Tema 7. los principios generales del derecho PDF

Title Tema 7. los principios generales del derecho
Author Elena Aparicio
Course Derecho Civil I
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 2
File Size 50 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 171

Summary

Download Tema 7. los principios generales del derecho PDF


Description

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Intro clase 2 FUNCIONES: - 3º fuente - Informador: vertebra el derecho. Al informar todo el sistema tiene un carácter vital. 2 tipos: Expresos: están en la legislación, contemplados en el derecho. Deducidos: otros principios se deducen del derecho. Ejemplo: quien puede lo más puede lo menos. Los principios se extraen deductivamente de las leyes salvo que estén contemplados expresamente en leyes, incluso a veces los tribunales en las sentencias los reconocen. No hay una lista de todos los principios. Hay que saber extraer los principios para comprender el derecho.

Los PGD como fuente del derecho El concepto de PGD depende de la concepción filosófica que se tenga sobre el derecho y los principios jurídicos. Cuando se da un vacio legal, un caso en el que no exista ley aplicable, según los positivistas se ha de aplicar la analogía, es decir, un ley de un caso parecido pero la visión no positivista lleva a métodos no legislativos ni consuetudinarios. Esto lleva a la toma de medidas extralegales. Tambien se puede llegar a este punto a la hora de interpretar el alcance o significado de una disposición jurídica.

La naturaleza de los PGD. Posiciones doctrinales Positivismo Para los positivistas los PGD son normas obtenidas mediante un proceso de abstracción de las propias leyes, son principios del ordenamiento jurídico. Los antecedentes en los que el legislador se inspira.

Iusnaturalismo Para los iusnaturalistas los PGD equivalen a las normas del derecho natural, son normas sin sanción ni formulación positiva pero que tienen innegable vigencia, validez y obligatoriedad. Estas dos tesis no son totalmente ciertas si se excluyen. Hay diferentes teorías sobre estos principios como la de DE CASTRO. Este defendía que había tres tipos de PGD: -

Los de derecho natural como base e informadores del ordenamiento jurídico. Los principios sociales y tradicionales que nacen de la convivencia en sociedad. Los principios políticos impulsores de la maquinaria del estado.

No se puede afirmar que los PGD esten dentro ni fuera del ordenamiento jurídico pero si tienen una función vertebradora del mismo ya que: -

Tienen un carácter básico en la organización del grupo humano Revelan el sistema de creencias y convecciones de tal grupo.

Estos tienen su origen en la comunidad entera a través de sus convicciones y creencias.

Los PGD y su consagración como tales Para que una norma sea un PGD basta con su arraigo como una norma fundamental en la conciencia social. Además, son los informadores de todo el sistema jurídico. Lo normal es que las normas constitucionales modernas proclamen de forma solemne los valores, creencias y convicciones por lo que esta positiviza estos valores. Aunque a veces aparecen en otros códigos. Pero esto no condiciona la validez de los PGD ni su forma, sino la convicción social. Es verdad que si no están positivizados son más difíciles de probar ante un tribunal, por lo que el TS ha determinado que para casar una sentencia relacionada con los PGD estos deben estar contemplados en la ley o en la jurisprudencia. Los PGD recogido en la constitución tienen una verdadera función informadora del ordenamiento ya que las leyes se deben subordinar a la constitución por lo que si son vulnerados pueden ser mantenidos a través del recurso o cuestión inconstitucionalidad.

Los PGD en el título preliminar del CC En el título preliminar del código civil dicta que los PGD son fuentes del derecho en defecto de ley o costumbre sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. En nuestro ordenamiento jurídico los principios cumplen dos funciones: -

Son una fuente del derecho en defecto de ley o costumbre. Un carácter informador del ordenamiento jurídico

DE CASTRO definía una tercera función, la de ser orientadores de la función interpretativa de las leyes.

Los PGD y las reglas, máximas y apotegmas jurídicos Los PGD no deben confundirse con las máximas jurídicas ya que estas no forman parte del ordenamiento jurídico, solo de la ciencia del derecho. Las reglas pueden tener diversos sentidos: -

Una regla puede ser un vehículo a un PGD, pero por si sola carece de valor. También puede ser un resumen de un complejo de normas Algunas reglas carecen de carácter normativo y son pura doctrina que solo explican una teoría....


Similar Free PDFs