apuntes filosofía platón selectividad PDF

Title apuntes filosofía platón selectividad
Author Candela Argüello
Course historia de la filosofia
Institution Colegio Nuestra Señora del Pilar
Pages 8
File Size 184.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 203

Summary

Platón esquematizado por temas por mi profesor para la buena preparación de selectividad/ebau/pau. Incluye la teoría y la bibliografía. Pone lo más importante....


Description

PLATÓ N (La Repú blica) I.

CONTEXTO POLÍTICO Y BIOGRÁFICO DE PLATÓN

1.- CONTEXTO POLÍTICO DEL AUTOR Finales del siglo VI a. C. – Atenas – Democracia (Asamblea. Sólo un 25% ciudadanos; excluidos mujeres, niños, esclavos y extranjeros) Esplendor con Pericles en el siglo V a. C. Último cuarto siglo V a. C. (infancia y juventud de Platón): Incompetencia de los dirigentes y luchas por el poder (demócratas – oligarcas) Guerras del Peloponeso (Atenas – Esparta. Derrota de Atenas en el 404 a. C.) Gobierno de los Treinta Tiranos (terror, represión, intento de implicar a Sócrates) 403 a. C. revuelta popular, democracia, CONDENA A SÓCRATES: impiedad y corromper a la juventud. 2.- BIOGRAFÍA DE PLATÓN: EL AUTOR Y SU ÉPOCA Atenas 427 a. C. – 348 a. C. Aristocles (Platón = anchas espaldas) Familia aristocrática Discípulo de Sócrates Interés por la política Muerte de Sócrates →rechazo democracia y oligarquía → gobierno de los filósofos Viajó por Egipto y colonias griegas del sur de Italia (pitagóricos) Siracusa (política fracasada) 387 a. C. LA ACADEMIA (Filosofía, física, geometría, astronomía y aritmética) para futuros gobernantes TEXTO COMPLEMENTARIO: LA CARTA VII (La motivación política de su filosofía) 3- LAS OBRAS DE PLATÓN Diálogos (nombre del interlocutor principal) Período socrático (Las virtudes): Apología de Sócrates, Protágoras (sofistas), Libro I de La República (justicia) Período de transición: Gorgias (De la retórica), Menón (De la virtud) Período de madurez: El Banquete (De la Belleza), Fedón (Del alma), La República, Fedro (Del amor) Período de vejez o crítico: Parménides (Del ser), El sofista (Del error), Carta VII

II.

CONTEXTO FILOSÓFICO DE PLATÓN

Filosofía como alternativa al mito (El logos) 1.- LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA (VI-V A. C.) Problemas físicos y cosmológicos. Filósofos de la Naturaleza. Los filósofos de la Jonia Observación empírica. Físicos. Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.

Heráclito, Empédocles, Anaxágoras y Demócrito.

Los filósofos itálicos Razonamientos especulativos y abstractos. Parménides y Los pitagóricos. Platón sintoniza más con este grupo En resumen 1.1.- La escuela pitagórica Pitágoras de Samos (571-497 a. C.) Comunidad místico-religiosa (vegetarianos y estrictas normas de conducta) •

Las cosas son números: relaciones música-matemáticas, armonía; los números son la esencia de las cosas.



Teoría sobre el alma (psicología): religión órfica (cuerpo cárcel del alma) Purificación y reencarnación a través del estudio de las matemáticas y la filosofía Alma = armonía del cuerpo; Cosmos (orden y belleza); función del alma conocer lo igual a ella; el Universo Teoría del conocimiento: razonamiento matemático, no los sentidos; desprecio del cuerpo



En resumen 1.2.- Heráclito de Éfeso Entre el 544 y el 484 a. C. Todo fluye, todo cambia, nada permanece. No se puede entrar dos veces en el mismo río. El Universo es lucha de contrarios En resumen (versión de Crátilo) No obstante, Heráclito creía en el logos y sostenía que era accesible a la razón. 1.3.- Parménides de Elea Aproximadamente 540 a. C. y muere en el 470 a. C. Creador de la lógica Influyó en Platón: interés por la verdad eterna, desprecio por los sentidos y la razón como única fuente fiable. Vías de conocimiento: a) Vía de la verdad: “El ser es y el no ser no es”. A partir de ahí deduce que:

El ser es único, ingénito, imperecedero, indivisible, inmutable y completo. Todo es uno. La pluralidad y el cambio son apariencias engañosas de los sentidos. b) Vía de la opinión: “El ser es y no es” Vía contradictoria y engañosa de los sentidos. En resumen 2.- EL SIGLO V A. C.: LA “ILUSTRACIÓN ATENIENSE” Giro antropocéntrico en la temática de la filosofía. 2.1.- Los sofistas Atenas democrática. Segunda mitad del s. V a. C. Educadores de ciudadanos que aspiraban a cargos políticos; palabras, discursos, convencer, persuadir. La verdad es relativa. Oratoria, retórica (usa lenguaje para agradar o persuadir), erística (arte de discutir) Protágoras, Gorgias… no fueron escuela. Puntos en común: Educación (cobraban) Extranjeros (sin derechos políticos) que vivían en Atenas Demócratas (enfrentados a los conservadores) Platón los considera: impostores, ignorantes, charlatanes… sin embargo aportaron ideas muy innovadoras. Detestaba su: a) Relativismo (no existen verdades absolutas, es lo mismo ser que parecer) b) Escepticismo (conocer la verdad es imposible, Gorgias) c) Convencionalismo (de las leyes y de la moral. Origen histórico y no divino. Difieren de un lugar a otro) d) Empirismo político (Consideran bueno y justo aquello que la mayoría toma como tal) CRÍTICA DE PLATÓN AL EMPIRISMO POLÍTICO DE LOS SOFISTAS 2.2.- Sócrates a) Biografía 470 a. C. – 399 a. C. Maestro de Platón Familia modesta y vida sencilla. No escribió ningún libro (diálogo como forma de conocimiento filosófico) Sólo sé que no sé nada Se opuso a los sofistas Fue condenado a beber la cicuta por motivos políticos.

b) La filosofía de Sócrates Concepción absolutista de la verdad y de los valores morales: Frente al subjetivismo y relativismo sofista: una cosa es la opinión y otra la verdad Hay verdades absolutas, objetivas y universales y son accesibles a la razón La educación y la dialéctica: Educación; verdad; felicidad; virtud. La verdad está dentro (reminiscencia) Método dialéctico (dia-logos) Ironía Mayéutica Búsqueda de las definiciones esenciales: Definiciones esenciales (característica común) Platón las convertirá en realidades en sí: IDEAS Intelectualismo moral: Virtud=conocimiento. Vicio=ignorancia. Nadie obra mal a sabiendas. Platón la aplica al gobierno de los filósofos INFLUENCIAS RECIBIDAS POR PLATÓN. (PÁG.23) VIP

III.

LA FILOSOFÍA GENERAL DE PLATÓN

1.- EL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA Reacción contra los sofistas Fruto del descontento político Filosofía como ciencia de la justicia y del bien. Para gobernar la ciudad (política) conducirse en la vida (ética) El individuo es un ser comunitario; la ética debe estar subordinada a la política (polis) Intelectualismo moral de Sócrates; el Estado es justo si sus gobernantes son virtuosos y sabios (teoría del filósofo gobernante) Educación TEORÍA DE LAS IDEAS 2.- LA TEORÍA PLATÓNICA DE LAS IDEAS 2.1.- ¿Cómo llega Platón a formular la teoría de las ideas? Por medio de los sentidos es imposible un conocimiento verdadero, objetivo y universal Heráclito

Parménides. Los sentidos aportan conocimiento engañoso, apariencia. La realidad es accesible por medio de la razón Hay realidades NO MATERIALES, ETERNAS E INMUTABLES. Son el objeto del verdadero conocimiento = IDEAS 2.2.- Aproximación al concepto platónico de belleza La belleza en sí es para Platón más real que la pintura bella porque: 1.- La pintura es bella gracias a que participa de la Belleza igual que una sombra no existe sin el objeto que la da. 2.- Ninguna cosa material y sensible es eterna. La Belleza en sí que lo es. 3.- Lo que ahora es bello puede dejar de serlo, la Belleza en sí no cambia nunca. En resumen Cuadro pág. 30 No se trata de ideas en el sentido actual (contenidos mentales que sólo existen en la mente de quien las concibe) sino de realidades inmateriales y eternas, que existen por sí mismas, al margen de una mente que las piense. 2.3.- ¿De qué cosas hay ideas? Valores éticos y estéticos Magnitudes y objetos matemáticos Seres naturales y artificiales o fabricados. NO hay ideas de cosas imperfectas o bajas (no son realidades sino carencia de realidad) Tampoco hay idea de verdad (la verdad consiste en tener una visión correcta de la realidad) 2.4.- Las Ideas son las esencias de las cosas visibles La esencia de una cosa es aquello que hace que una cosa sea lo que es y que se halla presente en todos los individuos de su misma clase o género. 2.5.- Las ideas son principios unificadores de la multiplicidad sensible 2.6.- Breve formulación de la teoría de las ideas 3.- ONTOLOGÍA: MUNDO INTELIGIBLE Y MUNDO SENSIBLE Dualismo ontológico: a) Mundo inteligible: Es el mundo del ser, de lo estable, eterno y permanente. Es trascendente Inteligibles superiores o Ideas (en la cima la Idea de Bien) Inteligibles inferiores u objetos matemáticos b) Mundo sensible o visible: Es el mundo del devenir y de la multiplicidad, de lo que nace y muere. Está a mitad de camino entre el ser (inteligible, estable, inmutable) y el no ser (la nada absoluta) ¿Qué relación guardan? Mito del Demiurgo (artesano) que fabrica el mundo sensible tomando el otro como modelo El cosmos visible imita imperfectamente el inteligible y perfecto. La materia es causa de esa imperfección Cuadro de la pág. 34 Resumiendo

Cuadro de la página 35 4.- EPISTEMOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 4.1.- Conocimiento y opinión a) El conocimiento científico o la episteme Nivel superior. Es claro, verdadero, objetivo y no relativo. Su fuente es la inteligencia. Lo es sobre lo inteligible b) La opinión o doxa Grado inferior. Es oscuro, confuso, poco fiable, relativo y cambiante. Su fuente son los sentidos Cuadro de la página 37 La opinión no deja de ser una cierta clase de saber Cuadro de la pág. 38 4.2.- La teoría de la reminiscencia: conocer es recordar Reminiscencia o anámnesis Mito (explica cuestiones difíciles. No hay que tomarlo literalmente) Innatismo del conocimiento En el Menón un joven esclavo no instruido llega a formular por sí mismo el teorema de Pitágoras 5.- LA NATURALEZA DE LOS OBJETOS MATEMÁTICOS 5.1.- Naturaleza ideal e inteligible de los objetos matemáticos Las cosas de que se ocupa el matemático no son invenciones; existen con independencia de la mente del mismo. 5.2.- Diferencias entre los objetos matemáticos y las Ideas a) Las entidades matemáticas, inteligibles inferiores (noetá inferiores) son ontológicamente inferiores a las Ideas, inteligibles superiores (noetá superiores) b) La Idea es única (circularidad) y los objetos matemáticos plurales (círculos) c) Se conocen e investigan de forma diferente (más adelante) 6.- ANTROPOLOGÍA, PSICOLOGÍA Y ÉTICA 6.1.- El ser humano: un compuesto de cuerpo y alma Dualismo antropológico (Cristianismo, Descartes) Influencia pitagóricos. Cuerpo accidental, cárcel del alma y castigo. •



El alma: racionalidad Función: conocimiento Es una realidad intermedia entre los dos mundos Ha preexistido en el mundo de las Ideas, al cual tiende Pitagóricos: reencarnación, purificación por el conocimiento, inmortal, inmaterial… El cuerpo: sensible

Es material y mortal Fuente de apetitos y deseos. Tiende a lo sensible y es fuente de múltiples males. 6.2.- Las tres partes del alma a) Racional: sede de la inteligencia, naturaleza divina. Cabeza b) Irascible: fuente de pasiones y emociones. Pecho c) Apetitiva: apetitos y deseos. El bajo vientre b) y c) son irracionales y también se encuentran en los animales. AURIGA CUADRO PÁG. 43 Esto explica los conflictos internos y también los distintos tipos psicológicos de individuos 6.3.- Las virtudes del alma. El alma justa y el orden del alma La justicia en el alma es que la razón gobierne la injusticia es desarmonía, desorden. Virtudes: Racional: sabiduría o prudencia Irascible: valentía Apetitiva: templanza o moderación 7.- LA POLÍTICA 7.1.- Rechazo de la democracia como forma de gobierno Objeciones: a) No cualquier ciudadano es competente para desarrollar funciones públicas (símil del navío) b) Los dirigentes eran demagogos ambiciosos, educados por los sofistas y no se regían por el bien. c) La condena de Sócrates 7.2.- Filosofía y política: La propuesta política del filósofo-gobernante Rechaza la democracia y la oligarquía y propone el gobierno de los filósofos. Intelectualismo moral “Aristocracia” de la virtud y el saber. Meritocracia. Élite. Seleccionar las mejores naturalezas Educarlas 7.3.- El estado ideal El gobierno debe anteponer siempre el bien común al particular El Estado es como un individuo en grande

a) La clase de los productores Artesanos, campesinos, obreros, asalariados, artistas Parte apetitiva. Virtud templanza Conservarán la propiedad privada, la familia y dinero b) La clase de los guardianes Educados en gimnástica y música Parte irascible. Virtud valentía Renuncian a las riquezas, la propiedad privada y la familia, que es sustituida por una comunidad Es un honor c) La clase de los filósofos Parte racional. Sabiduría o prudencia Seleccionados de entre los mejores guardianes. Educados en matemáticas y filosofía La justicia del Estado consistirá en la armonía entre las clases sociales respetando su jerarquía natural Esquema página 49 Estatalista Organicista (modelo de organismo vivo) Comunitarismo 8.- POLÍTICA, EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL ORDEN Como hay un arte o ciencia del médico lo hay del político: LA FILOSOFÍA La educación está al servicio de la sociedad y la vida política. En el “Libro VII” de República se recogen los contenidos y etapas de este ambicioso programa educativo Se comienza con el estudio de las matemáticas y se acaba con la dialéctica Cuadro página 51 El Estado justo, al igual que el alma justa, debe ser un fiel reflejo del orden y la armonía eternos del Mundo de las Ideas. La tarea de la filosofía reside en lograr la comprensión del orden eterno de lo real, y luego esforzarse para que el orden del alma y el orden de lo político se asemejen en lo posible al modelo eterno del ser. Cuadro de la página 52 CUADRO DE LAS PÁGINA 55 Y 56...


Similar Free PDFs