TEMA 1 Protorenacimiento. Arquitectura Mendocina PDF

Title TEMA 1 Protorenacimiento. Arquitectura Mendocina
Course Historia del arte en España II
Institution Universidad de Salamanca
Pages 33
File Size 292.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 146

Summary

Mis apuntes del T1...


Description

ARTE-ESPANOL-II- Historia del Arte en España II 4º Grado en Historia Facultad de Geografía e Historia Universidad de Salamanca ARTE ESPAÑOL II Manual de Cátedra + tratado de Gómez moreno sobre salamanca + Guía de ceballos sobre salamanca TEMA 1: Protorenacimiento. ARQUITECTURA MENDOCINA Su nombre se debe a la vinculación de las obras de arquitectura con la familia de los Mendoza, el marqués de Santillana será el más relevante de la familia, su hijo será el gran cardenal Mendoza y será quien traduzca las obras clásicas, de hecho estaba muy interesado en la Antigüedad clásica, estudió en Salamanca. Era un hombre que había viajado a Italia y tenía una gran cultura. Parece que este marqués de Santillana fue quien fundó la villa de Santillana del mar, un hombre muy abierto, no se entendería el Renacimiento sin el marqués y su familia. El marqués va a tener una serie de hijxs que van a ser muy importantes en la historia: entre ellos el duque del Infantado, D. Pedro González de Mendoza (el cardenal), duque de Medilla… Estos van a tener descendencia, como el señor de la Calahorra, también conocido como D. Rodrigo Díaz de Vivar, que desafió a los RRCC, un chaval que hizo lo que le dio la gana. Se construyó además grandes palacios. Marqués de Santillana: Hita, Buitrago, torre de la Calahorra (recuerda a lo tardogótico). Era un hombre que dentro de su época era un avanzado. El sepulcro de Juan de Mesa en Torrelaguna es también de él. Con esto queremos decir que de este personaje tan importante naciesen unos hijos con una enseñanza exquisita. Los cuatro edificios más importantes de los mendoza: palacio de los mendoza en Guadalajara (solo se conserva la portada), Calahorra (vinculado al hijo del marqués, al que es un poco hereje), colegio de Sta. Cruz (este es del marqués de Santillana) y el palacio de Cogolludo. Lo que tenemos que destacar de este arte es por supuesto su nombre. Su hija se va a casar con el gran condestable de Castilla, el que fundará la capilla del Condestable en la catedral de Burgos, fue ella quien mandó construir un palacio para su marido, el palacio de la casa del cordón de burgos. La capilla es preciosa pero para nada renacentista, y la enjarada tampoco tiene que ver con el renacimiento, precisamente porque la tradición gótica de esta ciudad era muy fuerte como para romperla; sin embargo la sacristía de la capilla de la concepción de burgos tiene una portada que entronca con la arquitectura mendocina. Estos edificios tienen unas características comunes: Lorenzo Vazquez de Segovia será su arquitecto, además lógicamente del nombre de la familia. En el palacio de cogolludo y el de Guadalajara no se encontraron evidencias de que trabajase este arquitecto. Lorenzo Vaquez de Segovia aparece en Salamanca ligado a la casa de las conchas de salamanca. También presentan muchas diferencias importantes entre ellos - Palacio de Cogolludo está inspirado en el tratado de filarete y en obras italianas, en concreto milanesas. También hay una referencia clara al renacimiento, gracias a la euritmia y la proporción. Esos elementos van a aparecer solo en la fachada. El escudo que aparece en la

fachada es el de los Duques de Medinaceli, porque la primera esposa es la hija de los duques de Medinaceli, la segunda ya era Fonseca. Entre los Medinaceli y los mendoza había un gran conflicto, pero en cambio Rodrigo de Cenete y la hija de los Medinaceli se acaban casando. Hay un trampantojo en el patio y en la fachada hay motivos decorativos que tienen relación con la fachada del palacio de cogolludo, esto indica una procedencia clara del códice escurialense, que perteneció a los mendoza y que en 1571 ingresó en la biblioteca del Escorial. Entre el palacio de la Calahorra, el palacio de cogolludo y el colegio de la cruz hay más elementos distintos que concomitancias, esto nos lleva a preguntarnos si hay algo que los una además de la pertenencia a una familia y que sus detalles los encontramos en el códice escurialense. Estamos viendo unos monumentos espectaculares que se diferencian del plateresco y tienen personalidad propia. En dos de ellos se sabe que trabajó seguro: Colegio sta cruz y en el palacio de la Calahorra, pero en los otros dos no hay ningún testimonio. El interior del colegio es gótico y el cardenal cuando lo visitó creyó que era muy mezquino, es por ello que crea un trampantojo, la fachada, para darle más importancia y relación con el Renacimiento. Introduce elementos novedosos en capiteles y motivos decorativos en todos sus edificios. (El más importante es la torre de la Calahorra, este palacio auna una estética genovesa renacentista con muchos detalles hispanos como se ve en los artesonados mudéjares, esto refleja la coexistencia entre lo hispano mudéjar y lo italiano, que llega a través de los escultores y arquitectos del palacio de Carlos V y la Cartuja de Sevilla). El duque de tendilla es el personaje que cuando se toma granada el rey le encarga que sea el gobernador militar de Granada, este será quien traiga a Francelli para hacer sepulturas y esas cosas en Andalucía. Don Pedro Gonzalez de Mendoza será el hijo más importante del Marqués porque será el gran Cardenal, y el hijo es Rodrigo Díaz de Vivar, el que se enfrentó a los RRCC. El poder de la tradición gótica de Burgos impidió que se mostrase el renacimiento en la capilla pero si se ve reflejado en la portada de la sacristía y en los sepulcros. Doña Mencia de Velasco es hija del marqués y es la que se casa con el condestable y la que hace la capilla PALACIO DE LA CALAHORRA (JAÉN – GRANADA) En un lugar de conflictos, es por ello que cuando se pacifica la situación en Granada, este pasa de ser una fortaleza medieval a un palacio renacentista. Algo que pasa también con el palacio de Alba de Tormes; es algo generalizado en España. Tiene un claro carácter defensivo. Tiene un patio renacentista y con una gran escalera genovesa en tres tiros, abierta al patio. El escudo que aparece aquí es el mismo que el del palacio de Cogolludo. Nos llama la atención el carácter defensivo de las torres, también es curioso el abovedado con bóvedas de arista, que proviene del hospital de los inocentes de Florencia. Esto contrasta con algunos artesonados que van a aparecer. Toda la arquitectura del palacio está llena de estas bóvedas y artesonados. En la escalera encontramos por primera vez elementos provenientes de tradiciones librescas, con capiteles clásicos. En el patio hay referencias a Brunelleschi muy claras, que se conoce a través de los libros de arquitectura y el códice escurialense. La intersección entre los dos pisos del patio es muy clara, la galería inferior es muy hispana, con escudos en las enjutas, éntasis en las columnas, arcos más robustos, en conjunto más pesado y bien diferente del segundo

cuerpo que es más ligero, con arcos peraltados de mayor altura, con sensaciones espaciales diferentes, bóvedas de arista. Esta galería abierta al patio le añade una sensación más versátil y aérea. Muchas veces a disposiciones reales esto resultaría muy novedoso. Las bóvedas de arista con los tirantes no eran conocidos en España, sino que provenían de Florencia. Diego de Mendoza le dona a Felipe II para que lo conserve en el escorial el códice escurialense. Al pie de los dibujos que aparecen en este códice viene de dónde están tomados, y muchos de los motivos aquí dibujados aparecerán tal cual decorando estancias y portadas de algunos de los edificios que hemos mencionado. Lo más interesante son los dibujos de capiteles, algunos aparecen con una cruz porque algunos de los del patio de la Calahorra se inspiran en los que están marcados, son capiteles de una tradición arquitectónica desconocida en España. Todos estos son algunos de los modelos que se van a copiar en el patio del palacio de la Calahorra. Hay un Hércules que aparece en la portada del salón de los marqueses en la Calahorra y también en la fachada de la universidad de salamanca. PORTADA DE LA CALAHORRA Vemos a dioniso con un tigre, la abundancia, la fortuna, hércules y apolo, un esquema de mitología clásica, también hay un friso con dioses marinos, Aquiles con el centauro Quirón… Tiene todo esto un significado curioso. La calidad de esta obra es excepcional, el que hace esta portada es un maestro italiano y tiene a la vista el libro del códice escurialense y va a copiar las diferentes figuras en la portada. El arco del triunfo cuatrifonte inspira la portada, aunque no está bien porque estas portadas se ponen de manifiesto que están relacionadas con pietro da Rho que trabaja en Lombardía. Algunas de las decoraciones están tomadas de sarcófagos paleocristianos. Hay algunos motivos orientales como las harpías con alas, que recuerdan también al primer estilo pompeyano. Esto no se entiende sin la presencia de los maestros italianos presentes aquí. Sobre estas portadas influyeron obras como palacio stang. Es una obra muy personal, que tiene estructura de arco del triunfo, es evidente, pero cuesta mucho y hay que tener cuidado al establecer relaciones con otras obras. Otra obra muy importate es la caja de la chimenea porque relaciona esta serie de elementos platerescos con los elementos del castillo de Vélez Blanco (Almería). El patio de este palacio junto con el de la Calahorra (palacio de don Rodrigo diaz de vivar) es de las primeras obras más importantes del primer renacimiento. El patio de este es excepcionalmente renacentista y se relaciona con Francisco Florentín y es el que hace los relieves del palacio de los fajardo. El palacio de la Calahorra es más italiano en la arquitectura, el de los fajardo en cambio es más italiano en la decoración. El patio original de los fajardo está en EEUU. Tiene unos vanos totalmente platerescos. Los arquitectos que trabajan en estas obras eran claramente italianos y sorprenden por la calidad y la sorpresa que generaron. EDIFICIOS ARQUITECTURA MENDOCINA SALMANTINOS Tratado de arquitectura de Diego de Sagredo ¿? Es un dialogo en el que va dando a entender de qué trata la arquitectura, en él sobre todo hay dibujos, dedica unas páginas a los capiteles y son iguales que los que hay en el Códice Escurialense. Es un tratado que se dedica al Arzobispo Fonseca de Toledo. El códice escurialense no fue exclusivo ni único, sino que los arquitectos lo conocían. Diego de Sagredo era conocedor de los avances en capiteles y demás. La relación es

tal con los dibujos del códice nos lleva a pensar que no fue un tratado único, sino que hubo un momento de renovatio a finales del XV y principios del XVI, que era la reinterpretación de Vitrubio. Este tratado es probable que los artistas lo llevasen entre sus pertenencias y es muy relevante como proyecta los sepulcros de hornacinas y que en España se van a imponer en el siglo XVI. Tuvo tal importancia que de él se hicieron varias ediciones, permitía a los artistas reproducir capiteles, basas… a la italiana. Era una referencia en la nueva arquitectura. Fue muy importante diego de Sagredo porque hacía muy asequible para un cantero o arquitecto poder reproducir elementos italianos y estar a la última en las innovaciones. La arquitectura renacentista en un principio se basó en elementos decorativos. La escalera dorada de burgos es una obra arquitectónica pero su rejería es lo que la hace más italiana. CASA DE LAS CONCHAS De la familia Maldonado, una familia muy importante a nivel local y cortesano, de gran relevancia en la monarquía de los RRCC. Al lado de esta casa estaba la puerta del sol, que daba entrada a la ciudad. La calle compañía llevaba a una zona donde estaban las grandes familias: monterrey, Fonseca, acebedo… (actual convento de las agustinas, plaza de la iglesia de S. Benito etc etc. Cuando fallecen los RRCC el poder de los Maldonado decae porque no apoyan la subida al trono de Felipe el Hermoso, ellos querían que la reina fuese Juana. Los dueños de la casa de las conchas perdieron poder y se trasladan hacia la zona del palacio de monterrey, donde está el convento de las Úrsulas, esto era un cambio de estrategia. Los dos hitos importantes en el momento fue la casa de las conchas y el palacio de monterrey. En la iglesia de san Benito que estaba en medio de ambas familias se enterraron los monterrey. A finales del siglo XV la familia Maldonado adquiere unas casas en la calle melendez o algo así y empiezan a levantar la casa señorial, debía ser una casa torreada, la casa de las conchas. Aparecen en ella el escudo de los RRCC, lo que queda de una torre y luego se hacen intervenciones en el siglo XVIII. En principio lo que más nos llama la atención de la casa son las conchas, un elemento heráldico en honor a la mujer de uno de los hijos, de la casa de los Pimentel, cuyo escudo son 5 veneras. El dintel de acceso es plenamente plateresco con delfines afrontados con hojas de acanto, es una decoración protorrenacentista típica de la arquitectura mendocina, los delfines son la fidelidad, el amor… Aparece la entrada como un gablete con un escudo a la flamenca con dos leones y se puede contraponer lo gótico al dintel completamente renacentista. Hay una persistencia y mezcla de elementos ornamentales diferentes y es muy típico en lo protorrenacentista, es la unión de algo que muere y algo que nace. Las conchas son un elemento heráldico. Lo importante de las conchas es que se disponen a lo horror vacui. Este edificio es una clara indefinición estilística, aparece como un paradigma del final del siglo XV, principios del XVI. Se habla de que su arquitecto es Lorenzo Vazquez de Segovia, lo cierto es que no sabemos quién es realmente su arquitecto. El dintel anticipa el protorrenacimiento de la fachada o las escuelas mayores de la universidad. Las ventanas son típicamente góticas. Uno de los Maldonado era maestre mayor de la orden de Santiago y en una de las ventanas aparece el escudo de Santiago, es por ello que las conchas también podrían haber estado relacionadas con la orden de Santiago. La fachada muestra perfectamente la belleza del plateresco, es un claro ejemplo de ello.

En algunos antepechos hay puttis italianos portando escudos de los Maldonado, algo que no tiene nada que ver con lo gótico. Ventanas góticas, en las que se respeto o al menos tenían que ver con la época. Hay antepechos en cambio que parecen añadidos porque son protorrenacentistas. INTERIOR Conjunción de arcos poligonales en la parte de abajo, con 5 centros. En la parte superior son arcos carpaneles con tres centros. La procedencia de esto puede ser la arquitectura toledana. Podemos ver estos tipos de arcos también en los patios de las escuelas mayores y salinas. Estos arcos en realidad son típicos de salamanca y solo se dan aquí, todo mentira lo que ha dicho de Toledo. Mira no puedo más con este señor tiene la cabeza menos ordenada que yo, por favor, ya, stop. Todos estos edificios están relacionados con la enseñanza. Lo normal en un edificio de estas características sería encontrar medallones en las enjutas con motivos heráldicos o arriba o abajo. Aquí hay una profusión heráldica desconocida pero muy significativa. Las enjutas inferiores combinan el escudo de los Maldonado (5 flores de lis) con elementos renacentistas como el león. En la parte superior vemos enlaces familiares. Surge aquí el problema de que aparece un artesonado con un carácter mudejarizante, con una serie de elementos que se juntan para dar una sensación de mudejarismo gracias a los hexágonos, esto es el artesonado de la escalera. Pero el artesonado de la sala superior son obras renacentistas maestras. Nos interesan los capiteles de las columnas superiores: son capiteles de mármol y es donde está lo interesante de la casa de las conchas, estos capiteles son italianos, hechos en mármol de carrara y responden a modelos clásicos que nada tienen que envidiar a los capiteles de Sagredo o del códice escurialense. Hay puttis con los escudos como ocurría en las ventanas. Serían la primera presencia del renacimiento italiano en Salamanca. Hay una variedad de capiteles dado que algunos son muy toscos en cambio otros muestran más virtuosismo, esto probablemente ocurra porque algunos son de artistas italianos y otros de artistas salmantinos menos formados. PALACIO DE LOS ABARCA ALCARAZ Actual museo, reproduce en su fachada muchos de los presupuestos que hemos visto en la Casa de las conchas. De la época de los RRCC, serie de ventanas que repite los modelos que hemos visto. Relación con edificios de Alba de Tormes y Toledo. Arquitectura de una gran riqueza formal, no tiene elementos renacentistas a la vista, excepto en los antepechos donde están los delfines afrontados. Pasa lo mismo en las ventanas laterales que introducen elementos protorrenacentistas, muy característicos del siglo XVI. Lo más interesante es la cornisa con unas arquerías góticas. Sabemos que aquí trabajó fernan de muguruza y otro, dos arquitectos del siglo XVI. Esta familia tiene un pleito con la universidad porque el levantamiento de su casa estaba destrozando los artesonados y demás de la uni. Columnas muy estrechas y esbeltas con arcos rebajados que dan una sensación muy diáfana. BIBLIOTECA DE LOS ÁNGELES (LIBREROS)

Era el colegio de san Millán, con un patio porticado, lo interesante es que el edificio se puede tachar de gótico PERO NO. En la hornacina vemos los detalles hispano-flamencos pero con elementos platerescos. Otra vez DUALIDAD. La iglesia que estaba al lado era románica, se reforma en el XVI y luego se tira en el XVIII, aquí trabajan los dos arquitectos de antes cuyos nombres no me sé. Pero esos tres edificios que comparten elementos decorativos están ligados a estos dos arquitectos tardogóticos. Michel de Garibay y Fernandez Muguruza. Uno de los Maldonado fue embajador en Roma es por ello que se cree probable que los capiteles se realizasen en roma y se trajesen a España. Los cuatro edificios, aparte de pertenecer a una misma familia, tienen detalles decorativos sacados del códice escurialense. El tratado de filar El palacio de cogolludo tiene unas características internas y externas muy significativas, hay simetría axial. Hay unos detalles decorativos importantes: el almohadillado muy bien realizado que nos transporta a Florencia, hay una cornisa llena de elementos renacentistas. Se marcan los perfiles del edificio con las líneas de imposta muy bien definidas. En esta estructura nos llama la atención. Ventanas bíforas de tradición hispanoflamencas, estos aparecen en el tratado de filarete. Vemos una clara tradición gótica que incluso recuerda a edificios salmantinos como la casa de las conchas. Detalles decorativos muy delicados, directamente tomados del tratado de filarete y el códice escurialense que eran copiados de Italia, nada tiene que ver con España. En lo que queda del patio vemos capiteles plenamente renacentistas y sin embargo veremos detalles como la portada principal que es completamente gótica. En este momento una familia española poderosa tiene acceso a grandes libros italianos. COLEGIO DE STA. CRUZ, VALLADOLID. 1453 aprox manda traducir a su hijo obras de homero y Virgilio porque este chiquillo estaba estudiando en salamanca. Estos nos hace ver que era un personaje dado a la cultura clásica. Era un personaje que sobresalía en la cultura del momento. Funda el colegio el gran cardenal mendoza. Cuando ve lo que se está construyendo dice que el colegio está siendo muy pobre y manda rehacer la obra. Estaban haciendo un colegio gótico. Fachada realizada por dos maestros segovianos, el más importante: Lorenzo Vázquez de Segovia a quien se le atribuye la novedad de la gran fachada. Fue una fachada muy reformada por Ventura Rodríguez en el S.XVIII. Esta fachada hay que relacionarla con cogolludo y el palacio de Guadalajara. Todos los monumentos de los mendoza tienen grandísimas innovaciones, haciendo una gran aportación y es la inclusión de motivos decorativos y elementos estructurales plenamente renacentistas. En este colegio cuando vemos la fachada entendemos que todos los elementos clasicistas son del XVIII. Articulación de contrafuertes con elementos muy clásicos y también elementos góticos muy hispanos. Hay elementos góticos que no se tocaron. En la portada hay una serie de elementos que nos transportan a roma y sus decoraciones y sepulcros. Son elementos muy novedosos, que hacen de la portada un referente de la arquitectura renacentista de este primer momento. El arco es un arco más o menos conocido pero no lo es la superposición de arcos en...


Similar Free PDFs