TEMA 7 - Vascularización DEL Cerebro PDF

Title TEMA 7 - Vascularización DEL Cerebro
Author Mari Paz Guarnido
Course Anatomia Humana II
Institution Universidad de Sevilla
Pages 6
File Size 217.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 139

Summary

Grupo B...


Description

TEMA 7: VASCULARIZACIÓN DEL CEREBRO VASCULARIZACIÓN ARTERIAL El encéfalo es irrigado por dos pares de vasos sanguíneos: las arterias carótidas internas y las arterias vertebrales. Arteria Carótida Interna La arteria carótida interna se origina a partir de la arteria carótida común, y accede al cráneo (concretamente, a la fosa craneal media) a través del conducto carotídeo (situado por delante de la apófisis mastoides). Dentro del cráneo, la arteria carótida interna realiza una inflexión de casi 90o y se dirige hacia adelante, pudiendo verse a través del agujero rasgado anterior. Se sitúa al lado de la silla turca, cubierta por la meninge duramadre, y comienza a trazar una serie de curvas que conforman lo que conocemos como sifón carotídeo. Tras ello, se dirige hacia adelante a través del seno cavernoso; y después hacia arriba, sobre la cara interna de la apófisis clinoides anterior, alcanzando la superficie del encéfalo lateral al quiasma óptico. RAMAS COLATERALES DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA A lo largo de su recorrido intracraneal, la arteria carótida interna da lugar a una serie de ramas colaterales: las arterias hipofisarias, la arteria oftálmica, la arteria coroidea anterior y la arteria comunicante posterior. 1. Arterias Hipofisiarias Superior e Inferior: Las arterias hipofisarias, como ya hemos estudiado, se originan en la porción intracavernosa de la arteria carótida interna para irrigar a la neurohipófisis. a. También forman parte del sistema porta hipofisario, a través del cual son transportados los factores liberadores hipotalámicos hasta la adenohipófisis. 2. Arteria Oftálmica: La arteria oftálmica se dirige a la órbita a través del agujero óptico. a. Irriga las estructuras de la órbita, el seno frontal, las celdillas etmoidales, la porción frontal del cuero cabelludo y el dorso de la nariz. 3. Arteria Coroidea Anterior: La arteria coroidea anterior se dirige hacia atrás acompañando a la cintilla óptica, penetra en el cerebro y se dirige hacia el ventrículo lateral para que sus arborizaciones terminales formen el plexo coroideo, productor de líquido cefalorraquídeo (LCR). a. Irriga el tracto óptico, el plexo coroideo del ventrículo lateral, el hipocampo y algunas estructuras profundas del hemisferio cerebral, como la cápsula interna y el globo pálido. 4. Arteria Comunicante Posterior: La arteria comunicante posterior se dirige hacia atrás para establecer comunicación con la arteria cerebral posterior, formando así parte del polígono de Willis (que estudiaremos posteriormente en este mismo tema).

RAMAS TERMINALES DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA Al final de su recorrido, la arteria carótida interna se dirige hacia atrás y se divide en sus dos ramas terminales: la arteria cerebral anterior y la arteria cerebral media. 1. Arteria Cerebral Anterior: La arteria cerebral anterior discurre por encima del nervio óptico y, posteriormente, entra en el surco interhemisférico (o cisura longitudinal), entre los lóbulos frontales de los hemisferios cerebrales. a. Al hacerlo, se une con la arteria cerebral anterior contralateral por medio de la arteria comunicante anterior, formando así parte del polígono de Willis. 2. Arteria Cerebral Media: La arteria cerebral media es la más grande de las tres arterias cerebrales, y su territorio de irrigación cortical es el más extenso. a. Entra en la cisura de Silvio, donde divide en otras ramas que irrigan virtualmente toda la cara lateral de los lóbulos frontal, parietal y temporal. b. Este territorio incluye la corteza motora primaria (área 4) y la corteza somatosensorial primaria (áreas 1, 2 y 3) para todo el cuerpo, excepto para el miembro inferior. i. También irriga la corteza auditiva y la corteza de la ínsula. Arteria Vertebral La arteria vertebral se origina a partir de la arteria subclavia, asciende a través de los agujeros transversos de las vértebras cervicales C6-C1 y accede al cráneo a través del agujero magno. RAMAS COLATERALES DE LA ARTERIA VERTEBRAL A lo largo de su recorrido, la arteria vertebral da lugar a una serie de ramas: 1. Arterias Espinales Anterior y Posterior: Como ya estudiamos en temas anteriores, irrigan a la médula espinal. 2. Arteria Cerebelosa Posteroinferior: Como ya estudiamos en temas anteriores, irriga la cara inferior del cerebelo. Arteria Basilar A nivel del surco bulboprotuberancial, las dos arterias vertebrales convergen en la línea media y dan lugar a la arteria basilar. También es conocida como Tronco Basilar. RAMAS COLATERALES DE LA ARTERIA BASILAR A lo largo de su recorrido, la arteria basilar da lugar a una serie de ramas: 1. Pequeñas Ramas Pontinas: Como ya estudiamos en temas anteriores, irrigan al tronco del encéfalo. 2. Arteria Cerebelosa Anteroinferior: Irriga las porciones anterior e inferior del cerebelo. 3. Arteria Laberíntica: Se dirige hacia el conducto auditivo interno para irrigar el oído interno. 4. Arterias Cerebelosas Superiores: Las arterias cerebelosas superiores irrigan la cara superior del cerebelo. Surgen justo antes de la bifurcación de la arteria basilar en las arterias cerebrales posteriores. RAMAS TERMINALES DE LA ARTERIA BASILAR La arteria basilar llega hasta el límite formado por las apófisis clinoides posteriores, y se bifurca dando lugar a las arterias cerebrales posteriores. 1. Arterias Cerebrales Posteriores: Las arterias cerebrales posteriores se incurvan alrededor del mesencéfalo para irrigar la corteza visual del lóbulo occipital y la cara inferomedial del lóbulo temporal.

Polígono de Willis El sistema carotídeo interno y el sistema vertebro-basilar, definidos en el punto anterior, se encuentran relacionados entre sí formando una red vascular en la base del encéfalo, en torno de la silla turca, que recibe el nombre de polígono de Willis (o “círculo arterial cerebral”). El polígono de Willis involucra a las siguientes arterias: - Arterias Cerebrales Anteriores Derecha e Izquierda: Son proporcionadas por las arterias carótidas internas (izquierda y derecha) como ramas terminales. - Arterias Cerebrales Medias Derecha e Izquierda: Son proporcionadas por las arterias carótidas internas (izquierda y derecha) como ramas terminales. - Arterias Cerebrales Posteriores Derecha e Izquierda: Son proporcionadas por la arteria basilar como ramas terminales. - Arterias Comunicantes Posteriores Derecha e Izquierda: Son proporcionadas por las arterias carótidas internas (izquierda y derecha) como ramas colaterales. Unen las arterias carótidas internas con las arterias cerebrales posteriores. - Arteria Comunicante Anterior: Es proporcionada por las dos arterias cerebrales anteriores (izquierda y derecha) para quedar comunicadas a nivel del surco interhemisférico (o cisura longitudinal) del cerebro. Las anastomosis existentes entre los vasos de esta red permiten que una obstrucción o estrechamiento de las porciones proximales de las arterias cerebrales pueda compensarse con la circulación sanguínea a través de las arterias comunicantes. Desde el polígono de Willis surgen las arterias perforantes (o ganglionares), que son numerosos vasos pequeños que penetran en la superficie del encéfalo.  Arterias Perforantes Anteriores: Las arterias perforantes anteriores se originan en la arteria cerebral anterior, en la arteria comunicante anterior y en la región de origen de la arteria cerebral media. o Penetran en el encéfalo entre el quiasma óptico y la terminación del tracto olfatorio, e irrigan a los núcleos basales, al quiasma óptico, a la cápsula interna y al hipotálamo.  Arterias Perforantes Posteriores: Las arterias perforantes posteriores se originan en la arteria cerebral posterior y en las arterias comunicantes posteriores. o Penetran en el encéfalo entre los dos pies pedunculares del mesencéfalo, e irrigan la porción ventral del mesencéfalo y parte del subtálamo y del hipotálamo. Arterias Cerebrales y Áreas de Vascularización ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR En el surco interhemisférico, la arteria cerebral anterior sigue la curvatura dorsal del cuerpo calloso y se ramifica sobre la cara interna de los lóbulos frontal y parietal. Su rama más trascendente recibe el nombre de arteria pericallosa. Por tanto, la arteria cerebral anterior irriga principalmente los siguientes territorios:  Corteza orbitaria (parte más anterior del lóbulo frontal, perteneciente a la corteza prefrontal).  Cara interna de las cortezas frontal y parietal (incluyendo las cortezas motora y sensitiva para el miembro inferior).  Plexo coroideo del ventrículo lateral  Rodete del cuerpo calloso  Las ramas más profundas, como la arteria recurrente de Heubner, irrigan al cuerpo estriado, la cápsula interna y parte del tálamo y del hipotálamo.

La lesión de este aporte sanguíneo puede condicionar los siguientes sucesos: A. Cambios en la personalidad del individuo B. Trastornos motrices y sensitivos en las extremidades inferiores, paraplejia… C. Afasia (dificultad para comunicarse) ARTERIA CEREBRAL MEDIA En su recorrido por la cisura de Silvio, la arteria cerebral media emite ramas denominadas arterias lenticuloestriadas que se dirigen al cuerpo estriado. La mayoría de los accidentes vasculares cerebrales tienen lugar en estas arterias. Por tanto, la arteria cerebral anterior irriga principalmente los siguientes territorios:  Cara lateral de las cortezas frontal, parietal y temporal.  Corteza motora primaria y corteza sensitiva primaria para todo el cuerpo, excepto para el miembro inferior.  Corteza auditiva  Corteza de la ínsula  Las ramas más profundas (arterias lenticuloestriadas) irrigan al cuerpo estriado, la cápsula interna, el claustro y parte del tálamo. La lesión de este aporte sanguíneo puede condicionar los siguientes sucesos: A. Trastornos motrices y sensitivos generales, exceptuando aquellos relativos a los miembros inferiores. ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR La arteria cerebral anterior irriga principalmente los siguientes territorios:  Corteza visual del lóbulo occipital  Cara inferomedial del lóbulo temporal  Plexo coroideo del tercer ventrículo, a través de las arterias coroideas posteriores.  Las ramas más profundas irrigan a la epífisis, parte del trígono y parte del tálamo. La lesión de este aporte sanguíneo puede condicionar los siguientes sucesos: A. Trastornos en la capacidad visual del individuo.

Resumen de vascularización de las principales estructuras del SNC 

Trastornos de la Irrigación Arterial del Encéfalo A. Accidente Cerebrovascular o “Ictus”: Resultante de la obstrucción o la ruptura de vasos de la circulación cerebral. a. La oclusión súbita de una arteria cerebral conduce a la muerte del tejido nervioso encefálico. b. Hemorragia cerebral: La ruptura de un vaso sanguíneo causa una hemorragia en el encéfalo. c. Los accidentes cerebrovasculares relacionados con la arteria carótida y sus ramas cerebrales se asocian con epilepsia focal, déficit sensitivo/motor contralateral y déficit psicológico. Los accidentes cerebrovasculares que afectan a la circulación vertebro-basilar conducen a un síndrome focal del tronco del encéfalo. B. Aneurisma: Un aneurisma es una dilatación anómala en forma de globo de una arteria. Origina una urgencia quirúrgica cuando el aneurisma se rompe y la sangre se extiende alrededor del encéfalo en el espacio subaracnoideo (hemorragia subaracnoidea) y dentro del mismo (hemorragia intracerebral). a. Para sellar el aneurisma se requiere de neurocirugía y la colocación de un “muelle oclusivo” intraarterial. C. Malformación Arterio-Venosa o “Angioma”: Un angioma o malformación arteriovenosa es un cúmulo de vasos sanguíneos dilatados de origen congénito, que pueden romperse causando hemorragia cerebral o pueden “robar” la sangre de las regiones encefálicas adyacentes.

VASCULARIZACIÓN VENOSA DEL CEREBRO El drenaje venoso del encéfalo es llevado a cabo principalmente por los senos venosos de la duramadre, donde desembocan las venas profundas y superficiales de dicho territorio. Senos Venosos Los senos venosos son conductos que se forman entre las dos hojas de la meninge duramadre y que se encargan de recibir y encauzar la sangre procedente de las venas superficiales y profundas del encéfalo, hacia la vena yugular interna. Se encuentran revestidos por endotelio y generalmente, muestran un corte transversal triangular. 1) Senos Sagitales: A nivel interhemisférico, la duramadre forma una estructura denominada hoz del cerebro (tabique medio interhemisférico), relacionada en su parte inferior con el cuerpo calloso. a. En la periferia de la hoz del cerebro se encuentra el seno sagital superior, mientras que en su circunferencia interna (en relación con el cuerpo calloso) se encuentra el seno sagital inferior: i. Seno Sagital Superior: El seno sagital superior se sitúa en la periferia o circunferencia mayor de la hoz del cerebro. Recibe sangre principalmente de las venas cerebrales superiores, que se ramifican sobre la superficie lateral de los hemisferios cerebrales. ii. Seno Sagital Inferior: El seno sagital inferior se sitúa en el borde libre o circunferencia menor de la hoz del cerebro, en relación con el cuerpo calloso. Recibe sangre principalmente de las venas de la cara interna del hemisferio. 2) Seno Recto: El seno recto se sitúa en el interior de la tienda del cerebelo, a lo largo de la línea de inserción de la hoz del cerebro. a. Recibe sangre principalmente de la vena cerebral magna, así como del seno sagital inferior y de la vena basal del cerebro. b. Este seno se dirige hacia adelante hasta alcanzar la parte superior del tronco del encéfalo.

3) Seno Transverso: El seno sagital superior y el seno recto (junto con el seno sagital inferior) convergen en la denominada confluencia de los senos, situada adyacente a la protuberancia occipital interna. Desde aquí, la sangre fluye lateralmente a cada lado hacia los senos transversos. a. Los senos transversos se sitúan a lo largo de la línea de inserción lateral de la tienda del cerebelo en el hueso occipital. b. La continuación sinuosa (en forma de “S”) del seno transverso recibe el nombre de seno sigmoideo. 4) Seno Sigmoideo: El seno sigmoideo es la continuación sinuosa (en forma de “S”) del seno transverso, que atraviesa la duramadre y el agujero rasgado posterior para unirse a la vena yugular interna a la altura del agujero yugular. 5) Seno Cavernoso: El seno cavernoso se encuentra lateral al cuerpo del esfenoides. a. Recibe sangre de la vena cerebral media y los senos esfenoparietales (que recorren las alas menores del esfenoides), y drena en la vena yugular interna (a través del seno petroso inferior) y en el seno transverso (a través del seno petroso superior). b. Los dos senos cavernosos se encuentran conectados por senos intercavernosos, que se sitúan anterior y posteriormente a la hipófisis, formando una red venosa a su alrededor. Trastornos de la Irrigación Venosa del Encéfalo A. Trombosis de los Senos: La trombosis de los senos sagitales es una complicación infrecuente del parto, los trastornos de la coagulación sanguínea y la infección ótica. La obstrucción del drenaje venoso del encéfalo conduce a una tumefacción cerebral (edema) y al síndrome de hipertensión intracraneal. a. En la trombosis del seno cavernoso existe dolor agudo y tumefacción de la órbita y su contenido, con oftalmoplejía y entumecimiento de la cara....


Similar Free PDFs