TEMA 1 SER Humano, Organismo Pluricelular PDF

Title TEMA 1 SER Humano, Organismo Pluricelular
Author XxRamonsergilxX
Course Matemáticas
Institution Colegio Diocesano San Roque
Pages 6
File Size 303.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 147

Summary

Contagio de Ántrax
Robert Koch fue un médico alemán que vivió en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.

Cuando hablamos de un científico, sus observaciones no son sólo del mundo que lo rodea sino también de los descubrimientos de otros científicos. Así, Koch parte en ...


Description

UNIDAD 1: EL SER HUMANO, ORGANISMO PLURICELULAR

1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA El ser humano es un ser vivo pluricelular que pertenece al reino animal. Está constituido por numerosos elementos que se agrupan en distintos niveles de organización. Los niveles de organización son los distintos grados de complejidad en los que se organiza la materia viva. Partiendo de las estructuras más simples a las más complejas, se pueden considerar los siguientes niveles: a) Niveles abióticos (sin vida): - Nivel atómico: átomos de los elementos químicos que forman los seres vivos. Ejemplo: carbono (C), hidrógeno (H), nitrógeno (N), fósforo (P), azufre (S), hierro (Fe), Calcio (Ca)… - Nivel molecular: moléculas que constituyen la materia viva y están formadas por átomos. Ejemplo: aminoácidos. - Nivel macromolecular: formado por macromoléculas que se originan por la unión de moléculas. Por ejemplo, las proteínas formadas por la unión de aminoácidos. - Nivel organular: son los orgánulos celulares, como los cloroplastos o las mitocondrias. b) Niveles bióticos (tienen vida): - Nivel celular: integrado por células que son las unidades básicas de los seres vivos que están formadas por orgánulos. Ejemplo: bacteria. - Nivel de tejido: formados por un conjunto de células especializadas en realizar una función. Ejemplo: tejido muscular. - Nivel de órgano: formado por la asociación de distintos tipos de tejidos. Ejemplo: estómago. - Nivel de aparato o sistema: lo integran un conjunto de órganos, que son diferentes en el caso del aparato, o similares en el caso del sistema. Ejemplo: aparato digestivo, sistema nervioso. - Nivel pluricelular (organismo): a este nivel pertenecen los organismos integrados por más de una célula. Ejemplo: animales, plantas…

Ejemplo: Átomo de carbono (C), aminoácidos (formados por C, H, O, N…), proteína (macromolecular), mitocondria (orgánulo), célula epitelial del intestino, tejido epitelial del intestino (tejido), intestino delgado (órgano), aparato digestivo, ser humano (organismo).

2. LA CÉLULA 2.1. Teoría celular: En el siglo XIX los alemanes Schleiden y Schwann sentaron las bases de la teoría celular que consta de los siguientes postulados: - La célula es la unidad estructural de los seres vivos, es la unidad más pequeña que tiene vida. - Es la unidad funcional pues desempeña las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. - Toda célula se origina a partir de otra precursora. 2.2. Tipos de organización celular: existen dos tipos de células: - Célula procariota: no posee núcleo en el que almacenar su material genético, éste se encuentra en el citoplasma. Las bacterias son células procariotas. - Célula eucariota: tiene un núcleo en el que se encuentra el material genético. Existen diversos tipos entre los que destacan: a) Célula animal: constituye el cuerpo de los animales. b) Célula vegetal: constituye el cuerpo de todos los vegetales. 2.3. La célula eucariota Las células animales y vegetales tienen en común las siguientes estructuras: - Membrana plasmática: delimita a la célula y la separa del medio. También regula el intercambio de sustancias entre la célula y el exterior. Está formada por lípidos y proteínas. - Citoplasma: medio celular acuoso en el que se hallan inmersos los orgánulos celulares y las moléculas necesarias para las reacciones químicas que suceden en el citoplasma. - Núcleo: contiene el material genético. Está separado del citoplasma por la membrana nuclear (envoltura doble). En el interior del citoplasma se encuentran los orgánulos celulares. Algunos de ellos son: -

Mitocondrias: orgánulos con doble membrana cuya función es realizar la respiración celular para obtener energía. Cloroplastos: orgánulos con doble membrana, con sacos membranosos, cuya función es realizar la fotosíntesis. Solo aparece en las células vegetales. Ribosomas: orgánulos pequeñísimos, sin membrana cuya función es fabricar proteínas. Retículo endoplasmático rugoso: sistema de membranas que lleva adheridos ribosomas en su cara citoplasmática. Estos ribosomas sintetizan proteínas.

-

Retículo endoplasmático liso: sistema de túbulos en los que se sintetizan lípidos y se degradan las sustancias tóxicas. Aparato de Golgi: conjunto de cisternas apiladas que emiten pequeñas vesículas (lisosomas) y empaquetan proteínas para su secreción. Vacuolas: vesículas en las que se almacenan diversos tipos de sustancias. Están más desarrolladas en las células vegetales. Lisosomas: vesículas en las que se localizan las enzimas digestivas, a las que se debe la digestión intracelular. Centrosoma: estructura única formada por dos cilindros proteicos huecos dispuestos perpendicularmente. Sólo aparece en las células animales. Sus funciones son: o Interviene en la división celular. o Interviene en la formación de cilios y flagelos (estructuras que permiten el movimiento celular)

2.4. Diferencias entre la célula animal y la vegetal: Célula animal

Célula vegetal

-Membrana plasmática sin pared -Pared celular de celulosa además de la membrana celular -Carece de cloroplastos

-Presenta cloroplastos

-Vacuolas menos desarrolladas

-Vacuolas muy desarrolladas

-Presenta centrosoma

-Carece de centrosoma.

3. LOS TEJIDOS HUMANOS Tejido: conjunto de células semejantes que realizan una misma función de manera coordinada. En los seres humanos se distinguen los siguientes tipos de tejidos:



TEJIDO EPITELIAL: Está formado por células fuertemente unidas entre sí. Hay dos tipos: a. Tejido epitelial de revestimiento: recubre la superficie del cuerpo (epidermis) y las cavidades corporales, como la mucosa del tubo digestivo y el endotelio de los vasos sanguíneos. b. Tejido epitelial glandular: Posee células secretoras que constituyen las glándulas. Estas pueden ser: i. Glándulas exocrinas: vierten al exterior o a una cavidad corporal. Por ejemplo las glándulas sudoríparas, mamarias, salivares… ii. Glándulas endocrinas: Vierten sus secreciones (hormonas) a la sangre. Por ejemplo tiroides, suprarrenales…



TEJIDO NERVIOSO: Formado por unas células ramificadas llamadas neuronas que van acompañadas por células de neuroglia, cuya función es proteger y nutrir a las neuronas. Su función es transmitir el impulso nervioso.



TEJIDO MUSCULAR: Está formado por células alargadas llamadas fibras musculares o miocitos que se caracterizan por su capacidad para contraerse. Hay tres tipos de tejido muscular: a. Tejido muscular estriado cardiaco: forma el músculo cardiaco (corazón) y su contracción es rápida e involuntaria.

b. Tejido muscular estriado esquelético: forma los músculos esqueléticos y su contracción es rápida y voluntaria. Sus células presentan estriaciones y varios núcleos. c. Tejido muscular liso: es responsable del movimiento de las vísceras y su contracción es lenta e involuntaria. Sus células no presentan estrías y sólo tienen un núcleo.



TEJIDO CONECTIVO: Está formado por células de diferentes tipos, separadas por una sustancia intercelular (o matriz) de composición variable. Distinguimos los siguientes tipos: a. TEJIDO CONJUNTIVO: Tiene una matriz con consistencia de gel. Actúa envolviendo y relacionando órganos. Sus células se denominan fibrocitos. Se encuentra en tendones, ligamentos y en la dermis. b. TEJIDO ADIPOSO: Sus células, llamadas adipocitos, almacenan grasa. Sus funciones son: actuar como reserva energética de lípidos y como aislante térmico. Además protege algunos órganos. c. TEJIDO CARTILAGINOSO: Sus células, llamadas condrocitos, están en una matriz sólida y elástica. Constituye los cartílagos que se encuentran en la nariz, el pabellón auricular, en las articulaciones de los huesos… d. TEJIDO ÓSEO: Sus células, llamadas osteocitos, están en una matriz sólida y rígida, mineralizada con sales de calcio. Constituye los huesos. e. TEJIDO SANGUÍNEO: Consta de una matriz líquida llamada plasma sanguíneo y de distintos tipos de células: i. Eritrocitos o glóbulos rojos. ii. Leucocitos o glóbulos blancos. iii. Plaquetas que son fragmentos celulares. Su función es transportar nutrientes, desechos, gases, hormonas y participa en la coagulación, cicatrización y defensa del organismo.

4) ÓRGANOS, SISTEMAS Y APARATOS - Órganos: estructura formada por diferentes tipos de tejidos, que funcionan de manera coordinada para llevar a cabo una función determinada. Por ejemplo el hígado, corazón, estómago… - Sistemas: conjunto de varios órganos similares, constituidos por los mismos tipos de tejidos, que actúan de forma conjunta para realizar una función común. Por ejemplo sistemas nervioso, endocrino… - Aparatos: asociación de varios órganos muy diferentes, los cuales actúan de forma conjunta para realizar una función común. Por ejemplo los aparatos digestivo, respiratorio, excretor, reproductor…...


Similar Free PDFs