TEMA 2. LOS Sofistas Y Sócrates PDF

Title TEMA 2. LOS Sofistas Y Sócrates
Author Adriana Oliveira
Course Filosofía II
Institution Instituto de Educación Secundaria Reino Aftasí
Pages 2
File Size 111.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 151

Summary

Apuntes precisos con la información requerida para la EBAU....


Description

TEMA 2: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES: -FILOSOFÍA1. DE LA TENSIÓN ‘MITO-LOGOS’ A LA TENSIÓN ‘PHYSIS-NOMOS’ DE LA SOFÍSTICA Y DE SÓCRATES: En el s.V a.C el dilema entre Mito y Physis se fue decantando a favor de las explicaciones de carácter racional. Debido a los cambios políticos, se creó un interés filosófico hacia la relación entre la physis y el nomos. Atenas se transformó en un sistema democrático, también era la ciudad de los sofistas. En el s.VI a.C recurrieron a Solón para que pusiera orden. Este gobernante llevó a cabo importantes reformas sociales (perdona deudas e impuestos) y reformas políticas (creó tribunales, sorteo para ocupar los cargos políticos...). Después de Solón, otros gobernantes (Pericles) continuaron con las reformas hasta que en el s.IV a.C la democracia se consolidó en Atenas. Las decisiones se tomaban en la asamblea donde acudían los varones libres nacidos en Atenas, para hacer cuestiones sobre la Polis e interesados por el arte de argumentar. Los sofistas: son los nuevos políticos (‘demagogos’). Destaca: Alcibíades, preocupado por su propio éxito y poder, convenció a la asamblea para entrar en guerra, provocando un gran conflicto. 2. LOS SOFISTAS, MAESTROS DE LA ‘ARETÉ’: Los sofistas eran aquellos quienes poseían un cierto saber práctico relativo a los asuntos humanos y políticos. Sus características son: - Son profesionales de la enseñanza. Poseían técnicas de discusión y oratoria. Cobraban por enseñar. - La mayoría de los sofistas no eran atenienses. - Pretendían desarrollar la areté (excelencia o virtud). Estas excelencias son poder expresarse y argumentar públicamente para así alcanzar el éxito. Los sofistas eran de carácter intelectual. - Enseñar areté a los jóvenes no fue bien vista, ya que los aristócratas pensaban que el areté no se podía enseñar sino que era algo que se heredaba de la familia, se nacía con ella. Otros consideraban que lo que enseñaban no era la verdadera areté. Para Platón y Aristóteles los sofistas engañaban mediante la palabra. - Para los sofistas: no es posible alcanzar el conocimiento verdadero acerca de la realidad. Con esto, adoptaron una postura relativista y convencionalista tanto de las normas y valores morales como de las leyes políticas. 3. PHYSIS Y NOMOS: El nomos (cultura, costumbre, norma o ley). La reflexión sobre los términos Physis y Nomos, fue el resultado del contacto de los griegos con otros pueblos. Los sofistas afirmaron que el nomos es un conjunto de normas establecidas por la costumbre o la ley. ● PROTÁGORAS→ Para él, la physis: había colocado al hombre en un estado de vida indigente y miserable y que, gracias a su esfuerzo e inteligencia ha conseguido niveles de vida mejores. El nomos: pone orden en la vida social de los humanos, frenando su salvajismo y arbitrariedad. Considera que las leyes humanas han mejorado las condiciones de vida de los hombres. ● ANTIFONTE→ a) Actuar contra las leyes de la naturaleza produce siempre un perjuicio real. El nomos es perjudicial si el transgresor es descubierto y castigado. b) Vivir de acuerdo con las leyes de la naturaleza produce placer y bienestar; y cumplir con las normas creadas por el hombre genera infelicidad. c) Las leyes humanas son incapaces de defender a los ciudadanos, ya que no pueden evitar que sufran injusticias. El nomos es incapaz de garantizar justicia.

● TRASÍMACO DE CALCEDONIA→ Para él, la justicia consiste en plegarse a los intereses de los gobernantes. Las leyes humanas serían sólo una prolongación de las leyes de la naturaleza. Glaucón añade: a) Los más fuertes imponen el nomos y deciden que es lo justo. b) La gente se somete al nomos por miedo. c) Sólo son fuertes los que son capaces de transgredir las normas y leyes. ● CALICLES→ Él pensaba que la naturaleza hace a los hombres desiguales, pero las leyes humanas nos igualan. Sostiene que los más fuertes deberían imponer las leyes.

4. EL ESCEPTICISMO EN EL CONOCIMIENTO Y EL RELATIVISMO MORAL: ● PROTÁGORAS (485-415 a.C)→ Sostiene que cualquier idea puede ser defendida con la misma legitimidad que su contraria. y que sería imposible pretender construir un conocimiento verdadero acerca de nada. Para él, todas las opiniones son válidas, pero algunas pueden servir más que otras a través de la experiencia (escepticismo). En el ámbito moral, los hechos son legítimos (relativismo moral). ● GORGIAS (490-380 a.C)→ Gorgias asegura que vivimos en el mundo de la simple opición y que la verdad no existe. Sus dos cuestiones son: el problema del ser y el de la virtud. En el ‘problema del ser’ mantiene un escepticismo radical al afirmar que nada existe. Se basa en 3 tesis: 1. Nada es o nada existe. 2. Si algo existiera sería incognoscible, no podría pensarse. 3. Si algo existiera y fuese cognoscible, sería incomunicable. Estas 3 tesis constituyen a una muestra del poder del lenguaje. Las palabras no significan nada. Es por eso por lo que se producen las discusiones entre las personas cuando se habla de un cualquier tema. Gorgias niega la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero y se centra en el valor de la palabra como arma de persuasión, para así provocar sentimientos y cambiar las opiniones. 5. SÓCRATES (470-399): Para Sócrates había que adoptar una actitud humilde y sincera. Él reconocía no saberlo todo y dedicó toda su vida a examinarse a sí mismo y a los demás. Consideraba que la labor de los sofistas era destructiva. ● EL MÉTODO DIALÉCTICO PARA BUSCAR LA VERDAD: Sócrates piensa que existe la verdad y que está puede ser descubierta mediante el diálogo intersubjetivo. Para él, el diálogo es la mejor manera de acercarse a la solución de los problemas. Su filosofía consiste en una búsqueda colectiva de la verdad mediante el diálogo. Se desarrolla en dos partes: - LA IRONÍA→ Trata de descubrir la falsedad de las opiniones corrientes procurando que el interlocutor reconozca su ignorancia. - LA MAYÉUTICA→ Aquí se inicia un diálogo encaminado a construir una definición que contenga los elementos sobre lo que se está discutiendo, dónde se contenga lo esencial del diálogo. Este diálogo está dirigido a encontrar definiciones válidas y universales. ● INTELECTUALISMO MORAL: Para Sócrates existe una conexión necesaria entre el saber algo y llevarlo a la práctica. Ejemplo→ quién conoce qué es la justicia no puede actuar de manera injusta, y si lo hace en realidad es porque no sabe qué es la justicia. No hay maldad intencional: quién obra mal lo hace por ignorancia....


Similar Free PDFs