TEMA 7 - Temario Historia Universal Moderan 2019 / 2020 PDF

Title TEMA 7 - Temario Historia Universal Moderan 2019 / 2020
Author JAIME GOMEZ JIMENEZ
Course Historia Universal Moderna
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 14
File Size 140 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 129

Summary

Temario Historia Universal Moderan 2019 / 2020...


Description

TEMA 7: LA POLITICA INTERIOR DE LAS PROVINCIAS EUROPEAS. 1.- Inglaterra. A finales del siglo XVI es una potencia de tipo medio, no es ni una mínima sombra de lo que llegará a ser en los siglos XVII y XVIII. Estaba Inglaterra, por otro lado, Gales, y por otro Irlanda. El paso de Inglaterra por la Modernidad se produce a partir del Reinado de Enrique VII, como consecuencia del final de la Guerra de las Dos Rosas (guerra civil que enfrentó a dos facciones nobiliarias en Inglaterra y mas o menos en 1485 termina con Enrique VII en el trono que acunaba los intereses de las dos casas enfrentadas). En el siglo XVI desde el punto de vista político se identifica con el gobierno de los Tudor, estos reyes son Enrique VIII, Eduardo VI, María I e Isabel I. Época que se asocia con una etapa de cierta calma política solo interrumpida por la reforma anglicana, etapa de crecimiento económico, de cierta calma social, desde el punto de vista humano apenas tuvieron problemas con sus súbditos, pues fueron reyes que no presionaron físicamente en exceso y se beneficiaron de una buena coyuntura económica. Enrique VII. Su reinado se divide en dos partes; política interior y política exterior. Llega al trono en 1485. En su política interior va a tener tres actuaciones principales: 

Punto de vista social  Comienza un proceso que culmina su nieta Isabel I, un proceso de domesticación de la nobleza; castigó con fuerza a los nobles que habían sido contrario contrarios a su llegada al trono, la mayor parte de las veces fue un castigo económico y la negación de que puedan acceder a cargos públicos. Con los nobles leales a su figura les premia con propiedades, títulos, cargos de representación política que no dependen del poder ejecutivo, son cargos honoríficos. Se favorece a la gran nobleza desde el punto de vista financiero, pero empieza a contar con la mediana nobleza y la burguesía. Fue

considerado como rey de los pobres, siempre se presentó como buen soberano, protector de los débiles, consiguiendo que el pueblo llano lo consideraba como bueno, aprovechando la buena coyuntura económica. Favoreció al grupo de pequeños y medianos propietarios, hay dos sectores importantes: a) La Mediana Nobleza. b) La Burguesía  Pequeños industriales, artesanos… que gracias al apoyo de Enrique VII llegaron a tener buen nivel económico, llegando a tener un buen papel en las administraciones. Los reyes Tudor fueron conscientes de que el ascenso económico de este grupo llegará a su ascenso político. 

Punto de Vista Organizativo e Institucional  Hace una política de fortalecimiento del Estado. Se basa en eliminar y arrinconar cualquier poder que le pudiera hacer sombra y reorganizar las estructuras administrativas viejas y se crean nuevas estructuras de gobierno máximo. Se potencian dos instituciones pluripersonales: a) El Consejo Privado  Máximo órgano de gobierno de la monarquía. b) La Cámara Estrellada El máximo tribunal del reino. Hubo tres figuras unipersonales: a) Canciller  Como Primer Ministro. b) Tesorero  Como Ministro de Finanzas. c) Lord del Sello  Como Gran Secretario del Reino.



Punto de Vista Financiero  Logró optimizar los recursos con los que contaba la monarquía (sacar más rendimientos), logró utilizar el dinero de forma más eficaz.

En política exterior mira a: 

Francia  El rey de Inglaterra renuncia de manera definitiva a sus pretensiones al trono francés. Pero no deja de intervenir en Francia pues intentó aprovecharse de algunos conflictos que había allí como Bretaña, territorio semi autónomo desde el punto de vista político. En relación a las políticas entre Francia e Inglaterra termina en 1492 con el Tratado de Etaples, donde se acuerda que tanto Francia como Inglaterra renuncian a sus injerencias en el otro territorio.



España  Principalmente en Castilla, se firma el Tratado de Medina del Campo (1489), tiene manifestación muy visible pues se acuerda el matrimonio del Príncipe de Gales, Arturo con Catalina de Aragón (origen del Cisma Anglicano). Pero el acuerdo llevaba implícito varios acuerdos más: uno de tipo económico, desde 1489 en adelante los Reyes Católicos y los Tudor establecen una alianza

comercial, Inglaterra compra como socio preferente de las ovejas de Castilla, lo que le permite favorecer su industria textil, meterse en el mercado financiero de los Países Bajos. Este tratado permite a Inglaterra desde el punto de vista militar como una potencia segura ya que tiene el respaldo de los Reyes Católicos. Desde el punto de vista simbólico firmar un acuerdo con la gran potencia de Europa en ese momento, al rey le da seguridad para presentarse como socio. 

Escocia  Durante sus últimos años de su reinado se concreta otro matrimonio, por lo que casa a su hija Margarita con Jacobo IV de Escocia en 1503. Esto tiene consecuencias importantes en la Historia de Inglaterra y Escocia pues en 1603 un descendiente de Jacobo IV llegará a ser Rey de Inglaterra.

Enrique VII muere en 1509, le sucede su hijo Enrique VIII. Este termina de manera definitiva con los problemas de la Guerra de las Dos Rosas, va a ser el rey que consolidará políticamente a Inglaterra y consolidará económicamente al gentry (alta burguesía), separa a Inglaterra de Roma. Su reinado se divide en dos fases, una que nos lleva a 1529, fase del gobierno del cardenal Wolsey y la segunda etapa desde 1529 a 1547. Lo que marca el paso de una etapa a otra es el divorcio real y la caída del cardenal Wolsey. La reforma en Inglaterra es de tipo político no religioso, durante todos los años de Enrique VIII y los primeros de Isabel I se repite el concepto de “Revolución Tudor”, etapa de la historia de Inglaterra en donde el rey basa su acción de gobierno en el parlamento y la burguesía. además, este quiere poner en el mapa a Inglaterra. Contribuye a empezar a situar a Inglaterra como Imperio. Eduardo VI (1547-1553). Llega al trono con nueve años, hijo de Jane Seymour. Su gobierno es ejercido por dos regentes que continúan con toda la política. Su principal cambio es religioso porque avanza hacia el calvinismo. Jane Seymour reinó nueve días. Era una Tudor alejada, un títere de la nobleza para evitar el catolicismo de María Tudor. La conspiración que la llevó al trono también la bajó. María Tudor (1553-1559). Destaca: 

Vuelta a la alianza con España, sobre todo cuando casa con Felipe II.



Enemistad con Francia en el ámbito común.



Supone la vuelta al catolicismo y al poder del Papa, y sobre todo lo que conlleva. Oposición a María Tudor en manos de los anglicanos.

Isabel I (1559-1603). Es la ultima Tudor porque no tuvo hijos. Consolida el papel de Inglaterra como protestante. Su reinado tiene claves políticas, religiosas y poca política exterior (mira mas a Escocia). Sabe que, dada su condición, su sucesor está en Escocia por lo que intenta que los conflictos internos en Escocia se solucionen y que se lleve bien Inglaterra con Escocia. En la economía hasta 1580 hay un ascenso económico y de la Gentry, a partir de 1590 se da una crisis por aumentar la fiscalidad. 2.- Francia, de los Valois a los Borbones: Las Guerras de Religión. Los comienzos de la Edad Moderna contemplan en Francia el paso de una monarquía paternalista a una absoluta si bien es cierto que los obstáculos y limites impuestos a dicha política seguirán mostrándose fuertes. 2.1.- Los Monarcas y las Instituciones de Poder. 2.1.1.- Los Monarcas. La monarquía reposa sobre la figura del Rey. la época estará marcada por los gobiernos de los Reyes Valois. Es una época en la que la concepción del poder real continúa evolucionando, pero en la que el monarca sigue situándose a la cabeza del sistema. Los máximos fundamentos de esta doctrina serán los juristas que harán del rey un descendiente directo de San Luis, vértice de la pirámide de las relaciones de vasallaje y cabeza del cuerpo social. 2.1.2.- Los Consejos y Oficiales. Por debajo del monarca, y a pesar de que el Rey es la cabeza indiscutible, se sitúa el Consejo Real: 

Organismo único con competencias universales.



Sus competencias formaban una oligarquía política (su numero osciló entre 30 y 60 personas): príncipes de sangre, grandes linajes del reino, intelectuales y, por supuesto, el clero.

El Consejo Real fue progresivamente sustituido en sus funciones de gobierno por otro al que se denominó Consejo de Affaires, formado por un pequeño grupo de fieles servidores elegidos directamente por el Rey. Dentro de este consejo y como complemento a él se sitúan los oficiales del Rey de entre los cuales los principales fueron el canciller y el condestable, a los que con el tiempo se añadían otros cuatro secretarios de Finanzas. La pretensión ultima de la monarquía será controlar los cuerpos de gobierno del Estado. para ello se pondrá en marcha una política de progresiva profesionalización de estos servidores. 2.1.3.- Los Tribunales. Dentro de la justicia, los encargados de juzgar en primera instancia fueron los prévotes royales que ejercían su labor en los vizcondados y tenían atribuciones en lo civil y en lo criminal. Por encima de ellos los bailíos, elegidos de entre la nobleza local. Sus atribuciones ya no sólo serán judiciales, sino que también se encargarían de los reclutamientos y de cuestiones relacionadas con la seguridad. En el último escalón, sólo por debajo del Rey, los parlamentos. Su función es juzgar en grado de apelación los asuntos enviados por las jurisdicciones inferiores y en primera instancia ciertas causas particulares. No obstante, también tenían otras atribuciones, tales como algunas competencias administrativas, registraban las Ordenanzas y leyes reales y también realizaban las críticas y quejas al rey bajo la forma de remontrances y, sobre todo, ejercían como Consejos de Administración que dan fuerza de la ley a las ordenes reales y que vigilan su cumplimiento. La estructura será prácticamente inamovible hasta 1552, año en que se crean los présidiaux, tribunales intermedios entre las bailías y los parlamentos. Aparte de los tribunales de justicia, hubo otros con competencias exclusivamente fiscales: Cámara de Cuentas de Paris, la Cour des Aides, la Cour des Monnaies, la Cour du Trésor. Controlaban principalmente el sistema impositivo.

Un sistema que a lo largo de esta primera mitad del siglo XVI se va a perfeccionar de maneta notable. El sistema fiscal de la monarquía comprende un impuesto directo, la taille, que pesa sobre los plebeyos y se cobra en el marco de la parroquia. A dicho impuesto se añadía la gabela, un impuesto sobre el consumo de la sal y las denominadas ayudas, impuestos cobrados sobre el consumo y los intercambios. 2.1.4.- Las Asambleas Representativas. Son de dos tipos: 

Los Estados Generales  Estaban constituidos por los delegados de los tres estamentos.



Los Estados Provinciales Poseyeron las grandes provincias periféricas.

2.2.- El Gobierno de Francia hasta el Estallido de las Guerras de Religión: De Carlos VIII a Enrique II. 2.2.1.- Los Reinados de Carlos VIII y Luis XII (1483-1515). Ambos monarcas, Carlos VIII y Luis XII dejaron fama entre sus súbditos de haber sido reyes buenos. Se pueden alegar numerosas razones para explicar el surgimiento de esta opinión: 

No exigir mayores tributos.



Dar posibilidad de triunfo a los ambiciosos.



Integración que ambos llevaron a cabo de las elites dirigentes en los organismos de la Monarquía.

2.2.2.- Los Reinados de Francisco I y Enrique II (1515-1559). En política interior, los reinados de Francisco I y Enrique II se caracterizan por un claro intento de reforzamiento del poder real y de las instituciones de la Monarquía. Ambos recurrieron a una forma de gobierno que se caracterizó por respetar las viejas instituciones, pero por impulsar otros órganos mas reducidos y cercanos a la figura regia. La política exterior, en los reinados de Francisco I y de Enrique II va a estar marcada por la rivalidad con España y el Imperio. 3.- El Imperio Otomano (Lectura 6 Optativa).

Ninguno de los Imperios Asiáticos amenazó nunca a Europa en la Edad Moderna, ni pusieron en peligro en ese concepto. Pero los turcos si lo hicieron. El Imperio Otomano, de origen asiático, pero cuya extensión había alcanzado a mediados del siglo XV algunos territorios europeos, va a ser uno de los grandes Imperios de esta época; y va a ejercer su importante influencia en el devenir histórico de varios siglos en los dos continentes. Procedentes del Asia Central y asentados en la Península de Anatolia, los turcos, habían sido islamizados en el siglo XIII. Cuando los mongoles de Gengis Kham conquistaron el Imperio de los Seléucidas (en Anatolia), la Dinastía de los Otomanos se propuso emprender la lucha santa conta el Imperio Bizantino. Comenzaron a apoderarse de extensos territorios en Asia Menor y en los Balcanes, estableciendo inmediatamente su capital en Andrinópolis, que, a partir de entonces, se llamará Edirne. Sus guerreros y armas, pero también, sus propias estructuras organizativas como Imperio centralizado, van a ser componentes fundamentales para la creación de un dominio que se va a extender por la Península de Anatolia, los Balcanes, con toda Grecia incluida, buena parte de Hungría, toda la parte nordeste de África y amplios sectores de Oriente Próximo. La caída de Constantinopla en 1453 será un momento clave de su expansión. A partir de ahí, se van a dar las mayores cotas de esplendor del Imperio Turco en el siglo XVI. Durante el Reinado del solitario y riguroso Sultán Selim I se llevaron a cabo también importantes conquistas. Para llegar al trono, había conseguido vencer a u hermano mayor Ahmed, dejando el camino despejado para la sucesión a favor de él mimo y de su hijo Süleyman. Entre sus muchas guerras, llevó a cabo una ambiciosa campaña por Siria y el Egipto de los mamelucos, que acabó con la incorporación, antes de su muerte en 1520, de estos grandes territorios al Imperio. las diversas facciones que había en la Corte pensaban que el hijo de Selim no tendría la voluntad suficiente ni la experiencia para gobernar con personalidad. Pero se equivocaron radicalmente. Precisamente, la época de mayor esplendor político del Imperio Otomano será la de Süleyman, que será conocido como Süleyman el Magnifico. Este poderosos sultán iba a consolidar la obra de su padre, asegurando la paz interior del Imperio, y extendiendo las fronteras de este todo cuanto podía. En su vertiginoso avance, va a tomar Belgrado y Rodas, con lo que el Mediterráneo Oriental se va a convertir en una especie de lago turco. El hecho más conocido de su reinado es la celebre batalla de Mohacs (1526), por

la que los turcos invadieron Hungría y se pusieron en disposición de asaltar Viena. Es la llamada dirección continental de la expansión turca. Los negacionistas diplomáticos condujeron a una tregua, y al mantenimiento del estatus de la zona. Era un hecho que los turcos recibían ahora tributos de los príncipes cristianos Fernando y Zapolyai, pero, sobre todo, que se habían plantado en las puertas de Viena y amenazaban a toda la cristiandad. Por mar, también las galeras turcas obtendrán fulgurantes éxitos en las distintas tomas de Túnez y Djerba, enfrentándose con la todopoderosa Monarquía Hispánica de Carlos V. En muchas de estas empresas había participado el almirantecorsario Barbarroja, que causó estragos por todo el Mediterráneo. En el otro lado del Imperio se había llevado a cabo también otra ambiciosa conquista, la de Mesopotamia e Irak. Aquí destacó con sus dotes excepcionales militares el gran visir Ibrahim Pacha, el mas famoso de todos los grandes visires turcos. La expansión había sido apabullante. En el frente continental el empuje otomano pudo contenerse gracias a las tropas de apoyo de Carlos V. Peo en el marítimo, el Mediterráneo se iba a convertir en la segunda mitad del siglo XVI en un mar terriblemente inseguro por los ataques piráticos de los propios turcos y por los de sus aliados, los temibles reyezuelos de los puntos clave del norte de África, particularmente los de Argel. Hay que tener en cuenta que los cristianos se dedicaron con profusión semejante a la guerra de corso. Una de sus pretensiones resumía muy bien el peligro de estos últimos: los turcos se decían verdaderos herederos del Imperio Romano de Oriente y hasta del Antiguo Imperio Romano en su conjunto. En esa tesitura, nadie sabia hasta donde eran capaces de llegar. De momento, los años finales de la década de los 70 del siglo XVI van a ser los de máximo apogeo del Imperio Otomano. Durante el Gobierno de Selim II (1556-1574) el Imperio mantuvo su esplendor territorial y organizativo. De hecho, él mismo, con un régimen de gobierno orientado especialmente hacia el pragmatismo, se consideraba uno de los mas importantes soberanos del mundo y rey de reyes, monarca supremo, y emperador. Y no reconoció nunca este último título al mismísimo Carlos V. Pero, lo cierto es que sufrió reverses importante. la conquista de Chipre en agosto de 1571 no hizo sino envalentonar a las potencias cristianas por los excesos allí cometidos. Las masacres que hicieron sobre la población cristiana fueron una baza importante para el ardor con que combatieron los soldados de la Santa Liga en la mencionada batalla de Lepanto (1571). Dicho combate tenia por objetivo frenar la expansión turca. Y en la

entrada del Golfo de Corinto se dio entonces la mayor batalla naval conocida hasta entonces. El almirante turco Ali Bajá fue derrotado allí por las tropas de Juan de Austria. Se ha calculado que mas de 200000 litros de sangre se vertieron aquel día sobre el Mediterráneo. Aunque se ha afirmado que la victoria cristiana no sirvió para mucho porque no se consiguieron mayores objetivos debido a lo avanzado de la estación. De todas formas, era un hecho que se había detenido ese arrollador empuje otomano, y ahora la Europa Cristiana podía respirar de otra forma. Todavía habrá algunos decenios de poderío turco pero su estrella empezaba ya a declinar en el siglo XVIII. Y uno de los problemas a los que se tuvo que enfrentar el mismo con el que chocaron otros muchos grandes Imperios. La necesidad de combatir entre dos grandes frentes, el oriental contra la Monarquía Hispánica y el occidental contra el Imperio Persa. El secreto para fraguar aquel inmenso Imperio Turco era el del éxito administrativo gracias a un sistema de impuestos que valoraba muy bien lo que cada parte del Imperio podía aportar. Un sistema que, hacia tributar a las tierras recién conquistadas, como base para su consolidación dentro del Imperio. ante la enorme cantidad de etnias, culturas y religiones, los turcos tuvieron que hacer un gran esfuerzo de centralización e integración. La cuestión era respetar las características de todas esas variantes, manteniendo una cierta unidad en las superestructuras del Imperio, y los turcos lo consiguieron durante un tiempo considerable. Los turcos asimilaron varias tradiciones jurídicas y, muchas de ellas completamente ajenas al mundo del islam, lo que obligó a sus dirigentes a hacer algunas concesiones que pusieron de manifiesto el pragmatismo de los dirigentes del nuevo Estado. Se reconoció el derecho en vigor de los territorios conquistados, con la condición de que ese derecho se considerara indispensable para el buen funcionamiento del Estado. con este sistema, los sultanes sabían que iban a encontrar menos oposición entre los vencidos, además de que la economía imponía, en algunos casos, el respeto a las tradiciones jurídicas anteriores. Eran, pues, razones de tipo económico las que dictaban cierta tolerancia. Todo ello limitó algo la capacidad de los soberanos otomanos para ostentar el poder como auténticos príncipes absolutos, lo que desde hace poco tiempo se considera en Historiografía como aspecto que hace el Imperio Otomano de la época prefigure el Estado Moderno. Los turcos constituyeron unidades autónomas étnico-religiosas denominadas Millet. Si jefe, con importaciones

atribuciones en cuestiones de educación o justicia respondía de la lealtad de la comunidad ante la ...


Similar Free PDFs