Nietzsche (II) - Apuntes 1 PDF

Title Nietzsche (II) - Apuntes 1
Course Filosofía y teoría del Derecho
Institution Universidad Pública de Navarra
Pages 2
File Size 89.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 128

Summary

Apuntes...


Description

NIETZSCHE (II) 1.- Apolo y Dionisio En esta primera formulación de su pensamiento, Nietzsche afirma que la tragedia clásico griega nos muestra los dos principios que componen la realidad: el espíritu dionisiaco (del dios Dionisio), que contienen los valores de la vida, y el espíritu apolíneo (del dios Apolo), al que corresponden los valores de la razón. ESPÍRITU DIONISÍACO En la tragedia griega, el dios Dionisio representa los valores de la vida. Él es la divinidad del vino, de la fecundidad y de la salud. Dionisio es la imagen de la fuerza instintiva y pasional, de la corriente vital efervescente. El hombre dionisiaco vive en plena armonía con la naturaleza.

ESPÍRITU APOLÍNEO En la tragedia griega, el dios Apolo representa los valores de la razón. Apolo es la divinidad de la luz, de la proporción y la justa medida, del equilibrio y la serenidad; su espíritu se manifiesta en la obra bella, armoniosa y perfecta. El hombre apolíneo enmascara la realidad, puesto que en él predomina la razón.

Así, el arte de la tragedia clásica griega manifiesta lo más profundo de la existencia humana: muestra y mantiene la oposición irreconciliable entre los dos órdenes de valores, los de la vida y los de la razón, entre el espíritu dionisiaco y el espíritu apolíneo. Según Nietzsche, con la irrupción de Sócrates y Platón comenzaron la decadencia y el error. Los elementos morales e intelectuales se impusieron y empezó el predominio histórico de todo aquello que es lógico y racional: los valores apolíneos prevalecieron sobre los valores dionisiacos. Nietzsche se convirtió en el gran defensor de la actitud dionisiaca de aceptación de la vida tal como esta es, con el dolor y la muerte que comporta. 2.- La muerte de dios La expresión Dios ha muerto significa mucho más que la afirmación de algún tipo de ateísmo; es la gran metáfora que expresa la muerte de las verdades absolutas y de las ideas inmutables, el fin de los ideales que guiaban la vida humana. Para este filósofo, Dios representa todo aquello que es suprasensible: el mundo de las ideas de Platón, todos los idealismos, todas las grandes creencias o verdades que atraviesan el cuso completo de la historia de Occidente, todo lo que da sentido a la vida apoyándose en un más allá. Ahora, todo eso está muerto: los ideales ya no impulsan las vidas de las personas, el mundo suprasensible ha perdido toda la fuerza. Con la muerte de Dios se desmorona nuestra civilización, ya que todos los valores de esta se fundamentan en la creencia de que el sentido del mundo está fuera del mundo. Dios personifica esta creencia. Ahora vivimos el fin de nuestra civilización, los valores supremos ya no tienen validez, el sentido del mundo ya no se busca fuera del mundo. NIHILISMO El nihilismo o negación absoluta es el estado del hombre carente de objetivos por los que valga la pena luchar, sin fuerzas para trascenderse; es el estado del hombre trasformado en vegetal. Este es el hombre de la vida moderna, que solo busca la comodidad y el placer cotidianos, sin

1

planearse metas ideales. La civilización occidental es nihilista porque se ha quedado sin valores, pues ha descubierto que los que tenía eran falsos. 3.- Transmutación de los valores Para Nietzsche la vida es el fundamento último de cualquier valor . En sus obras analiza el origen de los valores. Considera que la categoría de toda moral depende de cómo reconozca el valor de la vida, de cómo se ajuste a la voluntad de poder. Afirma haber descubierto la distinción entre dos morales, la moral del señor y la del esclavo. MORAL DEL SEÑOR Es la moral noble, elevada, que juzga a partir de la contraposición entre lo bueno y lo malo. En ella, es bueno todo lo que eleva al individuo, todo lo que se basa en la afirmación y aceptación de la vida. Bueno es igual a noble, poderoso bello, feliz. Malo es todo lo contrario.

MORAL DEL ESCLAVO Es la moral de la mediocridad, una moral forjada en el instinto de venganza contra la vida superior. Glorifica todo aquello que hace llevadera la vida de los débiles. También es la moral de la democracia; pretende igualar a todas las personas. en esta moral, bueno es igual a pobre, menesteroso, impotente, enfermo, feo.

Según Nietzsche la primera moral que existió fue la del señor, que alaba la fuerza y la independencia y se halla en el origen de toda cultura. Ahora bien, como consecuencia de una rebelión de los esclavos, obra de los judíos y de los cristianos, se produce la inversión de los valores morales: el resentimiento acumulado por los antiguos oprimidos pasa a ser creador y genera valores que alaban la forma de ser de los débiles, como la docilidad o la compasión. Según este pensador, los judíos invirtieron los valores aristocráticos y el cristianismo asumió la inversión. Sin embargo, en el Renacimiento los mismo papas volvieron a privilegiar los valores aristocráticos. En una de sus últimas obras Nietzsche completa el derribo de todo tipo de ídolos, de todo lo que considera falsedades que el mundo toma por verdades:  

  

Al ídolo de la moral cristiana, porque no se basa en valores de la vida; Al ídolo de la razón, pues considera que en el ámbito de la filosofía, es el que conduce a falsificar los datos de nuestros sentidos; Al ídolo de la nueva Alemania unificada; Al ídolo de la ciencia; Al ídolo de las causas socialistas y obreras.

2...


Similar Free PDFs