Tema 1: La Tierra Planeta. Movimientos y Representaciones PDF

Title Tema 1: La Tierra Planeta. Movimientos y Representaciones
Course Geografía Descriptiva
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 6
File Size 158.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 163

Summary

Tema1 geografía general...


Description

TEMA 1 LA TIERRA PLANETA. MOVIMIENTOS Y REPRESENTACIONES

1. LA TIERRA EN EL ESPACIO. FORMA Y DIMENSIONES La Tierra es un planeta y se encuentra en el espacio formando parte del Sistema Solar, constituido por el Sol (estrella de la Vía Láctea) y sus planetas. La Vía Láctea es una galaxia entre las miles que comprenden el universo. A su vez posee un único satélite, la Luna. 1.1. FORMA Y DIMENSIONES: A lo largo de la historia se le han atribuido varias formas: 

Grecia de Homero. Se consideraba un disco plano rodeada por el río Océano.



Aristóteles y Erastótenes. Mostraron evidencias de la esfericidad.



Colón y Elcano. Con sus viajes demostraron esfericidad.



Academia de Ciencias de Francia. Forma elipsoide, achatada por los polos.



Gauss y Herbert. Geoide o figura definida por el potencial gravitatorio.

A efectos prácticos, la Tierra es un elipsoide (esfera achatada por los polos) cuyo radio ecuatorial mide 6.378, 16 Km., su radio polar mide 6.356,77 Km. y el radio medio es de 6.367,75 km.

1.2 CONSECUENCIAS DE LA ESFERICIDAD DE LA TIERRA: A. Condiciona la forma en que la superficie recibe la energía. Los rayos solares al incidir en una superficie curva, hace variar la energía recibida en cada zona. B. Es responsable de gran parte de las características físicas de la Tierra; C. Nos permite trazar sobre la superficie una red imaginaria de líneas curvas (meridianos y paralelos) que hace posible situar cualquier punto sobre la superficie terrestre. D. Nos plantea la dificultad de la representación de la superficie terrestre en dos dimensiones, que se resuelve gracias a las proyecciones geométricas desarrolladas por la Cartografía.

2. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS 2.1 LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA: Dos movimientos: sobre sí misma (rotación) y alrededor del Sol (traslación). 2.1.1 Movimiento de rotación: gira sobre sí misma y tarda 23 horas, 56 minutos y 4,09 segundos; el giro es de oeste a este, por lo que vemos salir el Sol por el este y ponerse por el oeste. Orientación y situación sobre la superficie terrestre: la forma de la Tierra y el hecho de que gire sobre sí misma nos permite poder orientarnos y situarnos sobre la superficie, así como medir el tiempo. Para orientarnos usamos los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste). Los puntos de referencia fijos y válidos para toda la superficie terrestre son los polos y sirven de base para trazar la red geográfica (meridianos, son arcos de círculo máximo y cada uno mide 180ª y paralelos, que son círculos completos y sólo uno configura el círculo máximo, el Ecuador). Para la localización y mediación exactas se utilizan los valores de longitud (puede ser este y oeste y entre 0º y 180ª) y latitud (puede ser norte y sur y estar entre 0º y 90ª). Definiciones: 

Meridianos: Arcos de círculo máximo, cuyos extremos coinciden con los polos. Cada meridiano mide 180º y dos opuestos constituyen un círculo máximo. Meridiano de Greenwich.



Paralelos: Círculos completos, que se obtienen por la intersección de planos perpendiculares al eje de rotación. Sólo el Ecuador configura un círculo máximo dividiendo la Tierra en dos mitades iguales o hemisferios.

Con el meridiano de Greenwich y el Ecuador podemos establecer la localización exacta de cualquier punto usando los valores angulares de:



Longitud: Arco de paralelo medio en grados entre un punto de la superficie y el meridiano cero. Puede ser E o O entre 0 y 180º. Todos los puntos situados sobre un mismo meridiano tienen la misma longitud.



Latitud: Ángulo comprendido entre el plano que atraviesa la Tierra por el Ecuador y la recta que pasa por el punto a considerar y el centro de la Tierra. Puede ser N o S, entre 0 y 90º desde el Ecuador hasta cada uno de los polos.

Medición del tiempo: el tiempo que tarda la Tierra en realizar un giro sobre sí misma es la más clara unidad de medida del tiempo, el día. Cada día se ha dividido en 24 horas. Dado que la Tierra gira de oeste a este y nos situamos en el meridiano de Greenwich a las 12 horas del mediodía, tenemos que hacia el este cada 15º es una hora más y que al oeste tenemos una hora menos cada 15º. En todo el planeta se usa la misma división en husos horarios y son 24 franjas de norte a sur; también tenemos la importancia del meridiano 180º ya que fija la línea de cambio de fecha internacional. Otras consecuencias del movimiento de rotación: 1. La sucesión de periodos de iluminación (días y noches). 2. También genera una serie de fuerzas que afectan a todos los objetos; la fuerza centrífuga tiende a separar los objetos de la superficie, lo cual es contrarestado por la fuerza de la gravedad que es la atracción que sufren los objetos entre si con una masa. 3. Efecto de Coriolis, sobre todo en los líquidos, hace que en el hemisferio norte tengan un desplazamiento hacia la derecha y en el hemisferio sur hacia la izquierda de su trayectoria. Afecta a la circulación de los vientos, corrientes marinas… 4. La rotación también influye en las mareas, aunque la mayor influencia es la Luna. 2.1.2 Movimiento de traslación: la Tierra se mueve alrededor del Sol realizando un giro completo cada 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,6 segundos, lo que constituye un año. El año solar (calendarios) es el tiempo transcurrido entre dos equinocios y el año astronómico es el considerado entre dos pasos sucesivos de la Tierra por el mismo punto. Cada cuatro años se establece un año bisiesto. El movimiento de traslación se efectúa de oeste a este y la distancia entre la Tierra y el Sol varía a lo largo del año, el momento de más proximidad (perihelio) es en enero y el de mayor alejamiento (afelio) es en julio. En Astronomía se denomina oblicuidad de la eclíptica a la inclinación que presenta el eje de rotación de la Tierra con respecto al plano de la eclíptica.

Solsticios y equinoccios: 1. en torno al 22 de diciembre los rayos del Sol son perpendiculares al plano tangente en la superficie terrestre en el Trópico de Capricornio en el hemisferio norte, es el momento del solsticio de invierno. 2. Hacia el 22 de julio se da esa misma situación pero invertida, los rayos son perpendiculares a la tangente en el Trópico de Cáncer, es el solsticio de verano. 3. Para el 22 de marzo los rayos son perpendiculares a la tangente en el Ecuador, es el equinoccio de primavera y el 22 se septiembre hay la misma situación, pero invertida, es el equinoccio de otoño

Consecuencias del movimiento de traslación. Sucesión de estaciones y zonas terrestres: 1. Las horas de iluminación y oscuridad cambian, por lo que cambian las temperaturas, por lo que afecta tanto al mundo animal como vegetal y el medio físico (erosión, precipitaciones, caudal de los ríos…); es la sucesión de estaciones. Primavera, verano, otoño e invierno. 2. En función de la traslación se establecen unos paralelos que marcan los límites precisos para la verticalidad: Ecuador, Trópico de Capricornio y Cáncer y Círculo Polar Ártico y Antártico; de acuerdo a estos paralelos se establece una división zonal: desde el Ecuador hasta los Trópicos. 3. Las zonas intertropicales, en ellas los rayos solares alcanzan la máxima verticalidad. La duración del día y la noche es más o menos igual. Es la denominada ZONA CÁLIDA. Estas características se hacen especialmente latente en el CINTURÓN ECUATORIAL. (5º norte y sur del Ecuador). Más allá de esa zona y hasta el límite de los Trópicos son las Zonas Intertropicales. Se caracteriza por la poca diferencia entre las estaciones térmicas, sólo apreciada por las precipitaciones. 4. Desde los Trópicos hasta los círculos polares es la zona templada y por encima de los círculos son las zonas frías o polares.

3. LA REPRESENTACIÓN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE. LA CARTOGRAFÍA La Cartografía es la ciencia que se ocupa de la confección de mapas; los cuales son la representación gráfica de relaciones espaciales y los que nos permiten conocer las características de la superficie terrestre con detalle y también plasmar los resultados de análisis, investigaciones… La Geodesia es la ciencia que se ocupa de llevar a cabo el levantamiento y la representación de la forma y superficie de la Tierra. 3.1 LAS PROYECCIONES: La proyección, en el caso de nuestra esfera, consiste en trasladar al plano la red de meridianos y paralelos dibujada sobre la Tierra desde un centro de proyección. La red de meridianos y paralelos se puede proyectar sobre un cilindro, un cono o sobre un plano. Las deformaciones son inevitables y según la figura escogida afectará más a la superficie o a las distancias. Las proyecciones que respetan los ángulos se denominan conformes. Hay sistemas que conservan las distancias a lo largo de direcciones especiales y se llaman equidistantes y otras proyecciones respetan las áreas y son fieles a la superficie de la figura representada y se llaman equivalentes. Las proyecciones posibles son muy numerosas y se suelen clasificar en cuatro grupos:

1. Cenitales o acimutales. Proyectan la superficie del globo sobre un plano desde un centro determinado de perspectiva, cuyo punto de mira se sitúa en el centro del globo, en las antípodas o externo. 2. Cónicas. Distinguimos entre las simples y las policónicas. 3. Cilíndricas. Meridianos y paralelos aparecen como rectas que se cortan en ángulo recto. La más usada en los mapamundi. Tipos: Proyección conforme de Mercator o la conforme de Gauss. 4. Complejas. Tipos más usados que mezclan varias figuras son por ej: Homolográfica o de Mollweide o la sinusoidal.

3.2 LA ESCALA: Es la relación de reducción entre las distancias reales y las del mapa. Gracias a la escala es posible medir también superficies. Se expresa como una fracción en la que el numerador es la unidad y el denominador el número de veces que cualquier medida en el mapa es mayor en la realidad. Una escala 1:50.000 expresa que un centímetro equivale a 50.000 centímetros (500 mts) en la realidad. 3.3 BASES MATEMÁTICAS Y GEOGRAFÍA. TIPOS DE MAPAS: Para llenar el mapa de información usamos bases matemáticas como: La altimetría para el relieve y La planimetría para el conjunto de accidentes del terreno, obra de la naturaleza o de la mano del hombre. La representación del relieve la hacemos a través de las curvas de nivel o isohipsas, que consiste en unir por medio de líneas los puntos del terreno de igual altitud; si la escala es pequeñas se pueden sustituir por tintas hipsométricas que consiste en dar el mismo color a los espacios comprendidos entre intervalos determinados, también se usarán sombreados. Las curvas de nivel, además de ayudar a visualizar el relieve, son de absoluta precisión y permiten medir directamente sobre el mapa, calcular pendientes, alturas…

En función de sus características y objeto existen mapas muy variados, pero destacaremos dos conjuntos: A. Mapas topográficos: Representan la superficie tal y como es, algo similar a como veriamos la Tierra desde un avión. B. Mapas temáticos: Representan un tema, fenómeno o aspecto en concreto, quedando la parte topográfica en segundo plano. Dos tipos: cualitativos y cuantitativos.

3.4 OTRAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN: Fotografía, teledetección, SIG (Sistemas de Información Geográfica) que permite gestionar y analizar la información espacial....


Similar Free PDFs