Apuntes- Urbanismo II - Apuntes 1-10 PDF

Title Apuntes- Urbanismo II - Apuntes 1-10
Course Urbanística 2
Institution Universitat de Girona
Pages 74
File Size 3.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 143

Summary

Procedentes de Málaga...


Description

Nuevas formas de habitabilidad TEMA 1

1. INTRODUCCIÓN Al inicio del siglo XX, el 10% de la población vivía en ciudades; en el año 2000, alrededor del 50%, y en el 2005, la población urbana podría llegar a los 5.000 millones (dos tercios en países pobres). Durante los últimos sesenta años la población del planeta se ha casi triplicado y más de 2.000 millones de personas se han mudado a la ciudad: todo se acelera. Hoy día más de 7.000 millones de personas (más de la mitad) viven en ciudades; y cada semana más de 1 millón de personas se suman a la población urbana del mundo. El urbanismo surge en la revolución industrial, cuando se plantea que las ciudades que han crecido caóticamente tienen que organizarse, por higiene y para un buen desarrollo de las personas, entre otras cosas. La primera zonificación como solución a este problema se plantea por primera vez en la Carta de Atenas. En un planeta urbanizado, en el que ya más de la mitad de la población habita en zonas urbanas, necesitamos que la ciudad como proyecto colectivo no se base en un continuo crecimiento físico y en un consumo ilimitado de recursos, que además es excluyente.

2. ANTECEDENTES AL ECOBARRIO Frente a la ciudad poco densa con poco espacio público, Le Corbusier plantea una ciudad con muchos espacios públicos, aunque será criticado por tener exceso de estos espacios, pues realmente no son usados. Los modelos basados en este tipo de ordenación irán sustituyendo a los viejos barrios tradicionales; se sustituyen por estos espacios fríos, abiertos, grandes. La zonificación, teniendo en cuenta las funciones clave -habitar, trabajar, recrearse-, pondrá orden en el espacio urbano. La circulación, cuarta función, debe tener un único objetivo: poner en comunicación de forma útil a las otras tres. TEAM 10 Surge una crítica a modelos urbanos como los de Le Corbusier, pues hablan de una ciudad deshumanizada, donde no hay criterios sociales, humanos. También se critica la excesiva supremacía del vehículo frente a transportes peatonales o públicos, y la disolución de los espacios intermedios.

Surgen propuestas como las del grupo Team 10

1

Nuevas formas de habitabilidad TEMA 1 Tras el detonante del congreso Cian n.9 (donde una serie de arquitectos se asocian y dan una respuesta alternativa a todos estos planteamientos que se estaban sucediendo desde la revolución industrial), se proponen una serie de pautas que, más que una normativa, recogen discusiones y se van creado documentos de opiniones. Los problemas urbanísticos los plantean desde un enfoque más social, cultural, y no tan funcionalista. Se piensa más en una ciudad para ser vivida que en una ciudad máquina que funciona rígidamente. Crean varios tipos de agrupaciones: -

Casa: A la que llaman hogar, y que es una crítica a la vivienda social mínima Calle: Entendido como el espacio de relación social, de encuentro, donde los individuos contacta entre sí. Barrio (escala mayor): Tienen en cuenta el distrito como un espacio donde los habitantes comparte cosas en común (parques, equipamientos…) y un sentimiento de comunidad.

La ciudad para los ciudadanos, debe garantizar tres condiciones básicas: -

Libertad individual: Permitiendo que los ciudadanos controlen su tiempo y su espacio.

-

Responsabilidad social: Realización de actividades socialmente útiles y en la generación de un espacio urbano que dote a los individuos de las condiciones necesarias para el desarrollo de sus capacidades humanas, y que permita el cuidado de los más débiles

-

Responsabilidad ecológica: No consumiendo recursos sobre su tasa de renovación ni produciendo residuos sobre la tasa de absorción del medio.

Ciudad con metabolismo lineal (Richard Rogers)

Ciudad con metabolismo circular (Richard Rogers)

2

Nuevas formas de habitabilidad TEMA 1

CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO A ESCALA HUMANA. LA TEORÍA DE LAS NECESIDADES El objetivo es reconstruir el orden funcional de nuestras ciudades para garantizar la “calidad de vida” de sus ciudadanos. La reconstrucción de la ciudad, de sus proporciones, de sus confines, de su belleza, del espacio público, no es sólo un problema técnico de proyecto: debemos tomar de los comportamientos y los movimientos que expresan necesidades de identidad y calidad ambiental, los elementos que, junto a la recuperación y a la recualificación del territorio histórico y de sus reglas de crecimiento, pueden constituir el acto refundacional de la ciudad. Interesa hablar de las necesidades fundamentales que tiene que cubrir la ciudad para los habitantes, como pueden ser las necesidades humanas psicológicas, sensación de protección, identidad, ocio… donde el ciudadano se encuentre inmerso y representado. El barrio (entendido como ese primer ámbito urbano donde todas las necesidades dotacionales, de espacio público... están cubiertas), es casi un elemento autónomo, donde pueden encontrarse piezas que pertenezcan a la ciudad, y lo comuniquen con ésta. El barrio es la mínima comunidad habitable donde empiezan a suceder cosas; es la escala óptima de intervención participativa, pues es el espacio abarcable, conocido, adecuado para transformaciones controladas con alta capacidad de respuesta y adaptación… El barrio es un entorno lo bastante extenso como para acometer transformaciones consistentes y lo bastante reducido como para que sus habitantes se sientan implicados en ellas. Para reflexionar sobre la ciudad en relación con la satisfacción de necesidades es necesario considerar tres aspectos: -

Las condiciones físicas: espacios públicos, cantidad y calidad de servicios y equipamientos, conexiones con la ciudad, condiciones de la vivienda…

-

El marco normativo: regulación del uso del espacio

-

El entorno cognitivo: percepción, reconocimiento, razonamiento.

APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LAS NECESIDADES A LA REHABILITACIÓN URBANA ECOLÓGICA: EUROPAN 2009 Todas esas necesidades humanas que tiene que cubrir la ciudad, se ven representadas en este proyecto. Frente a la idea de que cada espacio de la ciudad puede ir cumpliendo una de esas necesidades, se proponían espacios sinérgicos donde estaban todas las necesidades cubiertas; y eso se consigue mediante un proceso de participación. Trazaban una estrategia de participación en la que se les pedía opinión a los vecinos del barrio para ocupar los espacios libres que había; y se realizaban talleres donde los participantes podían decir las características de su ciudad ideal. De este modo, se llega a un proyecto unitario de todo el barrio; este proyecto, más que un plano es una estrategia. 3

Nuevas formas de habitabilidad TEMA 1

Propuesta de regeneración urbana de un barrio periférico de la ciudad de La Haya, mediante de un proceso participativo, con los objetivos de mejorar la sostenibilidad, el uso de los espacios públicos y la cohesión social.

GENIUS LOCI “Genius Loci” procede de la mitología romana, y se identifica con el espíritu de protección del lugar: lo que distingue un lugar de otro. El Genius Loci es un factor a tener muy en cuenta en la protección de las ciudades. En el tejido que aparece en la imagen, ignoramos lo que había debajo antes de su construcción. Se ha perdido lo que había debajo y que identificaba ese lugar. Una definición útil del urbanismo no debería limitarse a denotar las características esenciales que todas las ciudades tienen en común, sino que debería prestarse al descubrimiento de sus variaciones. Estas dos imágenes muestran lugares distanciados 100m. Es interesante la idea que al formar un lugar, al crearlo, también estamos destruyendo otro. La imagen de la izquierda es un lugar bastante rico, aunque árido, pero tiene un soporte vegetal, una riqueza propia que se ve perdiendo.

LIBRO VERDE DEL MEDIO AMBIENTE URBANO El libro verde nos habla de una serie de retos que tenemos que proponernos (como pueden ser la sostenibilidad) y tender a modelos lógicos. La ciudad mediterránea es una herencia que tenemos, una ciudad compacta y estable socialmente que no debemos olvidar. No debemos hacer modelos tan alejados de la realidad; y plantearnos unos objetivos.

4

Nuevas formas de habitabilidad TEMA 1 -

Retos: sostenibilidad y entrada en la era de la información y el conocimiento

-

Modelo: ciudad mediterránea, compacta y compleja, eficiente y estable socialmente; y que atienda a concepto de habitabilidad y movilidad.

-

Objetivos: Reconducir tendencia masiva de la construcción hacia la gestión y rehabilitación de lo construido; crear ciudad y no urbanización; vincular la nueva urbanización a la ya existente; mezclar rentas y culturas en el nuevo tejido: diversidad; aumentar la complejidad urbana.

SPACE. TAKEN BY 60 PEOPLE Podemos apreciar los problemas que conlleva el uso del transporte privado, frente a las ventajas del transporte público o en bicicleta. Los nodos compactos de uso mixto disminuyen las necesidades de desplazamiento y generan unos bulliciosos barrios sostenibles.

RETO: Concepción de nuevos desarrollos urbanos y remodelación de los existentes, con criterios de sostenibilidad, donde se contemplen preocupaciones actuales como el cambio climático y la necesidad de gestionar los recursos naturales. Principios fundamentales de la sostenibilidad urbana: -

Reducción de las entradas de energía y materiales, mediante el uso de recursos locales (energía solar, agua, y los propios residuos generados)

-

Reducción de salidas en forma de residuos

-

Puesta en valor de las economías locales.

Es vital disminuir la presión sobre el suelo no ocupado y preservar el paisaje cultural y los usos productivos tradicionales así como los ecosistemas naturales.

5

Nuevas formas de habitabilidad TEMA 1 Importancia de los aspectos sociales y económicos: de diversidad y participación, de gestión de lo público, de desarrollo local; modos de vida: consumo, alimentación, creatividad, uso del tiempo, implicación… Implica un cambio en el modelo de consumo y en la gestión de los recursos. Debe incluir los procesos sociales, los diversos aspectos de la vida cotidiana como el empleo, los modos de alimentación, o la capacidad de autogestión.

3. ECOBARRIO El Ecobarrio se puede basar en cuatro ejes fundamentales (según Salvador Rueda): -

La compacidad: En la ciudad compacta tradicional se produce una diversidad de rentas que es otro elemento fundamental de la convivencia y la fortaleza de las comunidades locales. Posibilita la accesibilidad a los distintos servicios y usos de la ciudad, permite un sistema de transporte público eficiente, y la posibilidad de realizar desplazamientos a pie. Compacidad y mezcla de usos facilita el intercambio entre los habitantes de la ciudad, su comunicación y relación. En el espacio público “toma sentido la vida ciudadana”. Modelo de ciudad estructurado por la calle corredor continuada por los diversos equipamientos.

-

La complejidad: La diversidad de actividades económicas, instituciones y asociaciones urbanas, la mezcla de usos y funciones en el marco del Ecobarrio posibilitan el aumento de la relación y contacto entre estos actores y “proporciona una de las características básicas de las ciudades complejas: la creatividad” (Rueda, 2005), que será lo que le permita influir en el presente y controlar el futuro, reaccionando ante distintas situaciones para adaptarse a ellas.

-

La eficiencia: Se debe tender a la autosuficiencia energética y de agua, y respecto a los flujos materiales reducir los residuos, mediante una gestión basada en las 3R (reducir, reutilizar, reciclar). El objetivo es aumentar la eficiencia del sistema urbano, aumentando el grado de información y conocimiento, y disminuyendo el consumo de recursos, buscando el mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales.

-

La estabilidad social: Es necesario “consolidar e incrementar las estrategias de cooperación entre el sector público y el sector no lucrativo, a fin de promover la participación cívica, el voluntariado y la coordinación de esfuerzos”. (Rueda, 2005). Por tanto deberá potenciarse el asociacionismo y el desarrollo de las redes ciudadanas en un contexto participativo. Para lograr la cohesión social y la fortaleza del sistema urbano además deben asegurarse las necesidades básicas: el trabajo, la vivienda, la educación, la sanidad, la cultura, la seguridad…

6

Nuevas formas de habitabilidad TEMA 1

SOCIÓPOLIS Sociópolis. Ecobarrio en Valencia, ideado por Vicente Guayat. Es un crecimiento que se desarrolla ajeno a la ciudad, sobre una trama agrícola y se entiende como unidad independiente, aunque está muy bien relacionado con el resto de la ciudad. Lo que se propone con este barrio es un crecimiento necesario de la ciudad, pues hay demanda de uso de viviendas para personas con distintas características: jóvenes emancipados, divorciados, ancianos… Nuevo modelo de desarrollo urbano en el que las viviendas y los equipamientos multifuncionales se integran en un entorno agrícola, siguiendo el modelo del “hortulus” mediterráneo. La transformación urbana viene guiada por la voluntad de proteger el máximo de superficie de “huerta” (que son las tradicionales zonas agrícolas entorno a la ciudad de Valencia) regada con aguas del río Turia a través de las “acequias que construyeron los árabes hace más de 800 años. Este desarrollo urbano, fomenta la protección del paisaje y del medio ambiente; reconocen las características propias del lugar (amplia zona agrícola al lado de una autovía), conservan las acequias y otros elementos relacionados con el agua, y los intentan incorporar en el proyecto.

“La concepción de la ciudad como un conjunto de piezas a la vez interconectadas y con un alto grado de autonomía, que funcionan como escenario cotidiano de articulación entre lo local y lo global, por una parte, y la idea de la regeneración ecológica de la ciudad como marco fundamental de actuación, por otra, son los dos pilares fundamentales sobre los que descansa la idea de ecobarrio”. (Verdaguer, 2000)

7

Nuevas formas de habitabilidad TEMA 1 -

Función social de facilitar viviendas a un precio tasado a una gran cantidad de personas. Nuevo modelo de barrio de vivienda asequible. 2153 viviendas protegidas en venta y 656 viviendas protegidas en alquiler.

-

Se conservan e incorporan cuatro alquerías históricas, y alrededor de ellas se plantean zonas de “huertos urbanos” cuidados por los propios habitantes del barrio. Asimismo en el barrio se fomenta la interacción social y el sentido de comunidad a través de instalaciones deportivas.

“Rasgos distintivos de un ecobarrio serían también el respeto a las preexistencias y los hitos considerados signos de identidad cultural local, el respeto y la integración de los elementos paisajísticos y la preservación de las áreas naturales (…). Sin embargo, si hubiera que resumir en tres rasgos esenciales la imagen de un ecobarrio éstos serían la densidad, la mezcla de usos y el predominio del transporte público, ciclista y peatonal sobre la movilidad basada exclusivamente en el vehículo privado. En efecto, en estos criterios confluyen y se colapsan sinérgicamente muchos de los factores que contribuyen a la sostenibilidad de un barrio urbano”. -

Edificios en altura para liberar suelo, que se destina a huertas y espacios de interacción social. Plantean, además, edificios mixtos que combinan equipamientos y residencias.

-

Sistema de circuitos especializados destinados a automóviles, bicicletas, deportivas y peatonales, desde los que se accede a una secuencia de torres y bloques dispuestos a lo largo de su perímetro.

-

Continuidad urbana con la trama urbana existente en el perímetro.

-

Apuesta por la urbanidad, mediante el fomento de la interacción social en una secuencia de espacios públicos determinados que ofrecen actividades deportivas, agrícolas culturales a los que se vinculan una importante red de equipamientos diversos.

-

Impulso al uso de las nuevas tecnologías de la información (TIC) aplicadas a la vivienda y al barrio para permitir que las personas compartan recursos, creen redes colaborativas y desarrollen una conciencia de barrio, de forma que se fomente el encuentro físico de las personas en los diversos espacios públicos del sector.

8

Tipología como respuesta a las nuevas formas de habitabilidad TEMA 2

1. TIPOLOGÍA - TIPO “Tipo”: El vocablo “tipo” deriva del latín “typus” y éste del griego tupo y su amplísimo significado es aplicable a muchos matices y variaciones sobre la misma idea, como modelo, ejemplar, matriz, impresión, molde y resalte. Un tipo es una cosa que se repite con las mismas características. Quatremère de Quincy (arqueólogo y teórico francés, 1755-1849), al finalizar el siglo XVIII dijo la primera formulación coherente y explícita de la idea tipo: “La palabra tipo también se usa como sinónimo de modelo, aunque exista una diferencia entre ambas que es fácil de comprender. El sentido de la palabra tipo no es tanto una cosa a copiar o imitar como un elemento que sirve como regla para el modelo… “ Opone el concepto de tipo al de modelo; el tipo se concibe enfáticamente como el resultado de una larga tradición (“Todo tiene que tener un antecedente”): un tipo es capaz de cambiar, no es algo que se repite y no tiene derecho a existir en él un cambio. Un arquitecto puede coger un tipo y transformarlo, modificarlo y superponer uno en otro, se pueden crear cosas nuevas a partir de un tipo. Cada tipo, además, debe estar en su contexto. En el siglo XIX, sin embargo, la idea de tipo fue aplicada en sentido inverso. Los manuales y tratados, tan importantes para el conocimiento de la arquitectura del siglo XIX, ofrecía o bien modelos o bien ejemplos. Si para Quatremère el tipo era inseparable de sus condiciones históricas y culturales, para el arquitecto francés Durand (1760-1834), por el contrario, no había inconveniente en usar la tipología con independencia del contexto. A diferencia de Quatremère, Durand concebía el tipo como un ejemplo fijo, y basaba su tipología en los rasgos formales de los edificios o componentes. Su concepto de tipo podía estar situado en cualquier sitio, no tenía por qué estar ligado a un contexto.

A comienzos del siglo XX, los teóricos del Movimiento Moderno rechazaban el concepto de tipo, tal como este había sido entendido en el siglo XIX, para ellos era sinónimo de inmovilidad, un conjunto de restricciones impuestas al creador. De ahí que Gropius menospreciase la historia afirmando que era posible plantear el proceso del diseño y, por tanto, la construcción, sin referencia alguna a los ejemplos procedentes, lo que suponía el inmediato rechazo de una arquitectura estructurada desde la tipología: el tipo no tenía por qué estar relacionado con la historia. Para los funcionalistas de las décadas de 1920 y 1930, las tipologías jugaron un papel fundamentalmente diferente, ya que enfocaban sus proyectos desde un ángulo más funcional que tipológico, en el que la forma cedía su primacía al programa. Buscaban una solución estándar a un problema, independientemente del momento histórico en el que se encontrara.

9

Tipología como respuesta a las nuevas formas de habitabilidad TEMA 2 Lejos de tratar el tipo como resultado de un desarrollo histórico, prefirieran considerarlo como una solución estándar a un problema estándar. En su discurso de la “vivienda mínima” hablaban de tipos estándar, viviendas que había que desarrollar para una familia estándar. Estos proyectos formaban el prototipo para una nueva solución a repetir en serie. Un tipo surge cuando hay un cambio importante en la historia de la sociedad, cuando la situación actual no funciona y hay que...


Similar Free PDFs