Tomás de Aquino. Apuntes. Selectividad Andalucía PDF

Title Tomás de Aquino. Apuntes. Selectividad Andalucía
Author Paula Fernández
Course Historia de la Filosofía II
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 5
File Size 126.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 127

Summary

Apuntes para selectividad de Tomás de Aquino. Para la selectividad de Andalucía. Con ellos saqué un 10 en mi examen....


Description

CONTEXTO: Contexto cultural La vida y obra de Tomás de Aquino se establecen en el florecimiento de la Europa Medieval, en la que Francia era el país de mayor estabilidad política y desarrollo cultural.! A nivel político, comenzaron a surgir los Estados de la Europa Moderna. En España la Reconquista hacía notables avances. Las luchas más importantes eran las libradas entre el papado y el Imperio, siendo la más fuerte causada por el Papa Gregorio IX, que excomulgó al emperador Federico II Hohenstaufen. El papa representa la fe y el orden sobrenatural, mientras que el poder del Emperador representa el dominio temporal de la razón.! - El hecho cultural más importante fue la fundación de universidades como resultado de la evolución natural de las escuelas catedralicias. Tomás impartía, con polémica, teología en la Universidad de Paris (La Soborna). Esta polémica venía causada por las órdenes religiosas y por los averroístas latinos, como Siger de Bravente.! - El segundo hecho más importante fue la difusión de las traducciones de los filósofos griegos, árabes y judíos. Las autoridades religiosas no veían esto con muy buenos ojos, y se prohibieron todas estas obras, causando una revuelta estudiantil. Alberto Magno intentó interpretar a Aristóteles como un filósofo cristiano, pero fue su discípulo Tomás de Aquino quien lo logró.! - El tercero fue la fundación de las órdenes mendicantes. Los dominicos y los franciscanos ocuparían las principales cátedras de las Universidades, pese a la oposición de los maestros seculares (no religiosos), ya que estos defendían las tesis averroistas.! Contexto filosófico - Aristóteles. Fue su gran influencia. De él tomó la física (acto y potencia) y las 5 causas naturales de la física. Tomó principios de la metafísica, incluyendo también de teología; la antropología (dimensiones del alma); gnoseología (sensibilidad e intelección); y de la ética (concepto de virtud como hábito operativo bueno).! - San Agustín de Hipona. Hereda su interés por resolver la relación entre la razón y la fe; la idea de la creación a partir de modelos esenciales del entendimiento divino; la inmortalidad e individualidad del alma humana; y el papel reparador de la gracia a nivel intelectivo y volitivo.! - De los filósofos árabes: tomó de Avicena la diferencia entre esencia y existencia; mientras que de Averroes, Tomás rebate ideas contrarias a la fe católica como el carácter divino del intelecto agente (solo Dios conoce), la condición mortal del alma humana o la eternidad del mundo.! PENSAMIENTO: - Fe y razón La filosofía de Santo Tomás de Aquino responde al problema de la relación entre la razón y la fe. ! Para Tomás la filosofía y las otras ciencias descansan en la razón. El filósofo utiliza su razón, aunque acepta la autoridad de la Iglesia acerca de la naturaleza De Dios. ! -Fe: conocimiento que no cuestiona la autoridad De Dios.! -Revelación: textos que expresan la voluntad y naturaleza De Dios. ! -Salvación: Plan De Dios para reparar la humanidad caída en el pecado y salvada por Cristo. ! Existen verdades conocidas por la Revelación, otras por la filosofía y otras que son comunes a la teología y a la filosofía, denominados preámbulos de Fe (como la existencia De Dios), considerados conocimientos que preparan al alma para la aceptación de las verdades reveladas.! Para Tomás fe y razón son conocimientos complementarios. La razón ordena la naturaleza y el ser humano la necesita en la vida terrenal y la fe ordena lo sobrenatural y prepara al hombre para la vida en el más allá.! Crítica al argumento ontológico Tomás cuestiona el argumento ontológico de Anselmo que demuestra la existencia de Dios a partir de su sola esencia. Anselmo afirma que Dios debe existir. ! Tomas considera que, si bien esta afirmación es evidente en si misma pero no es evidente en relación a nosotros ya que no contamos con una idea precisa de la esencia divina. Tomás aspira a consolidar la fe sobre una demostración racional. Para conocer la existencia De Dios tendremos que atender a las peculiaridades del conocimiento humano.!

EL CONOCIMIENTO Toma un principio empirista para explicar el conocimiento: nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos; se empieza a conocer desde lo sensible y particular. Se distingue el conocimiento sensible del conocimiento intelectual, siendo el primero base del segundo. El conocimiento, según Tomas, opera así:! 1.Los sentidos captan el objeto sensible y la imaginación graba su imagen.! 2.A partir de estas imágenes (fantasmas), el entendimiento elabora conceptos. El intelecto agente separa lo esencial de las imágenes, y esta forma inteligible queda impresa en el intelecto paciente como concepto universal.! 3.El intelecto paciente se dirige a la imagen y reconoce al individuo al que puede aplicar el concepto universal (conversio ad phantasmata).! " Encontramos 3 tipos de conocimiento y cada uno de ellos corresponde a una de las dimensiones de la razón (teórica, práctica y técnica):! 1. Conocimiento intelectual. Regulado por el principio de no contradicción. Se trata del conocimiento reflexivo de la verdad, del Ser. (teórica)! 2. El conocimiento práctico. Regulado por la ley natural. Se trata del conocimiento del bien en la conducta humana. (práctica)! 3. El conocimiento productivo. Regulado por virtudes artísticas y técnicas. Crea objetos útiles y bellos. (técnica)! LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS. LAS CINCO VÍAS. Acorde con el conocimiento humano, cabe demostrar la existencia de Dios a partir del ente. No podemos captar a Dios con los sentidos, pero sí a partir de la experiencia de seres concretos, y de la abstracción intelectual inferimos la causa de la realidad que observamos.! Tomas establece 5 vías para mostrar la existencia De Dios:! 1. Vía del movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro, puesto que una misma cosa no puede estar en acto y en potencia. Debe haber un primer motor que sea causa del movimiento y que no sea movido por otro, que esté moviendo en acto, pero no en potencia de ser movido: ha de ser un Motor Inmóvil.! 2. Vía de la causalidad eficiente: Todo lo que es generado, es generado por otro, nada puede generarse a sí mismo. Es necesario postular una causa eficiente primera: Dios, Causa Incausada.! 3. Vía de la contingencia: Los seres que observamos son contingentes: ahora existen, pero en algún momento no existieron, algún día dejarán de existir y podrían no haber existido en absoluto. Como existen, debe haber un ser que los confiera y que posea la plenitud de existencia: Dios, Ser Necesario.! 4. Vía de los grados de perfección: Ningún ser posee la plenitud de las perfecciones, ni es fuente de ellas, ya que las heredan o adquieren por el hábito. Los grados de cualidad son concebidos en relación con el máximo grado de esa cualidad. Debe haber un ser que posea todas las perfecciones en grado absoluto: Dios, ser perfectísimo. ! 5. Vía de la causalidad final. Los seres irracionales, al no obrar de forma racional, están dirigidos por un ser con inteligencia, hacia el fin que les corresponde: Dios, Causa Final.! LA ONTOLOGÍA. ESTRUCTURA DEL SER CREADO. Los principios del ser parten de la distinción de esencia y existencia. Esencia es lo que un ser es; lo que lo define. La existencia es el acto de ser; la plena actualidad de una esencia. La composición básica de las sustancias creadas es la de esencia-existencia.! Teniendo en cuenta la distinción metafísica fundamental y las categorías aristotélicas, encontramos una jerarquía de los seres:! 1ºDios: Ser en que se identifican la esencia y la existencia (Ser Subsistente). Acto Puro de esencia Simple. ! 2ºCriaturas incorpóreas: Sin composición hilemórfica, pero con composición de esencia y existencia. (Ángeles y figuras celestes). ! 3ºCriaturas corpóreas: Tienen esencia y existencia, y materia y forma. Como el acto primero es la existencia, el ser humano no desaparece con la muerte sino que su forma pervive y para recuperar su vida espera a la resurrección, ya que es un ser corporal. ! 4ºMateria prima. Es pura, sin forma y no podemos verla pero sí pensarla, ya que debe existir una materia común a toda sustancia.! (El ser humano, al tener una dimensión material y espiritual, es un ser intermedio entre corpóreas e incorpóreas)!

La antropología. Facultades corpóreas e incorpóreas. El hombre, hecho a semejanza de su Creador, tiene el principio de su existencia y el fin último de su conocimiento y acción en: Dios.! 1. Facultades corpóreas, donde el alma necesita la colaboración del cuerpo:! -Vegetativas(todas las criaturas). Facultades nutritivas(apetito de conservar la vida) aumentativa(de crecer) y la generativa(de conservar la especie).! -Sensitivas(todos los animales). Facultades sensitiva(captar la realidad con los sentidos) desiderativa(desear y actuar con el bien) y locomotriz(desplazarse hacia el bien).! 2. Facultades incorpóreas. No necesitan órganos corpóreos. Son:! -Entendimiento: Tendencia a buscar la verdad (Dios) y el bien (felicidad terrenal y la salvación). Se orienta a la verdad absoluta (dogmas de fe). Virtud: fe.! -Voluntad: Querer el bien y rechazar el mal. Su perfeccionamiento será la virtud de la justicia, la esperanza y la caridad.! La Ética. La ley natural y las virtudes. El hombre actúa por un fin: la felicidad absoluta, la cual apunta a la existencia de un Bien Absoluto: contemplación y posesión de la verdad absoluta (Dios y la máxima felicidad). ! La virtud es el camino de la felicidad; una perfección, adquirida de las facultades intelectuales y morales, que necesita del entendimiento y la voluntad. ! -A través del entendimiento el hombre percibe el bien, porque en él hay una disposición natural a entender la ley natural de la conducta humana. A este hábito de captación lo llamamos sindéresis. La ley natural es la participación del ser humano en la ley eterna de Dios, que nos permite dirigir nuestra conducta hacia el bien. La ley natural ordena al ser humano (preceptos): ! 1.Por ser sustancia viva, el deber moral: conservar la vida! 2.Por ser animal, el deber moral: conservar la pareja y cuidado de hijos! 3.Por ser racional, el deber moral: buscar el bien y la verdad y preservar el orden social.! Estos apetitos del alma son solo buenos ya que la razón los ordena conforme al bien superior. ! - A través de la voluntad el hombre opta por el bien, de forma libre, y rechaza el mal. El pecado es consecuencia de la libertad, causa daño en la naturaleza humana, pero es mitigado a través de la Gracia.! " La unión de entendimiento y voluntad forma el hábito de la virtud moral (consiste en un término medio entre una opción excelente y una defectuosa, fijado por la prudencia). La virtud es un hábito operativo voluntario y bueno, a través de esta conseguimos la felicidad terrenal.! ·Virtudes morales(ordenan los apetitos sensibles y la voluntad hacia el bien conocido por la razón): ! - Prudencia. Conocimiento de la ley natural y búsqueda de la felicidad. (virtud intelectual y moral). ! - Justicia. Dar el bien debido teniendo en cuenta la justicia general o particular.! - Fortaleza: Conduce de forma racional el apetito irascible.! - Templanza: Conduce de forma racional el apetito concupiscible.! ·Virtudes intelectuales(hábitos que perfeccionan las operaciones del entendimiento): ! - Ciencia: conocimiento de la naturaleza.! - Inteligencia: facilidad en la adquisición del conocimiento. ! - Sabiduría: conocimiento de las verdades eternas.! ·Virtudes teologales (La felicidad superior, la salvación, solo se consigue participando en la naturaleza divina mediante estas):! - La fe. conocimiento de las verdades sobrenaturales (hábito del entendimiento).! - La esperanza. fidelidad a las promesas hechas por Dios al ser humano (hábito de la voluntad)! - La caridad. amor hacia el prójimo, surge de la unión espiritual entre seres humanos (hábito de la voluntad).! LA POLÍTICA. IGLESIA y ESTADO. LEY POSITIVA. El Estado surge porque el ser humano necesita vivir en una sociedad y su finalidad es conseguir el bien común, para lo que se necesita: la unidad, el orden, la paz, el bienestar y la salud pública.! El ser humano, aspira al buen vivir temporal y eterno (Salvación). El Estado no puede proporcionar el bien eterno, pero sí facilita las condiciones para conseguirlo. Por eso, el Estado debe armonizar sus relaciones con la Iglesia, que sí proporciona medios para la salvación. El Estado es un ser natural que requiere un principio rector (gobierno). La ley positiva es la herramienta mediante la cual el gobierno genera el orden. La ley civil tiene que deducirse de los primeros principios de la ley natural; es una prolongación de ellos. Su decreto y su sanción tienen que ser responsabilidad de un gobernante justo.!

La clasificación de formas de gobierno se hace según el respeto o no a la ley natural y el bien común:! -Buenas: democracia, aristocracia y monarquía. Monarquía es la más perfecta cuando el gobernante es justo.! -Malas: demagogia, oligarquía y tiranía. Tiranía es la peor, ya que es la forma corrupta del mejor gobierno, la monarquía.!

! Los preceptos son la forma en la que se impone la ley natural. ! Los principios: es lo que se conoce y define lo que es y el precepto es lo que ordena a vivir acorde con ese principio. ! La forma de un precepto: haz el bien y evita el mal(en imperativo). El principio no ordena pero el precepto es un mandato. ! La ley natural se rige bajo ese mandato(precepto)! Los preceptos primarios son los derivados del primer precepto: conservas la propia vida, buscar pareja y contribuir en el de los hijos....! De los preceptos primarios se derivan los secundarios ! La sinderesis es el hábito por el cual captamos la ley natural de manera intuitiva! Virtud; hábito operativo voluntario y bueno. (buen hábito)! Las virtudes morales consisten en un término medio entre una opción excelente y una defectuosa fijado por la prudencia. La prudencia determina cuál es el término medio de la vida en el que nuestros apetitos necesitan adaptarse.! Al mal hábito lo llamamos vicio! El que lo hace y conoce el bien es el prudente y la sinderesis es el hábito(del intelecto) es la captación de la ley natural ! Virtudes intelectuales: ! -Sabirudria: aquel conoce los principios eternos de la realidad! -Intelecto: facilidad de la adquisición del conocimiento ! -Ciencia: conocimiento de la naturaleza y sus leyes. ! Sinderesis. Especie de hábito intelectual por el cual captamos la necesidad de obrar el bien y evitar el mal. No lo podemos llamar virtud porque la virtud es una especie de conquista.! La ley natura es una y tiene múltiples preceptos. Una ley es un orden que capta la razón.! Precepto: Mandato. Existe una necesidad de obedecer las leyes. Haz o no hagas. (Ej.: no mates)! Lo que implica la ley: imperativos (gravedad)! Pensamiento. facultad incorpórea: reflexión! La ley natural se capta intuitivamente! - Principio: algo que no se mueve (inercia)! - Precepto: orden, mandato (muerte, omicidio)! Ley natural:! 1 principio, el bien es lo que a todos apetece! 1 precepto, haz el bien y evita el mal (de aquí se bada)!

Preceptos primarios: Conservar la propia vida, buscar pareja, contribuir al sostenimiento de hijos, buscar verdad, vivir en sociedad…! Preceptos secundarios: Mentira, omicidio…! He aquí la ley natural! La sindéresis es una facultad! Ente: la sustancia aristotélica/existencia! Ser: lo que es, tiene que ver con el orden de la esencia! Principio de contradicción! Orden práctico del principio de no contradicción! El bien siempre tiene razón de fin ! Primer principio de la razón práctica: el bien es lo que a todos apetece. A"que se funda el primer precepto....


Similar Free PDFs