Tema 2: Influencia de las hormonas en la conducta humana PDF

Title Tema 2: Influencia de las hormonas en la conducta humana
Author charlie ascanio
Course Psicofisiologia
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 3
File Size 144.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 153

Summary

La influencia de las hormonas sobre la conducta humana resumido...


Description

INFLUENCIA DE LAS HORMONAS EN LA CONDUCTA HUMANA Tema 1: Hipotálamo 1.1 Hipotálamo Eslabón inicial de los ejes hipotálamo-hipofisario-glandulares, mecanismo de regulación de la secreción hormonal de las distintas glándulas endocrinas distribuidas por el cuerpo. En el hipotálamo se elaboran sustancias químicas que generan la rabia, la tristeza, la sensación de enamoramiento y la satisfacción sexual, entre otros.

Tema 2: Hipófisis Función: estimular a las glándulas endocrinas para que segreguen sus hormonas en la cantidad necesaria y adecuada.

2.1 Hipófisis anterior ★ Hormona

del crecimiento (GH): • Déficit ➡ problemas de adaptación al medio social, baja autoestima y bajo rendimiento. • Exceso ➡ baja autoestima y baja capacidad de aprendizaje ★ Prolactina (PRL): aumenta en el hombre durante el embarazo promoviendo acercamiento y conductas de protección hacia el bebé. ★ Hormona estimulante de la tiroides (TSH): libera tiroxina (T4), que interviene en procesos conductuales como la provisión de energía y el comportamiento reproductivo. Además, influye en la producción de NT como la noradrenalina, la cual tiene un papel determinante en la atención, excitación sexual, motivación a conseguir objetivos… Tiene relación positiva con la memoria episódica y memoria a corto plazo (independientemente de otros factores como la edad o el nivel educativo), que puede modificar la atención ★ Hormona adrenocorticotropa (ACTH): exceso o déficit puede suponer problemas graves de salud: fatiga intensa, depresión, ansiedad e irritabilidad… En hombres puede que disminuya su deseo sexual la cantidad determina la anterior o posterior maduración prenatal, lo cual implica en los niños una mayor especialización hemisférica, en el caso de las niñas de ambos y en el caso de los niños en especial el derecho. Esto explica la temprana adquisición de destrezas relacionadas con el hemisferio izquierdo en el caso de las niñas. Esto se manifiesta en el mayor desarrollo en ortografía, capacidad gramatical y fluidez verbal por parte de las mujeres, mientras que los hombres tienen mayor precepción visual

★ Gonadotropinas:

2.2 Hipófisis anterior involucrada en trastornos de conducta; como el TLP, esquizofrenia y autismo. Interviene en la formación de vínculos sociales, el apego, conductas agresivas, comportamientos maternos/paternos filiales y sexuales. Los hombres tienen menor nivel de oxitocina que las mujeres, por ello, suelen presentar comportamientos más agresivos y competentes. ★ Antidiurética: interviene en el proceso de vinculación entre la madre y el hijo, además al mostrarse presente en la figura del padre, hace que adquiera una identidad protectora y de cuidador a lo largo del embarazo de la mujer y de los primeros años del niño. ★ Oxitocina:

Tema 3: Glándula Pineal ★ Melatonina:

regulación del sueño

Tema 4: Tiroides Los trastornos de la tiroides puede deberse tanto a un exceso en la producción de hormonas tiroideas (hipertiroidismo), como a un déficit (hipotiroidismo).

4.1 Hipertiroidismo • • • •

Nerviosismo y ansiedad Problemas para conciliar el sueño, causando insomnio. Irritabilidad, reflejado en su forma de comportarse Gran inquietud y estados de ánimo que varían con frecuencia.

4.2 Hipotiroidismo • Cansancio • Somnolencia

1 de 3

Tema 5: Glándulas adrenales 5.1 Corteza suprarrenal ★ Glucocorticoides:

• Agresividad: la corticosterona (un glucocorticoide) aumenta la agresividad en un periodo breve, mientras que la ACTH la disminuye a la larga, ya que estimula la secreción de cortisol que es llamada la “hormona del estrés y de la depresión”. Según investigaciones, los hombres antisociales y con violencia crónica suelen mostrar niveles bajos de cortisol. • Conducta antisocial: un nivel bajo de glucocorticoides en adolescentes chicos se asocia con comportamientos antisociales. Cuando se encontraban ante situaciones consideradas estresantes por el sujeto, no se observaba el mismo aumento de los niveles de la hormona, comparándolo con alguien sin estos rasgos. A su vez, estas personas tendían más a desarrollar trastornos depresivos o ansiosos. • Vínculos de apego: hay una conexión entre la desregularización del eje HHA y situaciones de negligencia, abuso, maltrato o abandono en el cuidado por parte de las figuras de apego. ★ Mineralcorticoides: el máximo representante es la aldosterona, la cual tiene una relación directa con el estrés. Un exceso de aldosterona se relaciona con conductas inmóviles durante un tiempo prolongado e inhibición en la respuesta ante situaciones de amenaza. ★ Androstenediona: se estudia su relación con el mundo deportivo, pensando que con el aumento de esta hormona, la producción de testosterona aumentaría produciendo un aumento del desarrollo y la fuerza muscular.

8.2 Médula adrenal deficit provoca bajos niveles de energía. Exceso provoca mejora en el rendimiento físico, mental y sexual, ayudando a la lucha y la huida en situaciones estresantes, adquiriendo motivación y energía. ★ Adrenalina: activa el cuerpo, alertando física y psicológicamente en cualquier circunstancia.

★ Noradrenalina:

Tema 6: Gónadas 9.1 Masculinas ★ Testosterona

• ↑ Agresividad y competitividad debido al papel de la testosterona en la amígdala y el sistema límbico. Esto da como resultado un alto grado de respuesta hacia los estímulos externos • ↑ Energía gracias a la testosterona y viceversa, cuanto más activos seamos, más testosterona producimos • ↑ Deseo sexual: las mujeres que pierden el deseo sexual después de la menopausia suelen utilizar un parche hormonal de testosterona para volver a los niveles normales • ↓ Habilidades de empatía y vinculación puesto que altos niveles de testosterona suprimen la segregación correcta de oxitocina, la hormona de la empatía.

9.2 Gónadas femeninas • Efectos positivos si se hallan en equilibrio. Por eso, durante los períodos de fluctuación más críticos del ciclo menstrual las mujeres están más irritables, dominantes y tienen un umbral más bajo para iniciar respuestas agresivas. ★ Estrógenos (estradiol): déficit provoca ansiedad y depresión. Los estrógenos aumentan la producción de serotonina y de receptores de serotonina en el cerebro, lo cual está relacionado con el buen humor y niveles reducidos de estrés. Directamente relacionados con la conducta sexual femenina: incremento de conductas dirigidas a atraer al sexo opuesto para la reproducción. ★ Progesterona: papel similar a los fármacos con función ansiolítica y antidepresiva. Su aumento durante el embarazo está relacionado un aumento en las conductas maternales y de cuidado de sí misma para preparar la llegada del bebé.

Tema 7: Aprendizaje y memoria su unión a los receptores de glucocorticoides consolidan los recuerdos trasladándolos de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. ★ Hormona del crecimiento: menor cantidad de correlaciona con el deterioro de la memoria ★ Hormona de la tiroides: debilita la vividez de los recuerdos. Regulan la expresión de determinados genes involucrados en la plasticidad sináptica, la cual nos permite aprender de manera continua a lo largo de toda nuestra vida. ★ Adrenalina: los estímulos que suscitan mayores niveles de adrenalina son mejor recordados que aquellos que son neutros.

★ Cortisol:

Tema 8: Emociones y hormonas déficit hace que disminuya la sensación de felicidad o puede incluso conllevar a una hipersensibilidad frente a determinadas situaciones, sintiéndose profundamente afectados. Al estar

★ Cortisol:

2 de 3

directamente relacionado con el estrés crónico, se dan cambios en la conducta alimentaria: el estrés puede provocar un estado de ánimo negativo, y esto puede llevar a ingerir gran cantidad de comida. ★ Adrenalina: asociada a la ansiedad y al miedo (aunque también se estimula su producción en momentos de felicidad, como al estar enamorado). ★ Oxitocina: contribuye a una disminución del estrés, provoca la contracción del útero en el parto. Involucrada en aspectos de la vida cotidiana como el reconocimiento de personas, el orgasmo, la ansiedad, el afecto, el apego y el instinto maternal. ★ Estrógenos y progesterona • Los estrógenos estimulan el Sistema Simpático provocando que la mujer se encuentre en estado de alerta y con mucha energía, lo cual, si no se controlara, pondría a la mujer muy nerviosa. En cambio, al actuar la progesterona, estimula al Sistema Parasimpático, aportándole serenidad y calmando las tensiones y los nervios. • Los cambios de progesterona durante la menstruación pueden provocar depresión, ansiedad y frustración.

3 de 3...


Similar Free PDFs