Los sofistas y el conocimiento relativo Gorgias y Protágoras PDF

Title Los sofistas y el conocimiento relativo Gorgias y Protágoras
Course Filosofía
Institution Bachillerato (México)
Pages 11
File Size 478.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 150

Summary

Los sofistas y el conocimiento relativo Gorgias y Protágoras...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Colegio de ciencias y Humanidades Plantel Vallejo. Los sofistas y el conocimiento relativo (Gorgias y Protágoras).

Temas selectos de Filosofía 1.

Profesor:VÍCTOR CARLOS HURTADO ESTRADA

Grupo: 552 Equipo 4 Jorge Alberto Herrera Leòn Ivan Palacios Sánchez Garduño Ortega Sol Marilyn Yamilet Hashem José Gallardo Salinas

07/12/2020

Índice: 1 Quienes eran los sofistas……………………………………….……….3

2 Qué es el conocimiento relativo………………………………………...4 2.1 Qué es el conocimiento……………………………………………...…4 3 Qué es lo relativo………………………………...……………………….5 4 Gorgias de Leontini……………………………………………………….6 5 Protágoras de Abdera…………………………………………………….7 6 Los sofistas y el conocimiento relativo (Gorgias y Protágoras)...........8-10 Bibliografia……………………………………………………………….… 11

Quienes eran los sofistas. 2

Sofistas (del griego,σοφιστής, “sabio”.) Así se llamaban los filósofos griegos en el siglo V a.n.e.(antes de nuestra era.) Los sofistas tenían en común la negación de la religión, buscaban una explicación racionalista de los fenómenos de la naturaleza. Los “primogénitos” eran el grupo principal de los sofistas. Eran partidarios de la democracia esclavista y tenían una concepción materialista de la naturaleza. Eran maestros de la sabiduría práctica que cobraban dinero por sus enseñanzas tales como retórica, política y negocios. Los principales son Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontini e Hipias de Elide. También hay algunos no tan conocidos como Trasímaco y Calicles. Los sofistas del campo aristocrático, Critias e Hipodamo, se inclinaban a la filosofía idealista.

3

Que es el conocimiento relativo. Es una corriente filosófica que se opone a la idea de los universales, es decir, hablamos de conocimiento relativo cuando lo que tu tienes como verdadero para otra persona no lo es. Es decir, cuando el conocimiento se ve desde distintas perspectivas, culturales, tradicionales, etc. En otras palabras, desde un punto de vista de contextos muy subjetivos.

Que es el conocimiento. La palabra conocimiento proviene del latín cognoscere, formada por el prefijo con, que significa 'todo' o 'junto', y la palabra gnoscere. Como fenómeno, el conocimiento se estudia desde la Antigüedad Clásica, y es un área importante dentro de los estudios filosóficos, psicológicos y científicos en general. El conocimiento es la acción de adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere a un proceso de aprendizaje. Características y propiedades del conocimiento:

● El conocimiento es siempre cultural, es decir, conforma cultura. ● El conocimiento suele ser susceptible de expresarse y transmitirse a través del lenguaje. ● En tal sentido, el conocimiento es codificado, es decir, requiere de un código o lenguaje para su comunicación. ● Orienta el pensamiento, el comportamiento y los procesos de tomas de decisiones de los seres humanos. ● Es un fenómeno complejo determinado por variables biológicas, psicológicas 4

y sociales.

Qué es lo relativo Relativo es un adjetivo que procede del vocablo latino relativus. El término permite hacer mención a aquello que mantiene un vínculo con algo o alguien. La percepción de las cosas es relativa. Todos percibimos la realidad de forma diferente. Por eso podemos decir que cada persona es un mundo. Es decir lo relativo es y será como tú utilices tus conocimientos. No el conocimiento en sí.

5

Gorgias de Leontini (487 - 380 A.C) Gorgias nació en Leontini, Sicilia.Se cuenta que llegó al mundo durante el funeral de su madre. Mientras los asistentes estaban en el sepelio, oyeron un llanto proveniente del féretro y, al abrirlo, encontraron al recién nacido. Pertenece a la primera generación de sofistas.fue alumno de Empédocles, simultáneo a Protágoras. Se dedicó a enseñar el arte de la retórica como el camino más adecuado para obtener poder.Uno de sus ideales era que para cada ocasión y para cada persona hace falta un comportamiento distinto, y entonces la moral es un instinto y no un conocimiento enseñable. Su obra más importante es titulada "Sobre el ser o sobre la naturaleza". Le construyeron una estatua de oro en el templo de la diosa Pitia. Aportaciones Fundador de la oratoria epidíctica,la cual es un género en el que la prosa aparece revestida de los ornamentos de la poesía,el orador desarrolla un tema moderadamente serio, usando un tono declamatorio, haciendo abundante uso de lugares comunes, de tópicos, y proponiéndole como meta la alabanza de una persona o comunidad. Logró importantes aportaciones a la retórica, el arte y el discurso en oratoria. Fue uno de los primeros en poner a los problemas del hombre en el centro de la reflexión filosófica. Sus lecciones estaban dirigidas hacia la política. Negó la existencia de que las cosas son permanentes y se dedicó a declarar como falsas todas las opiniones que había con respecto a este tema. Su escepticismo llega a un nihilismo.(El nihilismo, una doctrina filosófica que considera que al final todo se reduce a nada, y por lo tanto nada tiene sentido.) Así, Gorgias sostenía que: ● 1) nada existe ● 2) si alguna cosa existe, no podemos conocerla ● 3) aun si pudiéramos conocerla, no podríamos hacerla conocer a los demás. Algunos sofistas llegaron a conclusiones escépticas acerca del ser y del 6

conocimiento.

Protágoras de Abdera (481 - 411 A.C) Protágoras fue un filósofo griego nacido en Abdera, Tracia. Enseñaba gramática, retórica e interpretación de la poesía. Decía que todas las cosas fluyen y que la sensación es la única fuente del conocimiento. Fue el primero en llamarse a sí mismo sofista y en enseñar a cambio de dinero recibiendo grandes cantidades de sus alumnos.Criticaba las supersticiones y los ritos religiosos de su tiempo, mantuvo siempre una postura agnóstica y escéptica, no atea. Influyó considerablemente en el pensamiento contemporáneo sobre cuestiones morales y políticas. Sostiene el relativismo: >. ● Era muy famoso por sus enseñanzas basadas en los mitos y analogías. ● se le recuerda por su gran estilo en lenguaje y por su vasto conocimiento del mundo.

7

Los sofistas y el conocimiento relativo (Gorgias y Protágoras).

La concepción de la ética profesada por los sofistas en la Antigüedad suele ser considerada el modelo del llamado relativismo moral, aunque este haya adoptado diversas formas a lo largo de la historia. El relativismo moral se fundamenta en la creencia de que no es posible determinar ni de manera natural ni de manera racional aceptable por todos los seres dotados de razón lo que es moralmente correcto. Los individuos juzgan sobre lo bueno y lo malo en función de su modo de ser, de sus intereses o del proyecto que se traen entre manos. Es moralmente bueno lo que nos parece moralmente bueno, más sólo durante el tiempo en que nos lo parece. Así, pues, para los sofistas, la areté o virtud moral es inapelablemente un punto de vista subjetivo. En el terreno de la moral todo es cuestión de opinión. Lo que para una sociedad humana constituye un crimen execrable, para otra, podría ser ensalzado como una conducta moralmente excelente, y, de acuerdo con el relativismo moral, no habría forma alguna de decidir cuál de los dos grupos humanos está juzgando más acertadamente. En este sentido, el relativismo moral puede ser considerado la antítesis del intelectualismo moral socrático. Si para Sócrates, la virtud puede ser conocida y enseñada, para los sofistas, en cambio, se trata solamente de una opinión , de un parecer, de un punto de vista . Sócrates concibe al hombre como un ser dotado de un alma capaz de pensar y de razonar, y encuentra que esta capacidad es lo que más esencialmente define al hombre. Y como entiende, a su vez, que tal ejercicio se halla orientado a la adquisición de saber y conocimiento, termina por identificar la areté o virtud moral del hombre con el saber y el conocimiento. El mejor hombre, el hombre bueno, el que está a la altura de su perfección y de su condición humana, es el hombre sabio. Pero esto resulta inconcebible para Sócrates. La conclusión más notable de la ética socrática es precisamente que el conocimiento del bien y de lo justo determina a la voluntad a actuar bien y justamente. Según Sócrates, nadie actúa mal 8

voluntariamente. Así, pues, según Sócrates el conocimiento es condición necesaria y suficiente para obrar con rectitud o virtuosamente, mientras que el mal es producto de la ignorancia. Y es esta particular vinculación de la virtud al conocimiento lo más característico de la concepción socrática de la moral y la que justifica que se haya aplicado a ésta el nombre de intelectualismo moral. Los sofistas no formaron una escuela, aunque sus enseñanzas poseían características comunes entre las que podemos destacar: 1. El interés por el hombre y la sociedad, en relación con la creciente reflexión sobre el fenómeno de la civilización y la cultura; 2. El mantenimiento de una posición relativista, tanto respecto a la posibilidad del conocimiento como respecto a las formas de organización social y política del hombre; 3. La consecuente distinción entre las leyes sociales (nómos) que se consideran un mero producto humano y las leyes de la naturaleza (physis), dando lugar al estudio y teorización de la oposición entre convención y naturaleza; 4. El interés por la retórica y la erística, en una sociedad democrática en la que el dominio de la palabra y del discurso significaba el éxito y la consideración de sus miembros; ello les convertiría en los educadores de la sociedad ateniense y en los primeros pedagogos, especialistas en el arte de enseñar, estudiosos y conocedores de sus dificultades y recursos; 5. Por último, lo que guiaba la investigación de los sofistas era la finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de vivir y de gobernar.

9

10

Bibliografía: ● Astudillo, M. (2019). Conocimiento Relativo Filosofia. 06/12/2020, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/p/p3a6i1eawvbx/conocimiento-relativofilosofia/#:~:text=El%20Conocimiento%20es%20Relativo%20o %20Absoluto&text=Es%20una%20corriente%20filosofica%20que,otra %20persona%20no%20lo%20es. ●

Guthrie, W. (1985) Historia de la filosofía griega, Tomo 3. Madrid. Gredos.

● Conford, F. (1970) La teoría platónica del conocimiento. Madrid. Ariel. ● Significados.com. (2020). Conocimiento. 06/12/2020, de Significados.com. Sitio web: https://www.significados.com/conocimiento/ ● Peréz, J. (2014). Definición de relativo. 06/12/2020, de Definicion.de Sitio web: https://definicion.de/relativo/ ● Diccionario filosófico abreviado · 1959:475 ● Copleston, F. (1999) Historia de la Filosofía. Madrid. Ariel. ● Jaeger, W. (1959) Paideia, los ideales de la cultura griega. México. F.C.E.

11...


Similar Free PDFs