TEMA 2 LA Vestimenta Y EL Adorno Personal de las pieles a la toga PDF

Title TEMA 2 LA Vestimenta Y EL Adorno Personal de las pieles a la toga
Author Anonymous User
Course De Cazadores a Productores
Institution UNED
Pages 17
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 127

Summary

Download TEMA 2 LA Vestimenta Y EL Adorno Personal de las pieles a la toga PDF


Description

TEMA 2.LA VESTIMENTA Y EL ADORNO PERSONAL: de las pieles a la toga. ESQUEMA-RESUMEN 2. La vestimenta. 2.1.- Los inicios de la costura. 2.2.- La vestimenta y adorno de los cazadores-recolectores. 2. LA VESTIMENTA Cuando el fuego está encendido, el hombre está caliente, pero éste no se quedaría sentado todo el día al lado del fuego, ya que al final se moriría de hambre. Había que salir a cazar, seguir rastros, perseguir animales, tareas que podían durar varios días, o bien buscar madera para alimentar los fuegos o para fabricar útiles. El hombre estaba obligado a realizar diversas actividades no sólo en verano sino también en invierno que durante la última glaciación era duro y largo. Estas gentes vivían en la Europa del este en amplias llanuras barridas por ventiscas glaciales y cazaban en valles nevados. En otras zonas del continente, también estaban sometidos a condiciones rigurosas, pero no tan extremas. Esta imagen nos recuerda a los esquimales cubiertos enteramente con pieles aislantes del frío. Nadie puede pensar que los cazadoresrecolectores paleolíticos vivían desnudos en unas condiciones climáticas tan adversas, por el simple hecho de que no se ha encontrado ningún vestido de esta época. Sin embargo a pesar de carecer de pruebas concretas, poseemos una serie de indicios indirectos que nos permiten aventurar algunas hipótesis. Creemos que desde siempre el hombre estuvo preocupado por la parte funcional del vestido, pero también por el aspecto y apariencia del mismo. Desde esta remota época glacial se debía de distinguir entre la vestimenta de trabajo o de diario, de aquellos trajes que se usaban en las grandes ocasiones o festejos en los que se reunía toda la tribu o el clan para las celebraciones.

1

Figura 1.- Reconstrucción de P. Dvorski de cómo pudieron haberse vestido los cazadores del Paleolítico Superior. No todo el mundo tenía derecho a vestirse con esos trajes elaborados, sino que debían de estar reservados para personajes de alta alcurnia. Cuando uno de estos personajes moría, se le enterraba con sus mejores galas y actualmente, cuando la piel ha desaparecido y se ha convertido en polvo, todos los elementos decorativos realizados con materiales más duros, prueban la existencia de dicha vestimenta y se puede reconstruir con bastante precisión la apariencia que tenía.

2

Actualmente aquella afirmación de que el hombre cuento más peludo más hermoso, no se puede aplicar a nuestros antepasados más próximos como los Neandertales y los Cromañones. Hasta hace unas décadas se nos presentaba a los neandertales como unos seres primitivos cubiertos por abundante y espeso pelo, pero ni siquiera esta abundante pilosidad les hubiese librado del frío. Las nuevas investigaciones sobre estas gentes hacen pensar que su aspecto era bastante similar al nuestro, quizás más bajos y robustos, pero en líneas generales hoy en día un neandertal pasaría desapercibido si nos cruzáramos con él por la calle. Esto nos hace pensar que siendo esta especie los primeros que se enfrentaron al frío glaciar, debieron de adoptar algunas medidas respecto a su vestimenta.

3

Figura 2.- Para protegerse del frío, el hombre supo aprovechar las pieles de los distintos animales para abrigarse durante los períodos glaciares. Dibujo de P. Dvorski.

4

La etnografía comparada nos lleva hasta el extremo meridional del continente americano, en la Patagonia austral, donde a finales del siglo XIX y principios del XX numerosos investigaciones llevadas a cabo sobre tribus de esta zona -indios Ona, Yahgan y Fueginos- cambiaron algunas de las ideas preconcebidas sobre los pobladores prehistóricos del continente europeo. Estas tribus de la Tierra del Fuego, incluso en los períodos más fríos, iban desnudos y únicamente se cubrían con capas de pieles que llevaban anudadas al cuello y que adaptaban a su anatomía dependiendo de donde soplase el viento. Incluso Ch. Darwin en su viaje a bordo del Beagle en 1832 se maravilló de las condiciones de vida primitivas de los aborígenes. Vio a hombres desnudos surcando mares turbulentos en canoas y con temperaturas de 2º a 7º en verano. Por la noche dormían sobre un suelo húmedo y casi congelado. ¿Cómo podían sobrevivir a los elementos? Darwin concluyo que la naturaleza, haciendo omnipotente a la costumbre y hereditarios a sus efectos ha adaptado a los indígenas al clima y a la producción de ese mísero país. Estudios posteriores han revelado que el metabolismo de estos seres, era más elevado que el del resto del género humano. En esta zona el hombre se ha adaptado de un modo especial a un medio especial. Además al tratarse de poblaciones asiáticas carecían de pelo corporal, con lo cual la teoría pilosa de los neandertales se venía abajo. Por el contrario, en el extremo opuesto del continente, las ingentes investigaciones sobre los esquimales –fundamentalmente de los Inuitmostraban como se podían adaptar unas poblaciones a unas condiciones extremas. Nuestros antepasados paleolíticos supieron adaptarse perfectamente a las condiciones medioambientales que les tocaron vivir. Por otra parte los numerosos indicios de costura que tenemos nos hace pensar en unas vestimentas realmente elaboradas y apropiadas para el frío. Es difícil precisar cuando el hombre cubrió su desnudez por primera vez. En algún momento entre el Homo erectus y el Homo sapiens, apareció sin duda la primera vestimenta, que seguramente surgió debido a la necesidad de abrigarse y se inició la evolución de la moda. En este punto se plantea el dilema sobre si los hombres inventaron la vestimenta por necesidad ya que eran menos peludos y tenían frío o bien si fue al vestirse cuándo se produjo la pérdida de dicha pilosidad. Por desgracia estas cuestiones nunca obtendrán una respuesta. 2.1.- Los inicios de la costura. La prueba palpable de la costura la hallamos en las numerosas agujas de hueso y marfil que se han hallado en diversos yacimientos europeos y sorprendentemente son idénticas a las que nosotros utilizamos en la actualidad. Ha cambiado el material, ahora son de acero o de hierro, pero su forma es la misma: una extremidad distal apuntada y en la opuesta un agujero u ojal para pasar el hilo, fibra o tripa que se usa para unir las distintas partes de la vestimenta. Si bien las agujas más antiguas conocidas proceden de estaciones del sudoeste de Francia, datadas del final del Paleolítico Superior, estos útiles se encuentran en toda Europa. El proceso de fabricación es muy simple; sobre un hueso largo o sobre un asta se hacían sendas estrías paralelas posiblemente con un buril o con una lasca afilada, hasta extraer una varilla de la longitud deseada. Después de rasparla con un raspador u hoja afilada para darle una

5

forma preliminar, se pulían sobre piedra arenisca y por último se hacía el ojal en la base. Este era el momento más crítico ya que la aguja podía romperse, en tal caso se cortaba un poco y se volvía a hacer el agujero un poco más abajo.

Figura 3.- En el yacimiento magdaleniense de Matutano (Villafamés, Castellón), se han encontrado varias agujas de hueso, totalmente iguales a las que nosotros usamos. La aguja es un útil extraordinario ya que efectúa dos operaciones al mismo tiempo; por un lado perfora la piel y por otro hace pasar por ese pequeño agujero el elemento de sujeción. Por supuesto, los cazadores paleolíticos no conocían la tela como tal –la más antigua que se conoce es del VIIº milenio antes de Cristo- pero sí tenían un perfecto conocimiento de las distintas posibilidades que brindaban las diferentes pieles de los animales. Por un lado podían usar la piel curtida sin pelo y por otro las pieles con pelo, que abrigaban mucho más. Pero la piel sin un tratamiento previo se pudría y era maloliente. Para ello a lo largo del Paleolítico Medio y Superior se inventaron toda una gama de instrumentos destinados al curtido de las pieles, como pueden ser las raederas, raspadores, perforadores, cuchillos, etc., y se las untaba con ocre para hacerlas dúctiles y resistentes.

Figura 4.- Las agujas fueron un gran invento ya que permite realizar dos acciones a la vez: primero perforar y a continuación pasar el hilo o la fibra. Dibujo de P. Dvorski. 6

2.2.- La vestimenta y adorno de los cazadores-recolectores. Cómo hemos visto existen pruebas materiales que servían para la costura, ¿pero es esta una prueba fehaciente de que el hombre se vestía? ¿Y si se vestía, que tipo de vestimenta llevaba? ¿Si no se han conservado las pieles de los trajes, cómo podemos probar su existencia?

Figura 5.- En uno de los enterramientos de Sungir (Rusia), el esqueleto iba cubierto por más de 3.500 perlas de marfil. El gran número de cuentas ha permitido reconstruir la vestimenta de este individuo. Dibujo de P. Dvorski.

7

Sin embargo, todas estas preguntas se pueden responder más o menos gracias a los avances en la investigación prehistórica y en la aplicación del método arqueológico. Cuando no se tiene una prueba directa se puede reinterpretar por analogía o por deducción. Será difícil que alguna vez tengamos un conocimiento completo de la vestimenta de los primeros homínidos e incluso de los neandertales, de los que si bien contamos con algunos restos materiales, difícilmente nos pueden dibujar con mayor exactitud como era alguna de sus vestimentas. Pero durante el Paleolítico Superior, con el Homo sapiens, la situación es bastante distinta. Estas gentes tenían la costumbre de enterrar a sus congéneres con sus mejores galas, que a su vez estaban adornados por elementos artísticos. En el yacimiento de Sungir, en la población de Vladimir al este de Moscú, se hallaron varias sepulturas entre las que destacan dos, cuya descripción aparece en otro apartado de este tema. Aquí nos interesa principalmente el ajuar que acompañaba a uno de los muertos. Se trataba de un hombre adulto dispuesto en posición horizontal y con los brazos en los costados. Alrededor del esqueleto los investigadores hallaron más de 3.500 perlas o cuentas de marfil de mamut. Estas cuentas por sí mismas no tienen una importancia relevante pero asociadas al esqueleto cobran un gran interés ya que dibujan bastante bien el vestido que llevaba el difunto. Una parte de estas cuentas estaba dispuesta en bandas que rodeaban todo el cuerpo, una de ellas por encima del pecho, otras tres a la altura del tórax y otras tres en la cintura. Esto significa que este personaje llevaba una especie de túnica y dado que no existe una interrupción en las bandas de perlas, cabe suponer que se introduciría por la cabeza ya que no hay ninguna evidencia de cierre frontal o posterior. Otras bandas se situaban a la altura de las caderas y en la zona de los tobillos, como si llevase un pantalón con dos perneras. No se ha conservado el calzado pero podemos pensar que lo debía de llevar. Pero además en la cabeza se hallaron otras 500 cuentas de marfil dispuestas alrededor del cráneo que debían de estar cosidas a una especie de gorro o banda de piel que en la parte posterior, además llevaba cosidos25 incisivos de zorro con perforación en la zona de la raíz. Por último en cada uno de los antebrazos se hallaron 25 brazaletes de marfil de mamut. Sin duda se trata de un traje excepcional, y más si tenemos en cuenta que para tallar cada una de las cuentas de marfil se necesitaba casi una hora. Otra de las conclusiones que se puede extraer del minucioso estudio del yacimiento de Sungir, es que todas las cuentas estaban desgastadas por el uso, es decir que posiblemente estarían cosidas en un traje anterior y posteriormente se volvieron a coser sobre la vestimenta que llevaba este importante personaje, que debía de ser muy querido por sus compañeros para ser enterrado con este tesoro. El oro, la plata y las piedras preciosas no son necesariamente los mayores tesoros de la arqueología tal como se podría pensar, sino que los descubrimientos más importantes son aquellos que aportan una nueva luz a la historia de la humanidad, y sin duda la tumba de Sungir es uno de estos hallazgos de capital importancia. Este enterramiento ruso es una excepción respecto a lo que normalmente se encuentra, pero también citaremos por su excepcionalidad los hallados en la Grotta dell Caviglione en Balzi Rossi (Italia) o en la Madeleine (Francia) que llevaba una cofia o gorra realizada con más de 200 conchas de

8

gasterópodos y 22 caninos atrofiados de ciervo; cerca de la cara tenía colocada una gran azagaya de hueso y desde la frente partía una amplia banda de 18 cm. de longitud de ocre rojo.

Figura 6.- Los cazadores paleolíticos Kostienki en las estepas de Ucrania nos legaron esta pequeña figura femenina esculpida en marfil. A la altura del pecho tiene una banda a modo de ornamento o detalle de la vestimenta. La noción de moda (que no tenía el mismo significado en el Paleolítico) ha estado ligado desde siempre a la mujer. Vamos a detenernos sobre cómo se vestían las mujeres paleolíticas. Si nos guiamos por las estatuillas esculpidas en piedra o hueso que conocemos bajo el nombre genérico de venus (aunque no poseen el canon de belleza de la antigüedad clásica), podemos afirmar que las féminas prehistóricas iban siempre desnudas. Estas figuritas representan casi siempre a la mujer desnuda, y para ciertos investigadores, éste es el argumento en contra de la existencia de vestimenta en el Paleolítico. Pero en realidad es un argumento falso ya que por una parte el artista no tenía intención de guardar para la posterioridad una imagen etnográfica de las mujeres de la época. En realidad creemos que estas esculturas se utilizaban como elementos cultuales en ceremonias de las que carecemos el ritual. Por otra parte, si las examinamos detenidamente, podemos comprobar que a pesar de la parquedad de elementos figurativos, se pueden apreciar ciertos detalles de vestimenta.

9

Figura 7.- En Malt’a se encontro esta pequeña estatuilla cubierta de incisiones que parecen querer representar una vestimenta que cubre desde la cabeza hasta los pies.

10

Figura 8.- Detalle del rostro de la figura de Malt’a tallada sobre marfil de mamut y que se conserva en el Museo del Hermitage de San Petersburgo (Foto A. Marshac).

11

Empecemos por la cintura, que a veces está rodeada por una cinta ancha o por una minifalda. Esta vestimenta está representa en bastante venus halladas en Kostienki (Rusia) o en la llamada venus de Laussel (Francia). Posiblemente las bandas de caracoles de mar perforados descubiertos en uno de los esqueletos infantiles de La Grotta dei Facciuli (Italia) se corresponda con este mismo concepto de ocultación del sexo femenino.

Figura 9.- El la Grotte du Gabillou se identificó esta figura antropomorfa que parece ir vestida con un “anorak”. Un rasgo que aparece con más frecuencia es la presencia de algún tipo de tocado o gorro simple en la cabeza como en los casos de las venus de Brassempouy (Francia) o la Willendorf (Austria) que claramente tienen representado un adorno de este tipo. Podemos pensar que en cabañas de reducido tamaño, con un hogar desprendiendo calor, estas gentes se quitaran toda la ropa para tener una mayor movilidad y evitar un gran contraste cuando saliesen al exterior. Etnográficamente esto sucede con los esquimales que dentro de sus iglúes, están prácticamente desnudos. La existencia de esta banda púbica nos evidencia la existencia de un concepto abstracto como es el pudor. 12

Figura 10.- Venus de Dolni Vestoniçe. Esta estatuilla, modelada en arcilla y posteriormente cocida presenta una mujer obesa. Algunos investigadores han querido ver en la línea horizontal de la cintura unos pantalones o medias. Se encontró fracturada entre los restos de un hogar Pavloviense.

13

Algunas estatuillas tienen todo el cuerpo cubierto por pequeños trazos o incisiones, cuyo significado sobre si se trata de tatuajes o de una vestimenta, todavía levanta una agria polémica. Pero el descubrimiento en los yacimientos de Buret y Maltà, cerca del lago Baikal en Siberia, de una figura de unos 12 cm. de longitud con todo el cuerpo, incluso la cabeza, cubierto de incisiones, hace pensar que pueda tratarse de un vestido confeccionado a base de pieles compuesto por un pantalón y un anorak con capucha. En ambas figuras todo el cuerpo, salvo la cara, que aparece claramente delimitada, están cubiertos por incisiones que no siguen las formas corporales, sino que descienden desde la cabeza en líneas paralelas queriendo representar un abrigo de pelo largo. Las estatuillas paleolíticas únicamente reproducen parcialmente la apariencia de las gentes del Paleolítico, ya que su función no era realizar un retrato fidedigno, sino como objetos rituales o mágicos. Las de la zona siberiana y rusa son de capital importancia para conocer los inicios culturales, sociales y la forma de vestirse de estos cazadores-recolectores. Por otra parte las representaciones humanas del arte paleolítico no nos aportan muchos datos sobre la vestimenta de nuestros antepasados.

14

BIBLIOGRAFÍA ALTUNA, J.; BALDEóN, A. y MARIEZKURRENA, K., 1985: Cazadores magdalenienses en Erralla (Cestona, Guipúzcoa). "Munibe", vol. 37. ARAMBOUROU, R., 1973: Un moyen d'expression et de recherche: les diagrammes de groupes et de types. Bulletin de la Societé Préhistorique Francaise, Prís, t. 70, págs. 190-192, 1 figura. BAHN, P.G., 1977: Seasonal migration in South-west France during the last glacial period. Journal of Archaeological Science. núm. 4, Londres, págs. 245 - 257 BARANDIARÁN MAESTU, I., 1980: Las primeras formas de organización del hábitat y del territorio en el País Vasco. El hábitat en la historia de Euskadi. Bilbao. BERNALDO DE QUIROS, F., 1976: Un essai d'etude analithique sur l'economie Paléolithique U.I.S.P.P., IX Congreso, Niza, Resumée des communications, pág. 88. BERNALDO DE QUIROS, F., 1980: Notas sobre la economía del Paleolítico Superior. Centro de Investigación y Museo de Altamira, monografías, núm. 1, Santander, 44 págs., 7 figuras. BERNALDO DE QUIROS, F., 1982: Los inicios del Paleolítico Superior cantábrico. Centro de Investigación y Museo de Altamira, monografías, num. 8, Madrid, 347 págs. BORDES, F., Le milieu et la vie humaine au Pleistocéne. Burdeos, Edición policopiada. BROWN, J.A. y PRICE, T.D. 1985: Complex Hunter-Gatherers: Retrospect and Prospect. En: Prehistoric Hunter-Gatherers. The Emergence of Cultural Complexity. T.D. PRICE and J.A. BROWN, (eds.). New York: Academic Press; págs. 436-442. BUISSON, D. 1990: Les flûtes paléolithiques d'Isturitz (Pyrénées-Atlantiques), Bulletin de la Société Préhistorique Française, 1990. CALDWELL, J., CALDWELL, P. y CALDWELL, S. 1987: Anthropology and Demography: The Mustual Reinforcement of Speculation and Research. Current Anthropology; 28(1), págs. 25-43. DAUVOIS M. y BOUTILLON, X. 1994: Caractérisation acoustique des grottes ornées paléolithiques et de leurs lithophones naturels, La pluridisciplinarité en archéologie musicale, 4e Rencontre internationale d'archéologie musicale de l'ictm, Saint-Germain-en-Laye, 1990, éditions de la Maison des sciences de l'homme, Paris, vol. 1. DAUVOIS, M. 1989: Son et musique paléolithiques, Les dossiers d'archéologie, n° 142. DAUVOIS, M. 1994: Les témoins sonores paléolithiques, extérieur et souterrain. «Sons originels», préhistoire de la musique, Études et recherches archéologiques de l'Université de Liège, n° 61. DAUVOIS, M. y BOUTILLON, X. 1990: Études acoustiques au réseau Clastres, Salle des peintures et lithophones naturels, in Préhistoire ariégeoise, t. XLV. DELPECH, F., 1983: Les faunes du Paléolithique Supérieur dans le Sud Ouest de la France. Paris. C.N.R.S.

15

EATON, S.B. y KONNER, M., 1985: Palaeolithic nutrition. A consideration of its nature and current implications. The England Journal of Medicine, vol. 312, núm. 5, págs. 283-289. EDER, J.F. 1984: The Impact of Subsistence Change on Mobility and Settlement in a Tropical Forest Foraging Economy: Some Implications for Archaeology. American Anthropologist; 86, págs. 837-53. FREEMAN,F. y GONZALEZ ECHEGARAY, J., 1982: Magdalenian structures and sanctuary from the cave of El Juyo (Igollo, Cantabria, Spain). Urgeschichte ...


Similar Free PDFs