Análisis comparativo de El Planeta Libre y el planeta tierra PDF

Title Análisis comparativo de El Planeta Libre y el planeta tierra
Author Cristin Torres Ulate
Course Educación Ambiental
Institution Universidad de Costa Rica
Pages 5
File Size 120.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 150

Summary

Ensayo de análisis comparativo de la película El Planeta Libre y el planeta tierra. ...


Description

Universidad de Costa Rica

¿Educación ambiental y desarrollo sostenible? Análisis comparativo del Planeta Libre y el planeta Tierra

Abstract: Este acercamiento analiza el desarrollo sostenible con base en algunos escenarios que plantea la película Planeta libre. Para ello, contrasta procesos históricos del planeta libre, con los que atraviesa y ha atravesado el planeta tierra. Además, expone los esfuerzos de la educación ambiental, por generar un cambio hacia un nuevo paradigma. Así como algunos de los retos a los que se enfrenta esta disciplina. Palabras clave: desarrollo sostenible, educación ambiental. Introducción La película Planeta Libre, estrenada en 1996 y dirigida por la actriz y directora Coline Serreau, muestra una sociedad en un planeta donde sus habitantes, en apariencia homo sapiens, conviven en armonía con su entorno y consigo mismos como especie. Inclusive, estos viajan a distintos planetas para compartir conocimientos y experiencias con otros seres vivos que habitan el cosmos. La paradoja de la película da comienzo cuando en una asamblea planetaria se sugiere la necesidad de viajar a la Tierra. Para sorpresa de la audiencia, nadie

quiere ir a la tierra, argumentan que en la tierra matan, contaminan, somos especistas, existe el patriarcado, el capitalismo y una serie de males que dicha sociedad parece haber superado. Mila, personaje principal, decide ir a la tierra ya que tiene una conexión ancestral con la misma y emprende un viaje para reconectar con su historia y con el reconocimiento del estado actual de las sociedades terrícolas Esta sociedad, plantea un escenario de cambio, menciona procesos históricos que atravesó su planeta como la revolución industrial, el uso de automóviles, la contaminación, el consumo de carne, entre otros. Llegando a lo que se presenta en la película como una sociedad evolucionada, un planeta libre. Donde se convive en armonía con la naturaleza. Desconexión entre el ser humano y la naturaleza La desconexión entre el ser humano y la naturaleza es un proceso de larga data, ya Platón planteaba la separación entre el alma y el cuerpo y Descartes también sostuvo dicha separación la cual es llamada el dualismo cartesiano (Tellini, 2016, Comunicación personal). Estos filósofos formaron parte de las élites de su momento, distribuyendo de ese modo las bases filosóficas y epistémicas sobre las que se ha construido el razonamiento del método científico en el presente, tanto para las ciencias sociales como para las ciencias básicas. Conocimientos oficiales que a su vez han contribuido al establecimiento de las estructuras sociales y cognitivas sobre las que se maneja la sociedad globalizada actual. La autopercepción del ser humano como un ser vivo distinto y superior que las demás especies de los ecosistemas que habita, es parte de procesos históricos y prehistóricos en los que han contribuido las monarquías, los imperios, la conquista y saqueo de América, África y Oceanía, el cristianismo, la revolución industrial, el patriarcado ancestral y el occidental, el capitalismo, la ciencia, entre otros. Todos estos procesos nos llevan a explotar nuestros recursos planetarios de maneras incontroladas y devastadoras en función de la reproducción del capital, es decir, de progreso y del desarrollo. El extractivismo en la cara de los

monocultivos, la ganadería extensiva y la extracción de metales han alcanzado todos los rincones de este planeta, desplazando a campesinos e indígenas de sus territorios; y llevando la producción energética del planeta a sus límites. Todos gastan, compran, desechan sin importar a dónde van a parar sus residuos, sin mencionar la cantidad de compuestos químicos que poseen los alimentos que consumen y las afectaciones en su salud y la de los seres vivos que les rodean. Hacia un cambio de paradigma Una perspectiva y base epistémica que comparten la educación ambiental y el Planeta Libre es la del cambio de paradigma. Como se mencionó en el apartado de introducción, esta película plantea que una sociedad puede atravesar los procesos históricos y prehistóricos que se mencionaron y dar un giro en cómo se vienen llevando a cabo las cosas, un cambio a nivel social y cognitivo. La educación ambiental por su parte, desde sus bases aborda la importancia de un cambio de mirada, en la manera en cómo nos aproximamos al mundo desde lo intelectual, lo sensorial, nuestros valores, etc. (Nova, 2009). Educación ambiental para el desarrollo sostenible No obstante, la educación ambiental como parte de la agenda de la UNESCO, y de las políticas públicas de los países del mundo, se encuentra institucionalizada y como tal también responde en muchas ocasiones a las lógicas hegemónicas. Plantear el desarrollo y el progreso como una de las bases de la educación ambiental evidencia la contradicción en sí misma. Esto debido a que el desarrollo sigue la lógica del capitalismo, la cual es reproducirse a sí mismo por medio de la acumulación por desposesión, expropiando los recursos de distintos espacios y consumiéndolos de manera desmedida (Composto y Ouviña, 2009). Sin embargo, es comprensible que la labor clara de la educación ambiental, es precisamente la educación como la base para el cambio. Y que los procesos intergeneracionales de aprendizaje son lentos y dependen de muchos factores. Esto no desmerita los esfuerzos de la educación ambiental en muchas ocasiones aliada a las bases de las luchas sociales en defensa de los bienes comunes. Sin

embargo, pone sobre la mesa, la importancia de repensar la forma en la que la educación ambiental se vincula con las políticas de desarrollo y progreso, para que lo haga de manera crítica y poco condescendiente. Poblaciones indígenas y campesinas en la defensa de los bienes comunes El Planeta libre por su parte, plantea un cambio absoluto de paradigma, un abandono de la idea del desarrollo y del progreso para reintegrarnos de manera distinta a la convivencia socioecosistémica. Nuevas formas de comunicarnos, de satisfacer nuestras necesidades básicas, de establecer vínculos, de trasladarnos, en fin, una utopía, vista desde la mirada antropocéntrica. En la película, al llegar al planeta tierra, los hijos de Mila en busca de su madre, se encuentran con una población indígena africana con quienes comparten conocimientos, dándose cuenta que no todos los humanos están tan alienados como lo evidencia la distopía de la gran ciudad global. Lo que nos plantea que entre más cercanos estemos como sociedad a formas más básicas de reproducir nuestra vida material, más cercanos estaremos de ser una sociedad más saludable y evolucionada. Pese a que lo que proyecta la película con respecto a las poblaciones indígenas toma parte de la utopía sobre la cual se desarrolla la trama, lo cierto es que las sociedades indígenas y campesinas a lo largo del globo, se encuentran en resistencia contra los embates del gran capital, defendiendo los pocos bienes comunes de los que aún podemos disfrutar, como los ríos, los bosques, la diversidad y autonomía alimentaria que proporcionan las semillas criollas, la diversidad étnica y cultural, entre otros saberes locales.

Conclusión

La película el planeta libre nos plantea la lógica de una utopía versus una distopía, una sociedad ideal contrapuesta a una sociedad enferma en la que nadie quisiera vivir. Sin embargo, su lógica también nos contrapone a la idea del cambio radical, a un verdadero cambio de paradigma y con ello a los retos a los que se enfrentan disciplinas como la educación ambiental en la contribución a un cambio de paradigma en el planeta tierra. En ese sentido, es una labor de la educación ambiental mantenerse cercana a perspectivas que le enriquecen desde una mirada local, desde la forma en la que los humanos interactuamos con nuestro entorno y generamos vínculos, narrativas, apropiaciones simbólicas y territoriales en armonía con el ecosistema. Por el contrario, ser muy cautelosa con las narrativas del gran capital encarnadas en discursos de desarrollo sostenible y sostenibilidad, siendo crítica y analítica de la realidad y no de las especulaciones del sistema económico actual.

Referencias Tellini, R. (2016). Curso: Introducción a la epistemología. Comunicación personal. Novo, M. (2009) La Educación Ambiental: una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. Número extraordinario: pp. 195-217. Composto, C. y Ouviña, H. (2009). Acumulación por despojo y nuevos cercamientos: Mercantilización de los bienes comunes y antagonismos en América Latina. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Tomado de http://www.aacademica.com/000-089/71...


Similar Free PDFs