TEMA 1. Tejido epitelial PDF

Title TEMA 1. Tejido epitelial
Course Histología General
Institution Universidad CEU San Pablo
Pages 15
File Size 586.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 131

Summary

Temario de histología general completo contrastado con libro Ross....


Description

Tema 1: Tejido epitelial

Tejido Epitelial El tejido epitelial es uno de los cuatro tejidos básicos según la clasificación de Leydig. Es definido aproximadamente en los años 80 por Henle. Se trata de un tejido formado por células muy cohesivas sin sustancia intercelular entre ellas. Distinguimos dos tipos de tejido epitelial:  

Tejido epitelial de revestimiento: reviste superficies corporales como vasos, cavidades… etc. Tejido epitelial glandular: tejido especializado que forma la unidad funcional de las glándulas secretoras.

CARACTERÍSTICAS GENERALES 1. Células muy cohesivas: sobre todo al de revestimiento, le da su función de barrera. Delimita dos zonas distintas, como son el interior y el exterior. Funciona como barrera sistemática y funcional. Descansa sobre tejido conectivo. 2. Son avasculares, es decir, que carecen de vascularización y vasos linfáticos. El epitelio obtiene sus nutrientes y demás sustancias necesarias mediante difusión, función que llevan a cabo las células basales. 3. Están apoyados sobre la membrana basal: el epitelio tiene una zona que da a la cavidad que reviste y otra que es la membrana basal (capa entre el tejido conectivo y el epitelio). Esta pertenece al tejido epitelial pero no está formado por células epiteliales como tal. 4. Polaridad: nuestras células tienen una posición en la que colocarse, porque, sobre todo en el de revestimiento, no es igual que la célula se coloque de una forma o de otra. La zona apical dará a la luz de la cavidad revestida, y en el dominio basolateral estarán las especializaciones (uniones, receptores…etc.). 5. Heterogeneidad: no todas las células de un epitelio son iguales. A veces en el mismo epitelio hay células en diferentes estadios funcionales, de forma que las células más maduras y especializadas estarán en la superficie, y las menos especializadas en el interior, lo cual permite una renovación celular que garantice la eficacia funcional del tejido.

Epitelio de revestimiento a) Externo b) Interno 1

Tema 1: Tejido epitelial

1. Conectados al exterior (mucosas). 2. No conectados al exterior (serosas). 3. Neuroepitelios (epitelios sensoriales). Tejido epitelial glandular Se trata de asociaciones celulares que forman unidades secretoras en órganos glandulares. a) Exocrinos: cualquier secreción externa o secreción de conductos que den al exterior. b) Endocrinos: secreción a sangre o a vasos linfáticos. c) Sistemas neuroendocrinos: secreciones normalmente sanguíneas. Sus células son difusas, no forman glándulas como tal, al contrario que las anteriores. ORIGEN EMBRIONARIO

  

Ectodermo: epitelio de la piel y de la córnea. Endodermo: células del tracto respiratorio, tiroides, paratiroides, hígado, páncreas…etc. Mesodermo: conductos y glándulas accesorias urogenitales.

PROPIEDADES DE LAS CÉLULAS EPITELIALES 1. Son de tipo estructural: -Forman una barrera  consecuencia: función de protección. -Forman microambientes (Ejemplo: tubo digestivo) 2. Adquieren polaridad funcional: capacidades funcionales. 3. Capacidad sensorial adquirida con su diferenciación epitelial. FUNCIONES 



Los epitelios de revestimiento forman barreras funcionales: -Protección. -Permeabilidad a algunas moléculas: transporte molecular. o Difusión o Filtración o Absorción -Delimitación de distintas zonas. Los epitelios glandulares forman maquinarias de secreción: -Hacia el interior: sangre. -Hacia el exterior: cavidades internas, exterior real…

¿Quién mantiene la estructura epitelial? 

Genes que mantienen cohesivas las células  moléculas de adhesión… - Estructuras de unión: - * Mantienen la cohesión - * Relación con el esqueleto interno de la célula (importante en la morfología epitelial). - * Cooperación entre las células epiteliales. Uniones comunicantes.



Moléculas del citoesqueleto epitelial: TONOFILAMENTOS (filamentos intermedios): 2

Tema 1: Tejido epitelial -Citoqueratinas (filamentos intermedios que participan en las uniones que mantienen el epitelio). a) Ácidas: 9-19 b) Básicas: 1-8 POLARIDAD 

  

Orientación funcional: -Por la membrana basal sobre la que se apoyan. -Por la situación de los orgánulos. -Dominios de la membrana plasmática. Función vectorial: direccionalidad de algunas estructuras celulares (absorción, secreción…). Desarrollan especializaciones, como receptores (Dominios funcionales, como las bombas de Na/K y la absorción de glucosa en el tubo digestivo). Hace que haya estructuras concretas en cada zona: -Apical: canales iónicos, proteínas transmembrana y especializaciones. -Basolateral: complejos de unión, moléculas de adhesión, y receptores de señal.

ESPECIALIZACIONES DE LA MEMBRANA APICAL   

Microvellosidades Estereocilios Cilios

Las moléculas específicas de la cara apical están relacionadas con la identificación y la absorción de sustancias. Microvellosidades Filamentos de actina unidos por fimbrina. Están relacionados con nuestras funciones de absorción. Los filamentos se anclan al velo terminal (formado por FI y FA), estabilizado por miosina y calmodulina. -Células de mayor absorción: esbeltas, largas, uniformes. -Células de menor absorción y transporte menos activo: menos uniformes, pequeñas. Estereocilios Tienen actina, pero no tiene MT. No tienen un esqueleto filamentoso tan rígido, son muy largos, más sueltos y gruesos que las MV. Se encuentran sobre todo en el epidídimo y en células del oído interno. A diferencia de las MV, algunos están doblados y no tienen la misma longitud. Tienen la proteína ezrina (estabiliza la estructura y mantiene la flexibilidad). Se parecen más a las MV que a los cilios. Se encuentran en zonas de mucho movimiento que los desgastan mucho, por eso se autorenuevan a ellos mismos mediante la adición de nuevas moléculas de actina en la zona basal y la eliminación de estas en la zona apical (en algunos libros lo llaman cinta sin fin).

Cilios 3

Tema 1: Tejido epitelial En el cuerpo del cilio hay un axonema de 9 dupletes y dos singletes (92 + 2) y un cuerpo basal de 93 + 0. Está formado por MT. 



Cilios móviles, son los que se vieron por primera vez. Presentan movimiento en batida. Los epitelios los utilizan para mover secreciones, sustancias…etc. Son más cortos que los flagelos. Cilios inmóviles: Hay dos tipos: o Primarios, son más pequeños que los cilios móviles, relacionados con la mecanotransducción de señales. Se mueven dependiendo de donde se encuentren. o Nodales: relacionados con el desarrollo embrionario. Se parecen más a los cilios móviles que los anteriores.

Los cilios normalmente van a estar cubriendo todo el epitelio, no como los estereocilios, que pueden recubrir la zona de manera menos continua. Se suelen encontrar en el epitelio respiratorio y en las trompas de Falopio. ESPECIALIZACIONES DEL DOMINIO BASAL Laberinto basal, que no es más que invaginaciones de la membrana con trocitos de citoplasma. Su función es captar agua e iones de la zona subyacente, del tejido conectivo que hay debajo. Es decir, aumentan la superficie de captación. Hay muchas mitocondrias en esta zona, pues el transporte que se da aquí es en contra de gradiente, por tanto, se llena de mitocondrias para tener el ATP disponible. Se encuentra en los epitelios de la nefrona (riñón), regulando la fluidez de la orina. Membrana basal: Se encuentra justo debajo del epitelio. Está formada por la lámina basal más la capa reticular. A su vez, se vio que la lámina basal parecía tener dos zonas, llamadas, lamina lúcida y lamina densa. La lamina densa contenía muchas glucoproteínas, y la lúcida contenía algunas, pero pocas. La lámina densa se une a una serie de fibras proteicas, de colágeno III y IV, las cuales constituyen la lámina reticular, y en menor medida algo de colágeno I y II. Estas fibras reticulares están sintetizadas por fibroblastos del conectivo y son consideradas parte del conectivo, pero solo la lámina reticular. Por su posición, la membrana basal es un filtro pasivo de los nutrientes del epitelio, por tanto, regula su paso desde el conectivo hasta el epitelio. Para identificar la membrana basal se utiliza la tinción PAS +. Se tiñe específicamente la membrana basal para ver cómo es de densa. Tiñe sobre todo glucoproteínas. Otra tinción específica de la membrana basal es el azul alcián, tiñe las glucoproteínas.

4

Tema 1: Tejido epitelial

ESPECIALIZACIONES DEL DOMINIO BASOLATERAL Interdigitaciones Sistemas de unión Unen células adyacentes y células con la matriz, para fijar el epitelio, pero con cierta comunicación. El complejo de unión proporciona al epitelio la estabilidad y rigidez que necesita. 





Unión estrecha o zona oclusiva: formada por ocludina y claudina, además de ZO, unidas a filamentos de actina. La unión tiene dos funciones: genera la polaridad de la célula, pues al sellar las células se impide que las moléculas de la siguiente célula no pasen hacia la zona basolateral. Diferencia la zona apical de la basolateral, y además impide el paso entre la célula 1 y la 2. En epitelio simple plano de los vasos sanguíneos hay un conjunto de células unidas por esta zona oclusiva, que recibe el nombre de fascia oclusiva. Unión adherente o desmosoma en banda: formada por cadherinas y filamentos de actina. Al igual que la anterior es una unión simétrica. Lo que hacer es dotar al epitelio de cierta estabilidad dinámica. Estas zonas están muy relacionadas con el movimiento y la diferenciación de los epitelios. Desmosoma puntual: formado por cadherinas y filamentos intermedios. Son puntos de unión, no tienen forma de cinturón. Se encuentra por debajo de la zónula adherente y aporta rigidez y dureza al epitelio. Son muy abundantes en epitelios sometidos a mucho estrés mecánico. El estrato más grueso de la piel es el estrato espinoso, que contiene muchos de estos desmosomas.

Hemidesmosomas El epitelio se ancla la membrana basal de esta forma. Son uniones no simétricas formadas por integrinas unidas a filamentos intermedios (citoqueratinas). Las integrinas son transmembrana y se unen a la membrana basal. Uniones en hendidura (uniones comunicantes) Son uniones comunicantes que dejan pasar pequeñas moléculas. Son muy abundantes en el desarrollo embrionario, pues se dicen unas a otras como deben diferenciarse y en qué momento de diferenciación se encuentran.

5

Tema 1: Tejido epitelial Se regulan a través de calcio. Cuando hay alguna rotura aumenta la concentración de calcio, por lo que la célula cierra las uniones para que la necrosis no pase de unas células a otras.

Tejido Epitelial de Revestimiento   

Estructura  permite clasificación. Localización  entendemos estructura y función. Renovación  depende de su estructura y función.

Epitelios especializados en la función que tienen según el sitio en que se encuentren, al igual que de ello dependerá la forma que tengan. CLASIFICACIÓN Se hace en función de su estructura. Se nombran en orden, según: -Número de capas de células: simple o estratificado. -Forma de las células: cilíndrica, cúbicas…etc. El nombre se lo da la última capa de células de la zona apical, la que da a la luz. Ej: hay muchas capas de células cúbicas, pero la última es plana, el epitelio es plano. -Presencia de especializaciones en su membrana apical. 





Epitelio simple: o Escamoso o plano. o Cúbico o Cilíndrico/columnar. Estratificado: siempre hay que decir como es el último estrato. Normalmente están o no queratinizados. o Queratinizados: se considera especialización y se suele dar en epitelios estratificados planos. o No queratinizados. o Cuboidal: la última capa es cúbica y normalmente las subyacentes también. o Cilíndrico: última capa es cilíndrica y el resto son cuboidales. Seudoestratificado: tienen unas células más o menos cilíndricas, pero además tienen unas células basales que son cúbicas cuya zona apical no llega a luz, se queda entre medias de las otras células, por lo tanto, a la vista del microscopio da la sensación de que hay varios estratos, aunque realmente solo hay uno, pues todas las células llegan hasta la membrana basal.

6

Tema 1: Tejido epitelial

EPITELIO SIMPLE PLANO Tienen células planas. Se caracterizan porque esta estructura plana puede ser más o menos alta. Algunos, aquellos que son muy planos, protruyen hacia la luz debido al abultamiento de los núcleos. Tienen una función principalmente de barrera y se encuentran en zonas donde se da un rápido y abundante transporte, sobre todo iones, agua y gases. Muy común en endotelios, es decir, en vasos sanguíneos, cualquiera de ellos. También se encuentra en los mesotelios, un epitelio simple plano que reviste cavidades (cavidad abdominal), mesotelios viscerales si lo que recubren es un órgano (pericardio, pleura). Si lo que recubren es una pared reciben el nombre de epitelios parietales. Se encuentran también en los alveolos pulmonares, donde el epitelio se aplana muchísimo, facilitando el rápido intercambio de sustancias. Por último, se encuentran también en la cápsula de Bowmann, donde se filtran los desechos que van a formar parte de la orina, por lo que se necesita este tipo de epitelio para facilitar el transporte.

EPITELIO SIMPLE CÚBICO En el túbulo contorneado proximal de la nefrona encontramos un epitelio cúbico con microvellosidades. En el túbulo contorneado distal el epitelio el simple cúbico. En el tubo colector el epitelio es simple cúbico, sin especializaciones. 7

Tema 1: Tejido epitelial

Estos epitelios tienen una función de transporte transcelular, es decir, un transporte más lento que en el epitelio simple plano, común en los túbulos del riñón y en los conductos de las glándulas exocrinas. Además, se encuentran en el epitelio germinativo del ovario.

EPITELIO SIMPLE CILÍNDRICO Relacionado con la función de revestimiento, presente por ejemplo en la vesícula biliar. En el intestino, tanto grueso como delgado vamos a ver un ESC con microvellosidades, con células muy continuas, donde va a tener una función absorbente. También está presente en la trompa uterina, que tiene un ESC con cilios, para el transporte del óvulo.

EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO Sobre todo, en el tracto respiratorio, el cual tiene cilios, además de en el conducto deferente y en el epidídimo, donde se encuentran estereocilios. EPITELIO ESTRATIFICADO CÚBICO Asociado a conductos de glándulas, que van a dar a un conducto de calibre más grande. El epitelio suele ser biestratificado (2 estratos). EPITELIO ESTRATIFICADO CILINDRICO Con capas cúbicas en la zona basal y cilíndricas en la zona apical, presente sobre todo en la trompa uterina. EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO Suele tener una zona con varios estratos cúbicos (5-10 estratos) y el último estrato es plano. Encontramos un estrato basal, con células germinativas, un estrato intermedio o estrato espinoso, con células cúbicas y cierta transición hacia planas (tiene desmosomas), y el estrato apical, que siempre tiene células nucleadas, y puede estar o

8

Tema 1: Tejido epitelial

no queratinizado. Si está queratinizado hablamos de un estrato córneo de células muertas (queratina). En la piel, la capa apical tiene dos subcapas: o Estrato granuloso, que contiene gránulos con precursores de la queratina (querato y alina). Cuanto más gruesa sea la piel más queratina hay. o Estrato lúcido, de transición entre el granuloso y el córneo. En la piel fina y en la piel pelo no hay estrato lúcido. En la piel pelo, otro tipo de piel, encontramos folículos pilosos. Un ejemplo de este tipo de estrato es el epitelio del esófago, también llamado epitelio plano mucoso. Este epitelio plano del esófago se vuelve cúbico en algunas ocasiones, cuando se daña, esto se da por ejemplo en el reflujo, cuando el cardias no cierra bien, por lo que las células de su epitelio se vuelven cúbicas.

Otro tipo de tejido epitelial es el TEJIDO EPITELIAL DE TRANSICIÓN o UROTELIO. Se llama así porque cambia dependiendo en qué estado se encuentre. Cuando La vejiga está vacía tiene un epitelio de aproximadamente, unas 5 o 6 capas de células, donde tenemos unas células características llamadas células cupuliformes (también se llaman células en sombrilla, de paraguas, de gota de agua) y en ocasiones también van de la zona apical a la zona basal. Cuando la vejiga se llena el epitelio se modifica, pero reubicando las células, no el número de estas. Este se aplana, se distiende, pasando a tener unas 3 capas de células. Es una adaptación que hace el epitelio a los cambios de tamaño de la vejiga, modificando a su vez su membrana plasmática para soportar la orina, que es un compuesto dañino para nuestro cuerpo. Este epitelio desarrolla además la capa urotelial, que son modificaciones de la membrana plasmática de las células que hace a las células más resistes a la orina, aumentando su contenido en filamentos de actina. Aparece tanto en la vejiga llena como en la vacía. Aparecen primero las células cupuliformes, que son superficiales, después las células intermedias que son poligonales, y las basales, que tiene forma cúbica. Cuando la vejiga aumenta de tamaño, las dos primeras capas se aplastan, pero en ningún caso se pierden células. Tiene características intermedias entre el cúbico y el escamoso. Es muy flexible y muy plástico. 9

Tema 1: Tejido epitelial

No confundir con la transición de epitelios, que no es más que la sucesión de distintos epitelios que son diferentes. REGENERACIÓN EPITELIAL Se realiza por mitosis a partir de sus capas basales. Cada epitelio tiene su tasa de renovación concreta, por ejemplo, los epitelios del intestino tienen una alta tasa de renovación, cada 6 días aproximadamente, o la piel, que tarda unos 100 días. En la zona basal hay células precursoras, que cuando el epitelio se tiene que regenerar, se dividen por mitosis en dos células idénticas, una de ellas se sigue dividiendo y la otra se diferencia en el tejido que haya que regenerar. Esto tiene un inconveniente, pues los tejidos con una alta tasa de renovación tienen más probabilidades de malignizarse, de volverse malignos y generar tumores.

Tejido epitelial glandular Cuando el epitelio pasa a ser glandular, parte de este se especializa y forma una glándula. Estas células siguen siendo epiteliales, pero parte de ellas se han especializado en sintetizar, almacenar y secretar una sustancia. Estas, forman la porción secretora de la glándula. Este producto que se secreta, si se trata de una célula exocrina, saldrá al exterior. Las células que no secretan la sustancia, pero forman parte de la glándula, forman la porción conductora. Si la glándula es endocrina no existen contactos con el exterior, pero habrá orificios al que den capilares que capten y conduzcan la secreción a la sangre. La glándula está embebida completamente en el tejido conectivo. El epitelio glandular tiene la capacidad de sintetizar, almacenar y de secretar sustancias, en ese orden, pero un epitelio puede secretar sustancias para cumplir su función sin necesidad de formar una glándula. Una glándula es un colectivo de células epiteliales secretoras con una morfología micro anatómica definida, distinguida, y que incorpora a su estructura otros tipos de tejidos que les sirven de acompañamiento para desempeñar sus funciones. Hay dos tipos de glándulas, endocrinas y exocrinas:  

Exocrinas: conduce el producto secretado hacia cavidades o espacios internos (excreción) mediante conductos. Endocrinas: conducen el producto secretado a la sangre. No tienen conductos.

Tienen distintas partes:  

Parénquima, son las células epiteliales, la parte funcional. Estroma: es el tejido conjuntivo o conectivo que sostiene el parénquima de la glándula. Contiene vasos sanguíneos que lo nutren, vasos linfáticos, terminaciones nerviosas de SNA (que será lo que regule a la glándula). 10

Tema 1: Tejido epitelial

Ejemplos: Glándula mamaria, está form...


Similar Free PDFs