Tema VI Napoleon III y los naci PDF

Title Tema VI Napoleon III y los naci
Author Andrei kenny wilson
Course Historia Contemporánea
Institution UNED
Pages 7
File Size 72.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 123

Summary

Download Tema VI Napoleon III y los naci PDF


Description

TEMA VI NAPOLEON III. LOS NACIONALISMOS NAPOLEON III Las reformas políticas llevadas a cabo por Luis-Felipe de Orleans, propiciando que el régimen quedara en manos de una oligárquica que fue ganando apoyo de la nación. Francia en plena revolución industrial, la burguesía se había ido enriqueciendo, mientras las clases trabajadoras se hundían en la miseria. Una serie circunstancias llevaron al pueblo de París a levantarse contra el gobierno en 1848.

SEGUNDA REPUBLICA FRANCESA (1848 – 1851) La sublevación del pueblo logro acabar con la “monarquía de julio” y consiguió proclamar la segunda república francesa. El gobierno provisional, restableció el sufragio universal, garantizo las libertades individuales, suprimió la pena de muerte y abolió la esclavitud. Intentaba ofrecer a Europa la imagen de un república moderada deseosa de paz interior y Exterior. Sin embargo se resistió a reconocer el derecho al trabajo a todos los ciudadanos, aunque permitió la creación de los talleres Nacionales. La constitución de 1848, era a la vez liberal y democrática y copiaba el régimen presidencial de Norteamérica. En diciembre se celebraron elecciones salio elegido por la mayoría el líder del partido “ bonapartista”, el príncipe Luis-Napoleón Bonaparte, aparto al régimen republicano de la influencia proletaria o conservadora. Impuso un sistema represivo dictatorial, evitando 1

así cualquier levantamiento del pueblo. En diciembre de 1851 Luis-Napoleón dio un golpe de estado para seguir como presidente del gobierno para diez años. La constitución de 1852 otorgaba gran poder al ejecutivo y reducía el poder legislativo. Se creo un tribunal supremo de justicia y tres asambleas: el senado como guardián de la constitución, el cuerpo legislativo elegido por sufragio universal sin poder interpelar al gobierno ni al emperador y el consejo de estado, compuesto por 50 miembros, la mayoría de la población voto a favor de la dictadura, y acato sin protestar la constitución de enero de 1852, esperando que condujera a Francia a la grandeza y esplendor del primer imperio.

NAPOLEON III Y EL SEGUNDO IMPERIO FRANCES (1852-1870) Cuando Luis-Napoleón proclamo el segundo imperio por referéndum nacional, que iba ha abrir en Francia un largo periodo de bonanza económica y social. Una época de gran transformación de París, financiadas por las subvenciones del Estado, expansión de los ferrocarriles, canales y puertos, negocios burgueses y de las exposiciones universales. En 1859 con la ayuda financiera de Gran Bretaña, dio comienzo la construcción del canal de Suez. Durante el segundo imperio existió una gran preocupación por solucionar el problema obrero y continuar con la vigencia del sufragio universal masculino. La dictadura imperial duraría casi dieciocho años divididos en dos periodos: El imperio autoritario hasta 1860 y el imperio liberal que finalizo en 1870. El imperio autoritario, se caracterizo por el control de la vida política: se reprimió a la oposición, se censuro la prensa, se controlaron las elecciones y se creo un cuerpo de policía muy efectivo, también se produjo un gran crecimiento económico, gracias a la ausencias de desordenes sociales, el auge del urbanismo potenciaba la creación de muchos puestos de trabajo. El imperio liberal propiciado por la débil salud del 2

emperador y sus vacilaciones políticas, la contradicción existente entre la política liberal emprendida por Napoleón III en el exterior y la dictadura represiva en el interior. El emperador en 1864 incluyera un programa de libertades necesarias, y concediera mayor responsabilidad a sus ministros. Este periodo se caracterizaba en educación obligatoria y gratuita en primaria y secundaria, en medidas sociales 1864 los obreros consiguen el derecho a la huelga, provoca la partición del proletariado frances en la asociación internacional de trabajadores (AIT) Todas estas mejoras enfrentan al régimen con la burguesía y la iglesia. En 1869 se reforma la constitución de 1852 obtiene nuevos derechos para el cuerpo legislativo. La política económica los transportes avanzaron sin cesar, se crearon grandes compañías de navegación se desarrollaron las obras publicas por todo el estado. La industria, el comercio y la agricultura también progresaron. La política colonial logro la ocupación final de Argelia convirtieron ese territorio en el principal granero de Francia. Colonizo el Senegal, donde fundo su capital, Dakar y conquisto Somalía. En Asia ocupo Conchinchina y Camboya. La política exterior los movimientos nacionalistas en los Balcanes, Italia y Alemania, intervino en México para imponer como emperador al príncipe Maximiliano de Austria. Francia con la posible alianza de sus estados vecinos, el 19 de julio de 1870 declaro la guerra a Prusia, Pero el ejercito alemán aniquilo al frances en la Batalla de Sedan, y el 1 de septiembre el emperador Francés fue hecho prisionero, tres días después se dio fin al segundo imperio y se proclamo la tercera república francesa.

LOS NACIONALISMOS (1815 – 1870) Surgieron a consecuencias de las revoluciones, el nacionalismo es una ideología que mantiene que la nación es la única base legitima para el estado y sus principios son: ⦁ La soberanía nacional, como derecho de la Nación para ejercer el poder. 3

⦁ La autonomía como expresión de la libertad. ⦁ El principio de nacionalidad cada nación debe formar su propio estado, las fronteras deben coincidir con las de la nación. Así se potencian todo tipo de tradiciones y los factores geográficos, etnográficos, históricos, lingüísticos y religiosos.

LA UNIFICACION ITALIANA (1815-1870) La península de Italia, tras el congreso de Viena de 1815. estaba dividida en siete estados, produciéndose desde 1815 hasta 1870 movimientos revolucionarios

El risorgimiento Se conoció como el risorgimiento, movimiento ideológico, tomo el nombre de un periodo fundado por el conde de Cavour, principal protagonista de la unificación. A la unidad italiana se oponían Austria y los Estados Pontificios. Los dirigentes del Piamonte sabían que necesitaban una alianza. Carlos Alberto y su hijo Víctor Manuel de Saboya, con la ayuda de el Conde de Cavour, quien organizo el gobierno liberal del piamonte, consiguió aceptasen la propuesta de unidad, Mazzini y Garibaldi, la burguesía patriota, organizada en sociedades secretas, que impulso el movimiento revolucionario en todos los estados para conseguir la independencia, la unidad y el triunfo del liberalismo. Entre 1830 y 1848 Italia dirigida por Mazzini, pretendía una república italiana con capital en Roma, Gioberti proponía una confederación de estados presidida por el Papa, Balbo y Cavour querían la unidad de Italia bajo el reino Piamonte-Cerdeña. Se necesito el apoyo frances para luchar contra Austria y recuperar los territorios Italianos, Napoleón III como antiguo Carbonario apoyo a los nacionalistas y así vencer al Imperio Austro-Húngaro. Francia se anexiono los territorios de Niza y de Saboya. 4

Proceso de unificación en tres etapas. Primera etapa es la unidad de Italia y de que había que luchar contra Austria, estas ideas fueron impulsadas por Cavour. Tras derrotar al emperador Francisco José en la batalla de Solferino, en el norte de Italia, dando por terminada la primera etapa de la unificación de Italia. Segunda etapa se incorporan al Piamonte, Parma, Toscana y Modena. El reino de Nápoles o de las Dos Sicilias fue incorporadas por Garibaldi. Desde el Norte las tropas atravesaron los estados pontificios y derrotaron al rey de Nápoles. En febrero de 1861 y se declaro rey a Víctor Manuel II de Saboya. En la tercera etapa Italia deseaba a Roma como Capital de estado Italiano, Víctor Manuel, finalmente convenció al Emperador para que retirara las tropas francesas, Garibaldi rompió la promesa y entro y saqueo en Roma en 1867, obligando a Francia a intervenir de nuevo hasta su derrota ante Prusia. Las tropas italianas lo aprobecharon para invadir Roma y declararla Capital del reino de Italia, a pesar de las protestas del Papa Pio IX. La unificación Italiana quedo consolidada en 1870. Víctor Manuel II de Saboya como su rey constitucional. El Vaticano, barrio romano donde se halla situada la basílica de San Pedro, se constituyo en único ámbito de soberanía papal. Uno de los aspectos positivos de los enfrentamientos ocurridos en Europa con motivo de la unificación italiana fue la fundación de la cruz Roja.

LA UNIFICACION ALEMANA (1815-1870) La Confederación Germánica, la ideas liberales favorecían el deseo de unión de los pueblos por encima de las fronteras del pasado. 5

De los estados alemanes, Austria y Prusia eran los mas importantes en 1815 había otorgado a la católica Austria el predominio en la confederación, impidiendo la unificación. La Burguesía prusiana, protestante e intelectual, promovía la unidad y la industrialización, creo una zona libre de comercio, zollverein, suprimiendo las barreras aduaneras, protegiendo los productos alemanes frente a los extranjeros, en una unidad económica. Varias fueron las propuestas políticas al cambio de régimen: confederación de estados, estado federal en una gran Alemania que incluyera Austria o una pequeña Alemania sin Austria.

Proceso de la unificación alemana. Guerra de los Ducados 1864 El rey de Dinamarca deseaba incorporar los ducados de Scheleswig, Holstein y Lavenbourg. Prusia y Austria de declararon la guerra para evitarlo, esta fue la causa de los conflictos que propiciaron la guerra entre las dos potencias alemanas. Guerra austro-prusiana 1866 Prusia salio victoriosa en la batalla de sadowa gracias a la alianza con Francia e Italia, Prusia anulo al imperio austriaco como protagonista de la unificación alemana, estableció la confederación de Alemania del Norte con el rey Guillermo I como presidente y Bismarck como canciller. Guerra franco-prusiana 1870 Victoria de Prusia termino con el predominio Francés en Europa y comenzó el alemán. La causa de la guerra fue el posible nombramiento de un príncipe alemán para el trono de España. Este conflicto duro unos meses, se firmo la paz en Franckfort en 1871. El 18 de enero de 1871, en el palacio de Versalles , se nombro a Guillermo I emperador de Alemania y segundo imperio Alemán. La unificación Alemana fue el mayor cambio político de Europa del siglo XIX la revoluciones liberales fueron las 6

propulsoras de las unificaciones italiana y alemana.

7...


Similar Free PDFs