Los Sofistas y Sócrates apuntes para selectividad PDF

Title Los Sofistas y Sócrates apuntes para selectividad
Course Historia de la Filosofía I
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 1
File Size 63.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 168

Summary

Apuntes para selectividad de historia de la filosofía. Primer tema de los sofistas y Sócrates. Apuntes perfectos para el examen y comprender los conceptos de forma correcta...


Description

LOS SOFISTAS Y SÓCRATES El régimen democrático existente en Atenas en torno al SV a.c., hizo que el dominio de la oratoria y la retórica, fuera un requisito indispensable para poder triunfar en el mundo político. Los ciudadanos libres (los únicos que podían participar en política) estaban dispuestos a pagar por adquirir estas habilidades. En este contexto surgen los sofistas, que eran sabios extranjeros que se presentaban como maestros de la virtud (areté). Eran capaces de enseñar a hablar, convencer y defender cualquier idea, hacer que las causas injustas pareciesen justas. La aparición de los sofistas provocó el paso de la fisis al nomos (ley activa). A partir de ahora se dejará a un lado el estudio de la naturaleza, y se comenzará a estudiar cuestiones relacionadas con el hombre. La filosofía griega sufrió un giro antropológico. Las principales posturas filosóficas que defendían los sofistas eran: el subjetivismo, la verdad no depende del objeto sino del sujeto; el relativismo moral, defiende que el bien no es un valor absoluto e igual para todos los hombres, su máximo representante en Protágoras; y el escepticismo, niegan la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta, su máximo representante es Gorgias. Contemporáneo a los sofistas, surgió Sócrates. Fue un filósofo griego que nació en Atenas en el SV a.C. No escribió nada, creía que la filosofía consistía en tratar de buscar la verdad mediante el diálogo. Conocemos su pensamiento porque está recogido en las obras de Platón, su discípulo, en especial las más tempranas. Murió condenado a muerte por dos delitos: introducir nuevas y extrañas prácticas religiosas, y corromper la mente de los jóvenes haciéndoles ser críticos ante la democracia. Del pensamiento de Sócrates y su relación con los sofistas , podemos destacar el diálogo socrático y el universalismo y el intelectualismo moral. El diálogo socrático es el método que utilizaba Sócrates para alcanzar las definiciones universales partiendo de una actitud humilde y admitiendo la propia ignorancia, “solo sé que no sé nada”. Consta de dos partes: la ironía, que consiste en plantear preguntas al interlocutor; y la mayéutica, que consiste en conseguir que el interlocutor admita su propia ignorancia para así mediante el diálogo, tratar de buscar la verdad absoluta. El universalismo moral, es una teoría ética que defiende que los valores morales son absolutos e iguales para todas las personas, esto supuso una fuerte contraposición al relativismo moral. El intelectualismo moral es la teoría ética de Sócrates que describe la relación entre el conocimiento y nuestras acciones. Solo si conoces qué es el bien, podrás obrar bien. La solución para las personas que obran mal es la educación, no el castigo ni la culpa....


Similar Free PDFs