Los Climas Del Territorio Argentino PDF

Title Los Climas Del Territorio Argentino
Author Brenda agustina Santos
Course Geografía
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 5
File Size 232.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 145

Summary

Características por zonas de los climas en la Argentina...


Description

Pág. 1

LOS CLIMAS DEL TERRITORIO ARGENTINO El clima de un lugar, es el resultado del comportamiento de cinco elementos meteorológicos: temperatura, humedad, presión, precipitaciones y vientos. LAS TEMPERATURAS La temperatura en el espacio argentino, varía de acuerdo a cuatro factores: 1. Latitud: Argentina se ubica casi totalmente en latitudes medias (o sea entre los 20 y 40 grados), franja que corresponde a los climas templados. Sin embargo, su desarrollo latitudinal (de unos 33 grados de norte a sur), ocasiona que los rayos solares con diferente oblicuidad y distinta energía. La temperatura disminuye entonces, a razón de un grado centígrado cada 180 kilómetros. Como consecuencia de esa circunstancia, el país presenta, de norte a sur, tres zonas térmicas:

ZONAS Norte Central Sur

AREA CLIMATICA Cálida Templada Fría

TEMPERATURA MEDIA ANUAL Superior a 20ºC Entre 10ºC y 20ºC Inferior a 10ºC

2. Altitud: la temperatura disminuye a razón de 1ºC por cada 180 metros de altura. Este fenómeno ocurre porque a mayor altura, el aire pierde oxigeno y gas carbónico, por lo tanto disminuye su capacidad de absorber radiación solar. En Argentina, entonces, se pueden identificar dos sectores: Sector occidental Sector oriental

Montañoso Llano

Menor temperatura Mayor temperatura

3. Disposición del relieve: la orientación de los cordones montañosos, inciden en el desplazamiento de los vientos. En Argentina, como el relieve se dispone en sentido longitudinal (de norte a sur), los vientos fríos del sur y los vientos cálidos del norte, ingresan y circulan libremente, haciendo variar las temperaturas y transportando masas de aire húmedo.

4. Cercanía al mar: el mar actúa como regulador de la temperatura puesto que a iguales condiciones térmicas, las tierras se enfrían y se calientan más rápidamente que las agua. Las zonas próximas al Mar Argentino, presentan temperaturas más moderadas o uniformes (menor amplitud térmica), en cambio, las regiones del noroeste y centro del país, por la lejanía de la influencia marítima, tienen mayores diferencias en la temperatura (mayor amplitud térmica durante el

día y durante el año).

Pág. 2 LAS PRECIPITACIONES Las precipitaciones dependen del funcionamiento de centros de presión atmosférica (anticiclones y ciclones), y del desplazamiento de los vientos entre estos centros.

ANTICICLÓN

CICLÓN

Centro de alta presión atmosférica

Centro de baja presión atmosférica

Zona de baja temperatura

Zona de alta temperatura

El aire se contrae

El aire se dilata, se expande

Mayor cantidad de aire

Menor cantidad de aire

Pesa más

Pesa menos

Expulsa aire

VIENTO

Recibe aire

En Argentina, actúan dos centros anticiclónicos que emiten vientos húmedos (ya que se ubican sobre los océanos): el Anticiclón del Atlántico Sur (AAS) y el Anticiclón del Pacifico Sur (APS).Ambos se localizan a los 40º de latitud sur en su respectivo océano. Son anticiclones permanentes, pues actúan todo el año, aunque tienen un pequeño desplazamiento (siguiendo el sol) hacia el norte en invierno y hacia el sur en verano. Sierras Subandinas

APS

AAS

En verano, se forma un centro de baja presión, estacionario, en las Sierras pampeanas. El ciclón central (CC), atrae los vientos húmedos del AAS. Estos vientos, llamados “alisios del noreste”, ingresan por la Meseta Misionera, al NE, provocan un máximo de lluvias allí y prosiguen precipitando a medida que avanzan hacia el oeste. Al chocar contra las Sierras Subandinas, provocan otro máximo de lluvias en la ladera oriental de las mismas. Luego, los alisios tuercen hacia el sur y siguen precipitando en la ladera oriental de las Sierras Pampeanas, retirándose por la Llanura Pampeana donde también precipitan. El APS esta muy desplazado hacia el sur por lo que sus vientos ingresan al país solo precipitando en Tierra del Fuego.

Pág. 3 En invierno, el CC desaparece por las bajas temperaturas. El AAS esta localizado mas al norte, por lo cual sus vientos húmedos solamente llegan a Misiones y Corrientes. El APS, emite sus vientos que se llaman “del oeste” que, al ingresar en invierno al país, chocan contra los Andes Patagónicos, producen precipitaciones orograficas o nevadas en la ladera occidental de los mismos, y continúan hacia la Mesta Patagónica pero, como vientos secos. Estos vientos del oeste prosiguen su recorrido con sentido oeste-este, se recargan de humedad en el Atlántico y precipitan en las Islas del Atlántico Sur.

APS

AAS

Aridez y sequía no significan lo mismo Aunque generalmente se utilizan de forma indistinta, es fundamental diferenciar entre los términos aridez y sequía. La aridez define una situación permanente de escasez de agua; es, por tanto, un rasgo que caracteriza a algunos climas. Un lugar es árido cuando recibe menos de 250 milímetros de lluvias. Si el lugar, en cambio, recibe entre 250 y 500 mm de precipitaciones se lo reconoce como “semiárido”. La sequía, sin embargo, alude a una situación temporal, anómala, de déficit de lluvias, y puede darse en cualquier clima. Se considera más bien un riesgo o catástrofe natural.

GLOSARIO DE TÉRMINOS METEOROLÓGICOS Temperatura: grado de calor que tiene el aire Amplitud térmica: diferencia entre la máxima y la mínima temperatura en un lugar. Puede ser diaria, mensual o anual. Presión atmosférica: es el peso del aire sobre la superficie terrestre. Anticiclón: centro de alta presión que emite vientos. Ciclón: centro de baja presión que recibe vientos. Granizo: precipitación de glóbulos o trozos de hielo cuyo diámetro es mayor de 5 mm. Helada: el descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua provoca que el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo (escarcha) en las superficies Humedad: es la cantidad de vapor de agua presente en el aire Rocío: es un fenómeno físico-meteorológico en el que la humedad del aire se condensa en forma de gotas por la disminución brusca de la temperatura, o el contacto con superficies frías....


Similar Free PDFs