TEMA 5. Jorge Luis Borges, poeta del logos PDF

Title TEMA 5. Jorge Luis Borges, poeta del logos
Course Literatura hispanoamericana II
Institution Universidad de Murcia
Pages 18
File Size 206.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 151

Summary

Tema de Borges de Literatura Hispanoamericana II del curso 2021/2022, con poemas comentados....


Description

TEMA 5. JORGE LUIS BORGES, POETA DEL LOGOS INTRODUCCIÓN Jorge Luis Borges siempre estuvo muy interesado por la figura simbólica del laberinto, y por sus referencias mitológicas, que las recupera. Otra figura es la de los espejos, dirá que «los espejos y la cópula son abominables», los espejos le remiten al mundo infantil, la impresión que le causaba ver su reflejo en ellos, y la cópula porque supone la reproducción del ser, ambos reproducen el ser. Tlön, Uqbar, Orbius Tertius, es el primer cuento en que aparece la idea de los espejos y la cópula. En Borges nunca podemos hablar de obra completa en ninguna edición, sino dispersa, porque hubo una parte que nunca quiso recuperar, la publicó de forma dispersa; fue su viuda quien las publicaría en reunidas. La primera etapa de Borges fue ultraísta, el ultraísmo es el único ismo que, junto a creacionismo, fue un movimiento únicamente hispánico, surge en la época en que Borges regresa de Suiza y entra en España, estableciendo contacto con círculos poéticos donde se está gestando el Ultraísmo y publica poemas ultraístas en diferentes revistas, que nunca quiso recuperar. Su primer poemario fue Fervor de Buenos Aires y Los conjurados, el último. Su interés por la poesía y la publicación de textos poéticos es progresivo, conforme avanza en el tiempo publica más poesía. La mayoría de los poemarios de Borges cuantitativamente están editados a partir de los 60. Es un poeta sintético, lacónico, muchas veces muy conciso. Tiende a la síntesis, a lo esencial, tiende a los universales, por eso lo llamamos el poeta del “logos”, poeta de la palabra que razona, que piensa, que especula, que conjetura, muy relacionado con la vida de Borges, que estuvo ligada al pensamiento. “EL POEMA DE LOS DONES” Nadie rebaje a lágrima o reproche esta declaración de la maestría de Dios, que con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche. De esta ciudad de libros hizo dueños a unos ojos sin luz, que sólo pueden leer en las bibliotecas de los sueños los insensatos párrafos que ceden las albas a su afán. En vano el día les prodiga sus libros infinitos, arduos como los arduos manuscritos que perecieron en Alejandría. De hambre y de sed (narra una historia griega) muere un rey entre fuentes y jardines; yo fatigo sin rumbo los confines de esta alta y honda biblioteca ciega.

Enciclopedias, atlas, el Oriente y el Occidente, siglos, dinastías, símbolos, cosmos y cosmogonías brindan los muros, pero inútilmente. Lento en mi sombra, la penumbra hueca exploro con el báculo indeciso, yo, que me figuraba el Paraíso bajo la especie de una biblioteca. Algo, que ciertamente no se nombra con la palabra azar, rige estas cosas; otro ya recibió en otras borrosas tardes los muchos libros y la sombra. Al errar por las lentas galerías suelo sentir con vago horror sagrado que soy el otro, el muerto, que habrá dado los mismos pasos en los mismos días. ¿Cuál de los dos escribe este poema de un yo plural y de una sola sombra? ¿Qué importa la palabra que me nombra si es indiviso y uno el anatema? Groussac o Borges, miro este querido mundo que se deforma y que se apaga en una pálida ceniza vaga que se parece al sueño y al olvido. Dividimos el poema en cuatro secciones: libros y noche (circunstancias existenciales), estrofas 13; mitos y mundo, estrofas 4-5; presente y presencia, estrofas 7-8; y el yo plural, estrofas 9-10. LIBROS Y NOCHE

Comienza con el impersonal “nadie”, que remite a Ulises, idea de la impersonalidad que tanto le interesó a Borges. En la obra ultraísta de Borges, los poemas son como pantallas donde se proyectan emociones, imágenes, y hay una disolución del yo. Hay un desdén, una desatención al sujeto emocional y existencial. -

-

‹‹[…] con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche››: unión de dos dones contrapuestos, los libros que no puede leer porque está ciego. ‹‹De esta ciudad de libros hizo dueños […]››: la biblioteca es una ciudad para Borges, los anaqueles y corredores son lugares de la ciudad, ciudad cosmopolita y políglota; con “dueños” hace alusión a su nombramiento como director de la Biblioteca Nacional. ‹‹[…] bibliotecas de los sueños los insensatos párrafos que ceden […]››: los sueños no tienen lógica ni explicación racional, de ahí que ofrezcan párrafos insensatos. ‹‹En vano el día les prodiga sus libros infinitos, […]››: a los ojos sin luz.

-

‹‹[…], arduos como los arduos manuscritos que perecieron en Alejandría››: los libros son arduos, difíciles, imposibles, porque él esta ciego, repite el mismo adjetivo añadiendo significado, es muy importante la adjetivación en la poesía de Borges; por otro lado, alude al incendio de la Biblioteca de Alejandría.

MITOS Y MUNDO

-

-

‹‹[…] (narra una historia griega) nuere un rey entre fuentes y jardines; […]››: lo parentético es muy representativo en la poesía de Borges; el rey que muere de hambre y sed puede ser el rey Midas, pero se refiere más a Tántalo. ‹‹[…]; yo fatigo sin rumbo los confines […]››: porque está ciego y los confines de la ciudad, que es la biblioteca. ‹‹Enciclopedias, atlas, […], pero inútilmente››: enumeración de los libros que hay en una biblioteca y lo que nos ofrecen.

PRESENTE Y PRESENCIA

Se trata de palabras que proceden de la misma raíz etimológica, ¿qué matiz semántico añade presencia a presente? La presencia sería un presente vívido, pleno, colmado de significación, de contenido, de vida. Hay presentes que se nos pasan rápidamente sin vivirlos, porque estamos ocupados en otras cosas, presentes que no tienen el grado de vida, de presencia; la presencia es un presente vívido, una manifestación auténtica del momento que estamos viviendo, cualidad del presente que vivimos, se llena de significado, de plenitud, de vida, se colma de presencia, se hace presencia, manifestación, epifanía; para James Joyce, la epifanía es la manifestación, a través de la experiencia literaria conectábamos con lo epifánico, la presencia desde el punto de vista temporal tiene que ver con esto, momento pleno, una especie de manantial de significación, de vida, de contenido, no es algo que se nos escapa, sino que podemos vivir plenamente. Comienza con la representación del sujeto deambulando por la biblioteca, sombra/ceguera/lentitud asociada a una persona ciega. Borges lo reproduce de una manera clásica, hablamos de una expresión poemática rigurosa, geométrica, casi matemática, pero, al mismo tiempo, clásica. El sintagma “Lento en mi sombra” procede la tradición latina, en especial de la poesía de Virgilio, “lentus in umbra”, aparece repetidamente en la Eneida de Virgilio, construcción de adjetivo más un complemento preposicional, va a estar muy empleada en la poesía y prosa de Borges. ˗ ˗ ˗

‹‹[…], la penumbra hueca […]››: una penumbra de la que no puede distinguir la medida, solo conoce su oquedad. ‹‹[…] exploro […]››: explora porque está en una ciudad de libros, la explora porque no la puede distinguir, ver. ‹‹[…] con el báculo indeciso, […]››:nos encontramos con una traslación semántica, la cualidad del sujeto (indeciso) se traslada, por metonimia, a una parte del sujeto, al bastón que lleva. El báculo no es indeciso, sino el sujeto que lo porta, esta traslación adjetival tiene un nombre en la retórica clásica, hipálage, desplazamiento. En la dedicatoria de El hacedor a Leopoldo Lugones ya habla de esta figura; fue un escritor modernista de una generación anterior a la de Borges, con el que había tenido una relación conflictiva, lo había criticado, pero luego reconoció su magisterio. Borges toma el tema de la hipálage como una especie de memoria:



 

“lámparas estudiosas”: las lámparas no son estudiosas, sino la persona que estudia bajo la luz de la lámpara; hay un desplazamiento calificativo, el sema “estudioso” se le ha aplicado a la lámpara, que es el sustantivo que lo rodea, quien es estudioso es el sujeto, no el objeto. “el árido camello”: el camello no es árido, sino el desierto. “hexámetro de la Eneida que maneja y supera el mismo artificio: iban oscuros bajo la noche literaria por la sombra”: el epíteto oscuro se le aplica a los que caminan por la noche, ellos no son oscuros, sino la noche, recurso que se emplea para darle más brillantez a lo que estamos redactando.

Hipálage y oxímoron son dos figuras retóricas recurrentes en la poesía de Borges. Oxímoron: “la dulce melancolía”, la melancolía es un sentimiento luctuoso y triste, si decimos dulce, provocamos una contraposición entre sustantivo y adjetivo. Figuras retóricas que observamos con el arte de la adjetivación de Borges. ‹‹[…], yo, que me figuraba el Paraíso bajo la especie de una biblioteca››: retrato de Borges. ‹‹[…] con la palabra azar, rige estas cosas; […]››: contraposición entre “azar” y “regir”, el azar son sucesos arbitrarios, casuales, si dice “regir” es porque hay algo organizado, diferencia clásica entre el azar y la necesidad, lo que sucede por casualidad y lo que sucede por destino, diferencia entre lo casual y lo causal. Se da cuenta de que lo que le sucede, que dios con su ironía le dio los libros y la noche, no es un azar, una casualidad, sino que tiene una explicación. ˗ ‹‹[…] borrosas tardes[…]››: borrosas porque son las tardes de un ciego. ˗ ‹‹[…] lentas galerías[…]››: hipálage, las galerías no son lentas, sino quien deambula por ellas, el ciego. ˗ ‹‹[…] vago horror sagrado […]››: sustantivo emparedado entre dos adjetivos; horror vago, difícil de definir y, por otro lado, sagrado, que le conecta con algo que va más allá. ˗ ‹‹[…]; otro ya recibió en otras borrosas tardes[…]›› y ‹‹[…] los mismos pasos en los mismos días››: reiteración, no le importa repetir “otro” y “mismo” porque cada vez que lo dice se añade una significación nueva. En resumen, hablamos de un presente en el que se ha manifestado una presencia, que repite lo que a Borges le ha sucedido y que siente un “vago horror sagrado” que se debe a algo, no es casualidad. ˗ ˗

EL YO PLURAL (oxímoron)

Identidad colectiva, plural, múltiple. Nos identificamos con un “yo”, pero somos muchos “yoes”. La identidad del yo es una especie de simulacro, el yo individual es una falacia. Spinoza, al que leyó mucho Borges y le dedicó un soneto, en su Ética demostrada según orden geométrico decía que Dios para él se caracterizaba por tener una única sustancia e infinitos atributos, cada uno de estos atributos son los seres de la creación. De manera superficial somos un yo individual, pero de una manera profunda somos muchos. ˗ ˗

‹‹[…] de un yo plural y de una sola sombra?››: el sujeto poemático es un yo plural; aparece una contradicción, un yo plural que tiene una misma sombra. ‹‹[…] si es indiviso y uno el anatema››: un anatema es una especie de excomunión, alejar a alguien por maldito, el anatema es la ceguera, el castigo, no sé sabe por qué; indiviso y uno el anatema de ser ciego y bibliotecario.

˗ ˗ ˗ ˗

˗

‹‹[…] mundo que se deforma y que se apaga […]››: se deforma porque las formas no son nítidas y se apaga porque no puede ver su luz. ‹‹[…] pálida ceniza vaga […]››: sustantivo emparedado entre dos adjetivos, el mundo tiene la cualidad de la ceniza que se apaga, inconsistencia de color, por eso es vaga, y pálida. ‹‹[…] que se parece al sueño y al olvido››: se parece al sueño, algo que desaparece, y al olvido, que desaparece de nuestra capacidad cognoscitiva. ‹‹Groussac o Borges, […]››: Groussac es el otro, Paul Groussac, quien, al igual que Borges, quedó ciego siendo director de la Biblioteca Nacional; siente que lo que experimenta lo pudo experimentar exactamente igual el otro, tenía todos los libros a su alcance, pero había un anatema, un castigo, y es que le estaba prohibido leer esos libros. ‹‹[…], miro este querido mundo que se […]››: sensación de misterio al final, este “miro” lo dice el yo plural, no el singular; “querido mundo” dice un ciego que se le ofrece el objeto de su deseo sin que lo pueda gozar.

El “yo plural” es la experiencia literaria, cuando leemos una obra literaria nos enriquecemos en el yo del autor o en el de los personajes, relacionado con la el concepto de “otredad” en Octavio Paz. Comienza con “nadie” y acaba con el yo plural, poeta del logos; poema como salto trascendente, metafísico. División en 10 estrofa, matemático, geométrico. La matemática y la geometría son aspectos con los que Borges trabaja poéticamente, construcciones perfectas y geométricas, cuando no, son como el “Otro poema de los dones”; trabaja con los dos modelos, el clásico y otro más moderno que surgirá de la poética de Walt Whitman, pero que hunde sus raíces en los versículos bíblicos como en el “Otro poema de los dones”. Capacidad distributiva, constructiva, simétrica, casi perfecta, versos tallados, esculpidos, adjetivos escogidos con gran capacidad de respuesta semántica, connotación. El poema consta de un métrica regular, clásica, son diez cuartetos endecasílabos con rima consonante, una estructura medida, un poema casi arquitectónico y al mismo tiempo es un poema muy visual, tiene un asidero plástico, en palabras de Pablo Neruda, debemos ser capaz de ver en el poema imágenes, asirnos a la plasticidad del poema. No pretende enumerar, sino concentrarse en un tema. Frente al “Otro poema de los dones”, aquí plantea la recepción de dos dones que son antagónicos, que ha recibido en su vida, son, por un lado, los libros, la biblioteca, se formó en la biblioteca de su padre, de innumerables libros ingleses (hipérbole), lo que llamaba de una manera verídica el arte de la lectura, más importante que el de la escritura para él, fue un lector apasionado y voraz (pantextualidad, cualquier texto escrito con voluntad de estilo es literatura para él, heterogeneidad, llega a decir que la filosofía es una rama del árbol de la literatura fantástica); por otro lado, tenemos el don de la noche, la noche es una metáfora que representa la ceguera. Su ceguera no la manifestó como algo trágico, sino como una ironía de Dios que termina aceptando y agradeciendo. Borges es un antitrágico, superación del espíritu trágico, a través de lo irónico, ironiza con esos dos dones antagónicos que le ha dado Dios y con este tema construye el poema de los dones.

En primer lugar, vemos una situación, un personaje que vaga por la galería de la biblioteca y va lento en la sombra y lo que va sintiendo conforme avanza por esos pasillos de la biblioteca. La biblioteca tiene un halo sagrado, ambiente mistérico y está la epifanía como reclamaba Jame Joyce. La revelación es muy importante en la poesía de Borges, revelación de una identidad, la identidad del ser, a través de la poesía hay un proceso de revelación de la identidad. La biblioteca tiene su propio tiempo, el de los libros, disecado, es un tiempo mental, cíclico, que queda en un espacio particular que es la biblioteca, biblioteca como cronotopo. VIDA El estilo de los años 50 lo veremos en los textos El hacedor, etapa de plenitud. En cuanto a su árbol genealógico, es importante conocer aspectos de sus padres, cómo llega al conocimiento de la literatura inglesa. Para Borges la figura paterna es la de un precursor, pues era psicólogo, profesor de idiomas, había hecho sus ensayos literarios e incluso escrito una novela El caudillo, novela historicista. Se trata de una figura fundamental para la forja del escritor-poeta Borges, la madre de su padre era inglesa. Las aficiones del padre pasarán a él, sus ídolos eran autores del romanticismo inglés, el interés por la poesía inglesa de Borges viene por su padre. También le viene el interés por el mundo oriental, no es un escritor eurocéntrico, se interesó por el budismo, la literatura árabe, persa, Las mil y una noches, por la poesía y la religión japonesas, la cultura judía, el movimiento cabalístico, que es la interpretación de los judíos de los cinco primeros libros de la Biblia, el Pentateuco, y fue el que le reveló el interés por la poesía. Las primeras lecciones de filosofía también se las dio su padre. Con el tablero de ajedrez le enseñó la aporía, un razonamiento lógico que aplicado a la realidad no tiene certeza. La aporía de “Aquiles y la tortuga” la trabajó a lo largo de su obra, hipotética carrera entre el hombre más veloz y el animal más lento: si la tortuga sale antes que Aquiles, la aporía te demuestra que nunca alcanzará a la tortuga, porque el espacio se puede dividir infinitamente, Aquiles tendría que recorrer infinidad de puntos para alcanzar a la tortuga, esto se lo enseña con un tablero de ajedrez el padre, el tablero de ajedrez estará muy presente en Borges. Por lo que se trata de una formación doméstica, domiciliaria. En cuanto a su madre, provenía de familias argentinas y uruguayas tradicionales. De aquí proceden personajes que forman parte de la independencia argentina, relacionadas con el mundo bélico, es un elogio del hombre de acción, contraposición entre hombre de acción y hombre de letras/pasivo, siempre anheló ser un hombre de acción, esta paradoja aparece en el cuento El sur. Murió con 99 años, figura longeva, fue su madre y compañera, en sus años de ceguera lo acompañaba a recoger premios, doctorados honoris causa, etc. En su casa se hablaba tanto español como inglés, dirá que el hecho capital de su vida fue la biblioteca de su padre. Fue un autodidacta, con formación académica no universitaria, que conoció la historia de la cultura a través de los libros ingleses de la biblioteca. Hacia 1921, viaja a España, cuando regresa a Argentina se lleva el Ultraísmo y se interesa por la poesía. A su vuelta, hay un redescubrimiento de Buenos Aires por Borges y siente una relación afectiva entre el sujeto y el espacio, le interesan lugares limítrofes, los arrabales, lo periférico, mitología de personajes relacionados con el mundo de la delincuencia.

Su primer poemario fue Fervor de Buenos Aires, escrito entre 1921 y 1922, en el que podemos advertir el ultraísmo; el segundo, Luna de enfrente y el tercero; Cuaderno Sanmartín, Sanmartín fue un conquistador argentino, pero también era el nombre que aparecía en las tapas del cuaderno en que escribía, por lo que juega con ambos significados. Estos primeros poemas de la trilogía porteña los modificará. Cada vez que los reedita los cambia y otros los suprime y así. EL HACEDOR Su método de escritura se basaba en su método de lectura. Hay un episodio trascendental en su vida, que coincide con la muerte de su padre, y fue el accidente que sufrió. El protagonista del cuento El sur le sucede el episodio del accidente y tiene que convertirse en un hombre de acción. Es importante porque a raíz de tener el accidente es cuando empieza a escribir cuentos fantásticos. Había escrito cuentos en los años 30 que aparecen en Historia universal de infamia, se trata de un homenaje a las vidas imaginarias de Marcel Schwab, pero no los considera cuentos fantásticos. Pierre Menard autor del Quijote es su primer cuento, forma parte del índice de Cuentos de ficciones, lo escribe después del accidente. Plantea que Pierre Menard fue un escritor ficticio, hace un obituario de un autor que no existe, que falleció; una persona hace una nómina de las obras que escribió, y resulta que escribió unos fragmentos de El Quijote. Este juego le lleva a la importancia de la recepción en la literatura, porque lo que nos dice es que si comparamos el texto de Cervantes con el de Menard, aunque sean literales, quieren decir algo distinto, porque escrito en la época de Cervantes tienen otra significación que escrito en la de Menard, leemos lo mismo, pero no los mismos contenidos, los mismos significantes, pero distintos significados, teoría de la literatura y de la recepción literaria. En cada momento de la historia en que se lee se está llenando de significación. A partir de este accidente y con la publicación del cuento, progresivamente Borges se convertirá en una figura señera en la literatura del siglo XX, así como la muerte del padre supuso que el destino literario que este no pudo cumplir, lo cumplió el hijo. Una parte de los intelectuales del siglo XX se posicionaron en un antiperonismo, los que tenían un talante más europeísta. Cuando sube Perón al poder, la familia de Borges tendrá graves problemas, Borges pierde sus trabajos, es apartado de la cultura central a...


Similar Free PDFs