Nietzsche, apuntes generales, selectividad PDF

Title Nietzsche, apuntes generales, selectividad
Course Filosofía Política I
Institution Universidad del País Vasco
Pages 4
File Size 218.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 170

Summary

Tema general, información general sobre Nietzsche , recomendado para selectividad (segundo de bachiller) pero sirve como apuntes para la carrera...


Description

NIETZSCHE 1. DATOS BIOGRÁFICOS Y CONTEXTO HISTÓRICO 2. Base del pensamiento del siglo XX: Marx, Nietzsche, Freud y Darwin El pensamiento contemporáneo comenzó con DARWIN y su famosa teoría de la evolución. El ser humano, es el resultado de la evolución de las especies que le precedieron, es decir, el hombre seguirá evolucionando, que no hay un fin y que no es necesaria la existencia de un Dios que trascendiese de la naturaleza. El ser humano se convirtió en un ser vivo más coma un animal más con características peculiares, pero no esencialmente diferentes al resto. Esto supuso una auténtica revolución para el pensamiento y la filosofía. Resultó ser un golpe al narcisismo humano ya que se iguala su nivel de importancia con el resto de seres vivos. MARX: la realidad es la historia. La filosofía impide al ser humano pensar en lo importante para él, y las ideologías ocultan la alienación del pueblo, que impide su desarrollo como persona. La historia humana deriva de la economía -Materialismo Histórico-, creando formas de vida y clases sociales. Las infraestructuras consisten en la lucha de clases. Los filósofos han limitado su interés a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata, dirá Marx, es de transformarlo. FREUD criticó las bases ideológicas de la conciencia occidental; formula pues su teoría psicoanalista. Planteó la idea de ser humano, como alguien herido por la conciencia, los complejos y el sufrimiento. • •

El hombre persigue la felicidad, pero se encuentra con muchas restricciones, busca sustitutivos en el trabajo, en el arte, en la ciencia y en la religión. Se renuncia a placeres momentáneos en busca de un placer ulterior y seguro, de ahí que se asuman las promesas de las religiones como una renuncia al placer terrenal, frente a una recompensa que no es más que una proyección mística de esta transformación psíquica.

NIETZSCHE: Su obra filosófica critica todos los modelos de racionalidad que han predominado en nuestra tradición. Estos modelos han originado una profunda crisis en la conciencia occidental. • • •

Recupera la evolución darwiniana y critica a la filosofía occidental. Critica a la metafísica, la existencia del alma, ya que esta impide la realización plena del ser humano. Establece las bases de una nueva cultura integrada por los hombres que quieren superar la moral que se les ha impuesto. (Superhombre: aquel que vive sin ese Dios que ha muerto.)

1

3. Crítica a la civilización Occidental. Vitalismo En lo referente a la FILOSOFÍA, la crítica emerge por inventar un mundo puramente racional, y en lo que la RELIGIÓN alude, por crear un mundo religioso, alienado y anti-dionisiaco. Nietzsche critica la cultura occidental en puro estado de decadencia porque se instaura la racionalidad a toda costa, negando lo dionisiaco del ser, y significando el triunfo de lo apolíneo -razón-, como única concepción de lo bueno. Los Antiguos Griegos aceptaban ambas partes del cuerpo, lo pasional y lo racional. Así NO negaban la vida entendiendo de esa manera la naturaleza del ser. No obstante, a continuación, Sócrates establecerá un vínculo entre felicidad y razón, y la sociedad comenzó a negar lo dionisiaco de nuestro ser, pretendiendo una regencia total de lo apolíneo sobre nosotros. Continuó con Platón, efectuando una negación directa de lo pasional (el cuerpo, lo sensible) priorizando y aceptando únicamente la parte racional (el alma). El platonismo desvaloriza las categorías de la vida, naciendo con él lo que Nietzsche denominará como “MORAL DE ESCLAVOS”. Con San Agustín esta forma de concebir al individuo se integra en la sociedad a través de las doctrinas del cristianismo, convirtiéndolo en una cultura concreta. Es decir, con Sócrates y Platón se inicia la ocultación de lo dionisiaco, y crean un mundo de legalidad y racionalidad. Este dogmatismo platónico será el primer síntoma de decadencia, que se opone a los valores del existir instintivo y biológico del ser humano. Nietzsche, filósofo vitalista al estilo epicúreo clásico, expresa la idea de necesidad de equilibrar la balanza entre lo apolíneo y lo dionisiaco, dando mayor peso a este último. El vitalismo trataba de convertir la vida en lo absoluto. 4. Apolo y Dionisio. Apolo y Dionisio son, al parecer del autor, las figuras y tendencias contrapuestas que se dan en el Ser Humano. Todo individuo está compuesto por ambas partes, por la racional o apolínea y por la pasional o dionisíaca, aunque tras el paso del tiempo desde la concepción socrática del ser, predominará la parte RACIONAL, obviando e intentando infra valorizar y eliminar lo pasional del Ser Humano, que en términos nietzscheanos será nuestro querer ser (voluntad de poder). Antiguamente, los griegos conciliaban ambas partes otorgándoles la misma importancia. Esta será la reivindicación del autor, el equilibrio entre ambas partes. APOLO representa la medida, la forma, la racionalidad y la prudencia, similar a la parte “ideal”, al “alma” en platón. En cambio, el dios DIONISO -muy criticado por el cristianismo- representa la desmedida, los deseos y las pasiones del ser humano. La tendencia dionisiaca se niega a lo largo de la cultura occidental, provocando para Nietzsche una negación directa de la vida, siendo esta la mayor violencia posible. Platón instauró el error dogmático más duradero y peligroso: "el espíritu puro", el "bien en sí", el platonismo o creencia en la escisión de la realidad en dos mundos (el "Mundo Sensible" y el "Mundo Inteligible"). Este dogmatismo es síntoma de decadencia pues se opone a los valores del existir instintivo y biológico del hombre.

2

5. El Nihilismo y la Transmutación de valores. El Nihilismo nietzscheano es un estado caracterizado por la ausencia total de valores. Esto es fruto de una plena inversión de valores, que comienza con Sócrates, poniendo la vida en función de la razón. Todo esto lleva a la sociedad a formar una moral de esclavos -caracterizada por dedicarse a seguir al líder-, no actuando acorde a su “querer ser” o “voluntad de poder”. No obstante, tras afirmar que “Dios ha muerto” Nietzsche destacará un sentido positivo a este nihilismo ya que nos desenmascarará los valores falsos desvalorizando todos los valores que se toman por verdaderos. Para el autor esta moral de esclavos vincula nuestra vida a la parte racional, cometiendo de ese modo la primera negación de la vida. Este hito tiene su origen en la cultura judeo-cristiana, donde a la moral de señores, -la que Nietzsche reivindica ya que para el autor supone poder, creación y afirmación de la vida- se le atribuye una connotación plenamente negativa. A través de la METÁFORA, el autor explicará la Transmutación de Valores que debe sufrir el ser humano para dejar atrás el nihilismo pasivo que le deja la muerte de Dios. Inicialmente situará al individuo en un estado de abnegación y sumisión; todos seremos camellos, que cargan con valores ajenos contrariando a nuestro querer ser. Tras romper con esto, entraremos en un estado nihilista, esto es, nos habremos deshecho de los valores obsoletos, habremos sido el león que con valentía ha negado todo lo anterior, mostrando querer ser algo más. El proceso de la transmutación culmina con la fase del bebé, es decir, la creación de nuevos valores acordes a nuestra voluntad de ser, convirtiéndonos en el Übermensch. 6. Crítica al cristianismo. La muerte de Dios y el Superhombre. Nietzsche critica al cristianismo porque reivindica un mundo sobrenatural, rechazando los valores dionisíacos e imponiendo valores decadentes propios de esclavos (“rebaño”). Para el autor, los dogmas cristianos serán ataques constantes hacia la vida, dado que conduce al ser humano a actuar desde el miedo y la represión, rechazando todo lo que el cuerpo desea y ansía. De hecho, Platón situó los valores en el mundo eterno e inmutable de las Ideas, y, el cristianismo los sitúa en el ámbito eterno e inmutable de la mente de Dios. Según Nietzsche, los valores morales NO tienen una existencia objetiva, sino que los valores los crean las personas (son una invención), son proyecciones de nuestra subjetividad, de nuestras pasiones, sentimientos e intereses, los inventamos. Añade también la figura de Jesús, el Mesías, diciendo que es una representación clara de Moral del señor; parece contradictorio, pero Nietzsche criticará las ideas opuestas a la vida que Jesús predica, no al acto de rebelión que él inició contra la sociedad romana. La muerte de Dios, por lo tanto, será para Nietzsche el mayor acontecimiento en la historia para que el Ser Humano comience a actuar acorde a su “voluntad de poder”. A continuación, llegará el superhombre, que desarrollará sus valores basados en el vitalismo siendo una afirmación enérgica de la vida y el dueño y señor de sí mismo, es un espíritu libre. Nietzsche reclamará la rotura de las cadenas que lo atan al pasado para ascender a ser dueño de su propio futuro y alcanzar una vida mejor.

3

7. La voluntad de poder y el eterno-retorno. Acorde a su significado literal, el eterno-retorno será la repetición de todo lo que sucede, es decir, concibe la historia de una forma CÍCLICA -los cristianos conciben la vida de forma lineal-. Nietzsche interpreta este concepto desde dos puntos de vista distintos: Desde un punto de vista literal y cosmológico el autor afirmará que dado que la cantidad de fuerza que hay en el universo es finita y el tiempo es infinito, el modo de combinarse dicha fuerza para dar lugar a las cosas que podemos experimentar es finito. Pero una combinación finita en un tiempo infinito está condenada a repetirse de modo infinito. Luego todo se ha de dar no una ni muchas sino infinitas veces. Por otro lado, podemos entender también la tesis nietzscheana del eterno retorno como una hipótesis necesaria para la reivindicación radical de la vida. La vida es fugacidad, nacimiento, duración y muerte, no hay en ella nada permanente (“todo fluye, nada permanece). Es decir, no seremos capaces de aceptar el eterno retorno si poseemos resentimiento contra la vida. Esta interpretación más metafórica está íntimamente ligada a la transmutación de valores; “Si lo que estás haciendo ahora mismo se fuera repetir para el resto de tu vida… ¿Lo cambiarías?”-mediante esta sencilla formulación retórica, Nietzsche suscita una la pregunta que ayudará a expresar nuestro querer ser, para manifestar nuestra “voluntad de poder”.

4...


Similar Free PDFs