TEMA 5 los climas de la Tierra PDF

Title TEMA 5 los climas de la Tierra
Author Carmen Quintero
Course Geografía
Institution Universidad de Sevilla
Pages 20
File Size 618.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 147

Summary

TEMA 5 los climas de la Tierra
Apuntes de geografía para educacion primaria...


Description

Carmen Quintero Vázquez

TEMA 5: LOS CLIMAS DE LA TIERRA 1. IMPORTANCIA DEL CLIMA. 2. CLIMA Y TIEMPO. 3. ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA. 4. LAS CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS. 5. FACTORES PARA LAS CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS 5.1. Temperaturas 5.2. Precipitaciones 5.3. Índice de Gaussen 6. LOS GRANDES RASGOS DE LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA 6.1. Centros de acción 6.2. ZCIT 7. TIPOS DE CLIMA 7.1. Climas intertropicales 7.2. Climas de la zona templada 7.3. Climas fríos

Carmen Quintero Vázquez

1. IMPORTANCIA DEL CLIMA. Influye en: •

Naturaleza:

Tipo de suelo (según humedad, más o menos fértil), vegetación, etc. •

Organismo humano:

Cuando hay sucesión de estaciones se activa la actividad mental y física, por lo que es más beneficioso. En climas húmedos hay una mayor cantidad de hongos que arrasan con todo. Los climas muy cálidos propician mayores enfermedades y virus como la malaria.

2. CLIMA Y TIEMPO. •

Tiempo:

Situación de los elementos atmosféricos (variables atmosféricas) en un momento dado. •

Clima

Conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar. Esta se calcula por la sucesión de los tipos de tiempo medidos a partir de un periodo largo de tiempo (en torno 30 años). Una vez analizados se llega a la conclusión de a qué clima reina esa zona. Cada clima tiene unas características determinadas que hacen identificarlo, pues siempre se repite.

3. ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA. •



Elementos climáticos: todo aquellos que se puede medir y a su vez vienen determinados por una serie de factores o Temperatura: grados, termómetro o Precipitaciones: mm, pluviómetro o Humedad: porcentaje, higrómetro o Insolación: horas, heliógrafo o Presión atmosférica: bares, barómetro o Viento: nudos, anemómetro Factores climáticos: o Tipo astronómico: ▪ Movimientos de la Tierra: rotación, traslación… o Termodinámicos:

Carmen Quintero Vázquez

Jet stream o corriente en chorro: corriente a 12 km de altura en el hemisferio norte en el océano atlántico con una velocidad muy alta ▪ Circulación atmosférica en superficie ▪ Centros de acción: centros de altas y bajas presiones ▪ Frente: enfrentamiento de masas de aire de diferente tipo ▪ Masas de aire o Geográficos: ▪ Altitud: baja la temperatura 0,6ºC cada 100 m ▪ Latitud: establece grandes zonas climáticas por grado de insolación y energía solar que recibe ▪ Localización: cercanía amar (termorregulador), interior o exterior continente, etc. ▪ Relieve: produce microclimas ▪ Corrientes marinas ▪

Fiordos: antiguo valle glaciar invadido por el mar

4. LAS CLASFICACIONES CLIMÁTICAS. •







Clima de las latitudes altas o Subártico o Ártico o Polar Clima de las latitudes medias o Oceánica o Mediterránea o Continental Latitudes bajas o Ecuatorial o Tropical o Subtropical Azonales o Clima de montaña

5. FACTORES PARA LAS CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS 5.1. Temperaturas Isotermas: líneas que unen las mismas temperaturas Las principales zonas latitudinales (marcadas por los paralelos) van a coincidir con las principales zonas climáticas

Carmen Quintero Vázquez

Zonas térmicas: •





Zona fría o Polar o Ártica Zona templada o Subártica o Media o Subtropical Zona cálida o Tropical o Ecuatorial

Las zonas térmicas normalmente coinciden con las zonas climáticas, pero hay un desigual comportamiento del agua.

Según las temperaturas podemos distinguir diferentes tipos de climas: • • •

Climas sin invierno: latitudes bajas, latitudes templadas, ningún mes + con menos de 18ºC. Climas de latitudes medias: con invierno y verano claramente definidos Climas sin verano: latitudes altas, climas con ningún mes cuya tª media supere los 1ºC

• En el HN hay un límite en los 10ºC de media de tª. Es una exoterma que separa un límite de vegetación natural: tundra-taigá: • •

Taigá: bosque boreal de coníferas Tundra: paisaje natural de climas fríos, sin existencia de árboles

Permafrost: suelos permanentemente helados de + de 1m de profundidad. En zonas heladas, en verano hay un deshielo superficial que crea una especie de lago.

Factores de la temperatura: • • •

Temperatura media mensual Tmm: tª de cada día del mes/N Temperatura media anual Tma: medias mensuales/12 Amplitud térmica: diferencia entre las tª absolutas. o Diaria: max absoluta del día – min absoluta o Anual: Mes + cálido – mes + frío

Carmen Quintero Vázquez

5.2. Precipitaciones Tienen una gran importancia en la formación del suelo y en los sistemas hídricos superficiales (ríos, arroyos…) Lo importante es saber cuánto llueve y cuando llueve. •



Cuánto: cantidad de precipitaciones que caen a lo largo de un año (medidas absolutas totales), también pueden ser mensuales o diarias, pero siempre en términos absolutos Cuándo: distribución de la lluvia o nieve a lo largo del año.

En estas medidas también influye la temperatura, pues determina qué cantidad de agua se evapora y cuánta se queda en el suelo. Por ello las regiones más cálidas con grandes cantidades de lluvias pueden llegar a tener un clima árido en vez de húmedo. Evapotranspiración: pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación.

Clasificación según las precipitaciones: • • •

Con estación seca en verano: respecto al resto del año Con estación seca en invierno: “ Sin estación seca: lluvias repartidas de manera uniforme

5.3. Índice de Gaussen Determina la aridez Para comprobar si un mes es seco, el doble de la tª debe ser igual o mayor que las precipitaciones

2Tª > P Al dibujar un climograma las P se representan como el doble de las Tª.

Todos aquellos meses donde la barra de tª está por debajo de la curva ombrotérmica se consideran meses secos.

Carmen Quintero Vázquez

Curva ombrotérmica: línea de unión entre las tmm.

6. LOS GRANDES RASGOS DE LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA La circulación atmosférica general viene determinada por las precipitaciones y la temperatura

6.1. Centros de acción Centros de altas y bajas presiones - Altas P tropicales: causa de los desiertos zonales (Sahara) - Vientos del Ecuador, aliseos o del Este (realmente llevan dirección noreste-suroeste) - Vientos del oeste en zonas templadas - Frente Polar: frente frío del norte Frente: enfrentamiento de masas de aire de distinta dirección

Desiertos zonales: Debido a las altas presiones del trópico, que provoca las subsidencias o caída en masa de los aires fríos y provoca las altas presiones permanentes en la altura de los trópicos. Allí se instalan anticiclones que impiden la entrada de otras masas y no puede llover. Sahara, desierto zonal subtropical en torno al Trópico de Cáncer. También el Thär

Carmen Quintero Vázquez

6.2. ZCIT Los vientos aliseos o del E en el Ecuador forman la Zona de Convergencia Intertropical. Explica los climas ecuatoriales y tropicales en la estación seca.

Los vientos del E convergen en la ZCIT y forman la chimenea ecuatorial cuando los vientos cálidos chocan y ascienden. Cuando el aire llega a la troposfera, los vientos ya enfriados por el gradiente caen en subsidencia sobre los trópicos creando en ellos altas presiones permanentes. Allí se forma un anticiclón donde no pueden entrar grandes masas de aire, lo que hace que en los trópicos se formen los desiertos zonales. Subsidencia: caída de grandes masas de aire En el Ecuador se producen las calmas ecuatoriales, no hay nada de viento. La ZCIT va a influir en los dominios climáticos.

7. TIPOS DE CLIMA 7.1. Intertropicales •

Latitudes bajas o Clima ecuatorial o Clima tropical con estación fría ▪ Subecuatorial ▪ Sudanés ▪ Sahaliense o Monzónico

Carmen Quintero Vázquez

CARACTERÍSTICAS: •

Latitudes bajas o Clima Ecuatorial

Temperatura

Tma: 25 ºC Tª min de 19 º y max de 27º AT: no suele ser mayor a 3º Estaciones: No hay diferenciación de estaciones Zona de mayor insolación, tª muy altas aunque o exageradas por la humedad del aire en torno al 80-100%, lo que potencia el efecto invernadero y sirve de filtro potente contra los rayos de Sol.

Precipitaciones P anuales: 1.000-2.000 mm Lluvias de convección diarias. Las grandes masas de aire con humedad ascienden por el calor y al llegar al gradiente adiabático saturado se condensa y llueve. Suele llover al caer la tarde que es cuando el sol se oculta y enfría las masas de aire, precipitando. Los momentos de mayor cantidad de lluvias coinciden con los equinoccios. Septiembre-octubre; marzo-abril.

Localización

Extensión: 5º S – 10º N (Ecuador, ZCIT). Suroeste asiático, desde Sumatra a Nueva Guinea. Costas del golfo de Crimea; cubierta del Congo; Manaos, Brasil Estación típica: Kribi, Camerún (Youndé) 3ºN. Iquitos.

Vegetación

Selva plurisilva, siempre verde. Heterogeneidad, gran cantidad de especies (+8 mil). La variedad de árboles no sirve para la explotación económica, pues los árboles más valiosos están mezclados y no llegan a formar bosques propios. Los bosques secundarios sí tienen aprovechamiento económico. Aun así el aprovechamiento maderero es muy escaso - Bosque primario: sin intervención de la mano del hombre - Bosque secundario: con intervención del hombre

Carmen Quintero Vázquez

La selva tiene la riqueza fitosanitaria: para la curación. Ej: cocaína. En la selva del amazonas de produce un pulmón de 02

Los suelos de la selva para ser fértiles tienen que tener humus, la parte negra y oscura del suelo formada por hojas y restos en descomposición. Este humus no existe en las selvas ecuatoriales por la elevada tª y humedad que permite una rápida descomposición. Algunos suelos con la agricultura adecuada pueden ser fértiles.

Suelos

Los elementos básicos del suelo (Ca, Mg, K...) se disuelven por las lluvias ácidas (en el sentido endofológico, solo respecto al suelo). Los suelos tienen un color rojizo por los componentes en óxido de hierro y de aluminio. Estos óxidos al secarse forman grandes costras muy duras y se les llama suelos lateríticos (later=ladrillo) Son unos suelos lixiviados (lavados) por las lluvias continuas Los suelos presentan decenas de metros con piedras en descomposición, sobretodo rocas cristalinas.

Hidrología

Ríos más caudalosos, no hay estiaje (bajada de nivel en los ríos). Gran cantidad de meandros. Ej: Amazonas, Congo.

o Clima tropical con estación fría ▪ Subecuatorial Temperatura

Tma: 26ºC, elevada At: en torno a 3º, depende de la localización (cercanía al mar…) Estaciones: no hay diferencia de estaciones

Precipitaciones P anuales: 1.500-1.800 mm Momentos de max precipitaciones suelen coincidir con el paso del Sol por el cénit. Corta estación seca en meses de invierno (E, F, M)

Carmen Quintero Vázquez

Localización Estación típica: Lagos, Nigeria. Vegetación Bosque más claro que el ecuatorial. Desaparecen algunos árboles de ese tapiz denso. Con la entrada de luz se forma el sotobosque. Suelos Hidrología ▪ Temperatura

Sudanés Tiene la estación seca más larga. Hay diferencias térmicas

Precipitaciones Precipitaciones totales: 700 - 1100mm Se diferencian tres estaciones: - Estación seca y fresca: noviembre-febrero - Estación seca y tórrida: febrero-mayo. Muy calurosa - Estación lluviosa: mayo-noviembre. Las lluvias se concentran en esta estación que dura 6-7 meses. Acompañada por lluvias, tormentas, vientos, rayos. Las estaciones secas ocurren por el viento del desierto Localización Vegetación

Empieza a aparecer la sabana por la alargación de la estación seca. Los árboles más demandantes de H2O desaparecen. La sabana procede de la acción antrópica (del hombre), por las talas continuas de hace miles de años. Desde la época primitiva el hombre talaba parte del bosque y sembraba en él y cuando el suelo se gastaba talaba otra parte. El fuego y los pastos han impedido la repoblación de los árboles. La fauna típica son las jirafas, cebras, gacelas… Aparece el bosque-galería, porque queda como una galería por el trascurso de los ríos.

Suelos

Carmen Quintero Vázquez

Hidrología

▪ Otros datos

Sahaliense Nombre procede de Sahel = orilla, refiriéndose a la orilla del desierto, es decir la parte que lo rodea.

Temperatura Precipitaciones Precipitaciones totales: 400-850mm. Estación seca de casi 8 meses de sequía, agravada por el viento de harmattan, un viento muy seco que hace elevar la evapotranspiración

Localización

Estación típica: Dakar, Senegal.

Vegetación Suelos Hidrología o Monzónico Otros datos

Peculiaridad Intervienen como elementos geográficos la ZCIT y la enormidad del continente euroasiático que provoca los monzones. MONZONES: régimen de vientos y un régimen de lluvia traída por los vientos. Saca las lluvias tropicales de su latitud habitual. El desierto del Thär es el último de tipo zonal antes de la aparición de los monzones, que hacen subir las lluvias tropicales y no hay más desiertos. En invierno en el centro de Asia se instalan altas presiones porque hace más frío en el continente, y en el océano bajas presiones. Los vientos, que van de las altas presiones a las bajas, van del continente al mar, provocando vientos secos y muy fríos porque en el interior no hay H2O. Esto hace que en invierno no llueva. En verano el interior está más caliente que el océano por lo que los vientos van al contrario y van cargadas de agua por lo que empiezan los regímenes torrenciales ocurren grandes lluvias en verano. Esto hace aparecer los monzones

Carmen Quintero Vázquez

Temperatura Precipitaciones Precipitaciones totales: +2.000, llegando incluso a 5.000 Estaciones muy bien definidas

Localización

Estación típica; Calcuta, India 23ºN

Vegetación

Importancia de este clima en la población del sureste asiático con más de 500 millones de personas, con las mayores ciudades rurales. Permite el cultivo del arroz

Suelos Hidrología

7.2.

Climas de la Zona Templada

Características generales El carácter más marcado de los climas templados es el vigor de las estaciones, definidas por las temperaturas. Dos estaciones son fundamentales y destacadas: el verano por el calor y el invierno por el frío, ambas por el dominio de las altas

Carmen Quintero Vázquez

presiones, y en cualquiera de los dos casis sin precipitaciones, mientras que el otoño y la primavera son estaciones intermedias y dominan las bajas presiones, por tanto llueve. Los climas templados conocen una gran variabilidad de tiempo atmosférico, las temperaturas son moderadas y las precipitaciones suficientes para la agricultura. Hay una gran variedad de climas templados, Argel, París, Moscú… pero entre ellas existen grandes diferencias climatológicas debidas a la latitud, la continentalidad… Gran variedad climática (según la fachada continental) por masas de aire muy contrastadas. En latitudes subtropicales, la fachada occidental es más seca que la oriental porque los anticiclones subtropicales de verano (estabilidad, ausencia de lluvias) afectan a las fachadas occidentales. En latitudes subpolares, las f. occidentales son más húmedas y menos frías, por vientos del oeste que afectan a costas occidentales y a corrientes oceánicas (cálidas en el oeste yviceversa). Las precipitaciones (latitudes medias y subpolares de costas occidentales) se asocian a las borrascas del oeste (dan humedad y suavización térmica). En (latitudes medias y subtropicales) fachadas orientales, se asocian a vientos del este y el régimen es distinto a las costas occidentales. Las temperaturas en latitudes templadas se someten a fuertes variaciones estacionales.

Criterios para su clasificación Las diferencias de latitud oponen los climas templados con invierno suave y los climas templados con invierno frío. Entre los climas subtropicales, el contraste de fachadas diferencia al clima mediterráneo del clima chino. El clima de la fachada occidental de los continentes es mediterráneo, mientras que el de la fachada oriental es clima chino. Ambos se diferencias básicamente en su pluviometría, veranos cálidos y secos en el clima mediterráneo; y cálidos y lluviosos en el chino.



Clima mediterráneo

Los aspectos del clima: El clima mediterráneo es el clima subtropical de la fachada occidental de los continentes. En el hemisferio norte se da en los países que bordean el Mediterráneo y en California. En el hemisferio sur en Chile central, la región del Cabo y en Australia del suroeste. A un verano cálido y seco sucede un invierno suave y lluvioso. El clima mediterráneo presenta también unos rasgos de dureza que no se aprecian en las medias térmicas y pluviométricas, no son raras en invierno las olas de frío.

Carmen Quintero Vázquez

Las aguas y la vegetación: El régimen de los ríos mediterráneos es de los más irregulares y contrastados del mundo. Solo corren los ríos que nacen en montañas próximas y aún los alimenta la fusión de las nieves o el agua de las fuentes serranas. Las lluvias en otoño desencadenan enormes crecidas. La violencia de las lluvias lleva consigo una fuerte erosión del suelo, sobre todo en las vertientes montañosas. Los suelos cultivables son generalmente discontinuos y poco profundos. La vegetación arbustiva adaptada a la larga sequedad del verano se degrada fácilmente. Las hojas persistentes, pequeñas y barnizadas, la abundancia de plantas aromáticas, los tallos leñosos de los matorrales y arbustos… el encinar es la formación más típica. A lluvias más elevadas corresponden alcornocales y a más débiles pinos, albares y enebros. Este clima mediterráneo presenta variedades por la existencia de una degradación seca de este clima a condiciones subáridas (sudeste de España, norte de África y costas orientales del Mediterráneo), las degradaciones frías se asocian a mesetas elevadas (invierno más frío y mayor amplitud térmica). El Mediterráneo permite extender las características termopluviométricas a sus áreas ribereñas. Temperatura

Media anual sobre 20º, veranos calurosos sobre 25º e inviernos suaves 10-14º. Amplitud térmica 10-15º. Esto lo justifica la latitud subtropical,

Precipitaciones

Entre 400-700mm anuales. Característica la acusada estación seca de verano, suele ser al contrario.

Lugar

Latitudes subtropicales de f. occidentales. California, P. Ibérica, mediterráneo, Sur de Australia y costa central chilena.

Factores

Tª fijadas por latitud y factores geográficos. Costas mediterráneas en invierno con vientos del oeste. Verano con anticiclones subtropicales que impiden lluvias.



Clima chino

El clima de tipo chino, templado, de invierno suave, se extiende sobre las fachadas orientales de los continentes. En el hemisferio norte reina sobre el sudeste de los EEUU, la China Central y del Sur y gran parte de Japón. En el hemisferio sur sobre Uruguay y la Pampa argentina húmeda, Natal en África del Sur y el sudeste de Australia. Este clima asegura la transición entre el clima lluvioso tropical y el templado tropical.

Carmen Quintero Vázquez

El régimen de los ríos y los suelos tienen afinidades tropicales. Los ríos tienen un régimen más sostenido que en las regiones mediterráneas. La vegetación asocia especies tropicales y especies templadas como el bambú, la palmera, el laurel aparecen también árboles de hoja caduca y coníferas de la zona templada. El bos...


Similar Free PDFs