Apuntes Belmonte II PDF

Title Apuntes Belmonte II
Course Corrientes de la Psicología
Institution Universitat Abat Oliba CEU
Pages 21
File Size 333 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 146

Summary

apuntes...


Description

TEMA 6: CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS 6.1. EL INTUICIONISMO Y D UNS SCOTO ! 6.2. EL NOMINALISMO Y GUILLERMO DE OCKHAM! 6.3. D ESCARTES Y EL COGITO ! 6.4. EL CONTENIDO RACIONALISTA DEL EMPIRISMO ! 6.5. KANT Y LA REVOLUCIÓN COPERNICANA! 6.6. LA LÓGICA HEGELIANA! 6.7. NIETZSCHE Y HEIDEGGER Introducción Textos a trabajar TEXTO A Compara el conocimiento de la persona educa y la no educada, compara dos tipos de hombre ! hombre vulgar y el hombre filósofo. Existe un tipo de conocimiento superior que solo alcanzan los filósofos, y otro más inferior que puede alcanzarlo desde el hombre vulgar hasta otros niveles más avanzados de existencia. La localización del texto es clásica, lo señalan elementos como los siervos de Tracia ! Grecia. Referencia a un lugar geográfico que en épocas anteriores tuviera relevancia y fuera conocido. La esclava de Tracia es el ignorante que se ríe del sabio porque se ocupa de cuestiones superiores a través de la contemplación por lo que desatiende otras más inmediatas. Suponemos que es una etapa clásica, autor griego, etapa precristiana. El nombre de Teodoro que es a quien se dirige, por lo que al presuponer que es una carta se puede decir que es epistemológico, también podría tratarse sobre una conversación filosófica por lo que podríamos deducir que es Platón. El filósofo busca la esencia de las cosas, busca el conocimiento universal en el futuro ciertas dificultades con lo singular. Falso discurso alabando a cierto colectivo, este es el de los sofistas que buscaban que las personas fueran prácticos, productivos, enseñaban a escribir textos. El discurso del filosofo es capaz de hacerlo cuando le corresponde y hablar sobre temas elevados. La vida del filosofo en la que tiene más altura, la que se asemeja más a la de los dioses. Se centra en el transito del desconocimiento a la sabiduría. El tema de libertad en este texto es importante, conecta la libertad con el conocimiento abstracto, de las esencias de las cosas, de los filósofos; quien no conecta con esto es un esclavo, aunque no sea un prisionero, pero sin libertad por no conocer. La palabra ocio es griega, scholé quiere decir ocio en el sentido del tiempo que podemos dedicar a actividades no productivas y por tanto lo dedicamos a la filosofía. El ocio o quiere decir el entretenimiento, esto es secundario. Puede darse porque hay un mantenimiento material previo, por lo que es posible estudiar y abstraer en ese tiempo sin preocuparse por otras necesidades. TEXTO B Trata sobre el conocimiento científico, sobre la epistemología. Respecto al tiempo de este texto, esta claro que no puede ser clásico debido a que habla de la ciencia. No puede ser de un autor antiguo por términos como el organon y la episteme, por el planteamiento de cómo se alcanza la ciencia, que se da por científico y que no, el enemigo no es Platón o la epistemia, sino que se mete con la manera de entender el conocimiento científico. No se avanza por el conocimiento acumulativo, sacrifica cierto tipo de empirismo, sino a través del contraste ! empirismo ingenuo. Se pude pensar que es Nietzsche por este planteamiento. La ciencia no se basa solamente en la experiencia, si que tiene su papel, pero no es el único elemento que consta. Organon significa instrumento, esto deriva de un autor moderno del siglo XVII llamado Francis Bacon ! el único órgano que tenemos es el conocimiento especulativo. Es un autor racionalista porque la Genesis de las teorías científicas comienza mas en la mente del científico que en lo exterior, aunque también requiere de los experimentos también planeados desde nuestra mente. Las teorías científicas se basan en la refutación, se busca que la teoría de un autor se contraste con otras y se avance en el tiempo. El texto es de Karl Popper.

1

6.1 El intuicionismo y Duns Scoto *Intuición: sentido de conocimiento directo, visión de ese conocimiento directamente, hay un rechazo de todo lo que sea abstracción como actividad procesual. Queda despreciado en el intuicionismo. Duns Scoto (a.C 1266-1308) Intuir / Conocimiento directo

Abstraer / Actividad procesual

Notitia intuitiva (= Conocimiento sensitivo)!

N o ti ti a a bs tracti va (= Co no ci m iento intelectivo)! Abstracción (esencia de las cosas) – intelecto (facultades superiores)

! Percepción (percepciones sensibl es) Sentidos Realidad existencial

Indiferencia de la existencia o inexistencia del objeto

Primordial

Secundario (subordinado al otro)

Presencialidad

Representación

Pleno y perfecto (no limita al ser pleno)

Menos perfecto y es incompleto (limitante)

Unión entitativa de sujeto y objeto

Mediación (unión entre sujeto y objeto es solo una unión potencial, es decir, que no está en acto)

! Considera que el conocimiento intelectivo al que él llama notitia abstractiva está limitado y que a forma más pura de conocimiento es a través de los sentidos, notitia intuitiva. En el texto de Duns Scoto, son posiciones que se suelen atribuir a Duns Scoto, y se suele decir que es ultrarrealista, univocista, esencialista. Es una postura opuesta al nominalismo, teoría según la cual los conceptos universales son solo palabras, sonidos. En cambio, el ultrarrealismo considera que las ideas no son solo palabras sino que existen. La idea de un nombre tiene existencia por sí mismo, independientemente o no se que exista ese objeto que se designa; tienen un fundamento en la realidad de las cosas. Se suele atribuir a Duns Scoto una postura ultrarrealista porque insiste en que la diferencia de los objetos proviene de sus diferencias formales. Se considera esencialista porque no atiende a la realidad de las cosas, solo en las esencias. Solo se explica de una manera. Esencialismo de origen aviceniano ! de Avicena fil. Medieval del S. XI. [El esencialismo es una doctrina que sostiene la primacía de la esencia sobre la existencia, por oposición al existencialismo] Que se le considere univocista es porque afirma que el ente solo tiene un significado, ser solo se puede decir de una manera (la postura contraria se denomina analogía). El problema que se origina en Duns Scoto de plantearlo como opuestos entre sí, como que si hay intuición no hay abstracción, si hay abstracción no hay intuición. El resto de autores aplican este dualismo, no contemplan que haya una forma de conocimiento directa.

2

Henri Bergson (1859 – 1941) Intuir / Conocimiento directo

Abstraer / Actividad procesual

Experiencia interior (relacionado con la Experiencias vitales/personales que se van espiritualidad) acumulando a lo largo de la vida que son como una especie de escombros y no nos dejan descubrir fácilmente esa capacidad de intuir, de captarse a sí mismo. Teorías y pensamientos, cosas que nos ha pasado, etc. Superior

Inferior

Sentidos – Atención - Conciencia

Razonar – “Inteligencia” – Filosofía ! Facultad intelectiva singular

Reflexión en el sentido directo, en función de Instinto - sentimiento, no se debe entender conciencia, la conciencia que tiene uno de sí paralelo a razonar-inteligencia. mismo. Doblarse sobre sí mismo. NO discurso filosófico. Conocimiento directo de uno mismo. Intuir

Concebir

! Concebir es de algo de menor categoría que percibir. “No hay más remedio que concebir, pero lo ideal sería percibir como intuir”. El movimiento en mayúsculas es todo lo que hay, “Hay cambios, pero no hay, bajo el cambio, cosas que cambien” ! cambios continuos, no hay soporte alguno. Adorna el discurso para no caer en conclusiones que serían absurdas, no es suya esta reflexión. Las ciencias como las diferentes filosóficas es recortar ese conocimiento continuo, coger un instante del tiempo (una foto es una ilusión, el conocimiento es continuo). Intentan coger un instante de la realidad, pero eso no es la realidad, la realidad es continua y móvil y no se puede retener. Solución a todos los problemas que ha causado esta concepción. “Tantas filosofías como pensadores originales”. Como hay diferentes filosofías, no se entienden los filósofos porque no “hablan el mismo idioma”, considera que el lenguaje es arbitrario, que no representa una realidad objetiva y que surge de las necesidades que se dan en la vida cotidiana. Ese lenguaje no expresa lo que las cosas realmente son, esto solo se capta con la capacidad de intuir, por mucho que nos esforcemos en captar la realidad de las cosas, se nos escapa porque solo podemos hacerlo desde la intuición. Pero es contradictorio porque el se comunica a través del lenguaje para exponer esta hipótesis (Tesis de la Arbitrariedad del lenguaje). Hay como una especie de escepticismo de fondo, porque como nos va a convencer con algo que dice que es arbitrario y no se asemeja a la realidad cuando intenta implantar un modelo de comunicación. A partir de esto, como hay dinamismo y provisionalidad, no hay nada que podemos saber de manera continua porque cambia todo el rato. Critica: plantea desde un lugar desde el cual según él no se puede entender las personas. Plantea desde el lenguaje una tesis basada en la imposibilidad de lo que el lenguaje represente lo que la realidad es. El lenguaje recorta una parte de la realidad y lo falsea, cada lenguaje lo hace a su manera. Cada lenguaje recorta la realidad de una forma o de otra, elabora un discurso de una forma o de otra, y llegan a veces a conclusiones contrarias. Este autor dice que el problema es porque cada uno ha construido el discurso como ha querido sin que se corresponda con la realidad. Este autor al ver que hay movimiento busca que nos reencontremos todos en la capacidad de intuición, en la experiencia interna, etc. Es un intuicionismo en el que se ve, como en todos, el conocimiento como visión directa del objeto. Incongruencia: como puede llegar a esta reflexión de “todo cambia” si para entender el cambio hay que entenderlo a partir de lo no cambiante. Si todo cambia puede ser que del cambio se cambie a lo permanente porque como todo cambia, también puede cambiar su afirmación de que “todo cambia”.

3

A veces, en vez de incluirle en el intuicionismo, se le incluye en el dinamismo. Su posición positiva (contraria a lo Niestzche) busca encontrar algo que podamos compartir todos a partir de la facultad del intuir, esta metodología optimista y emotivista está innumerables veces en autores que con su aportación novedosa “van a resolver los problemas que tenemos”. René Descartes (1596 – 1650) Intuitum = Intuición “El discurso del método” y las “Consideraciones metafísicas”. Se emplea el termino intuición de forma diferente al uso medieval. Tiene cierta similitud porque coincide con el conocimiento de uno mismo, la reflexión, la capacidad de conciencia, que eso es muy básico de Descartes. Emplea un uso nuevo a ciertos términos, inaugura un sistema psicológico nuevo. Concepto: no es fruto de la abstracción, es concepto como intelección o comprensión directa. Lo pone en la columna de la intuición porque lo interpreta como sinónimo de visión. Refiere a lo esencial del acto de conocer. Inmediatez. En clave racionalista (el racionalismo estipulo que lo real es lo que viene de la razón, si la realidad dice otra cosa da igual). Se opone a la actividad de la imaginación y las percepciones sensibles, queda en ámbito de lo sensible, “flutuante” quiere decir que no es algo fijo. La mente capta lo distinto, que se distingue de otras cosas, conocer es distinguir ! hace referencia a las esencias entre sí. Lo propio del conocimiento es dejar fuera toda duda, al conocer vemos las cosas claras (luz de la razón). Indubitabilidad es el carácter de que algo tiene algo de indudable, no se puede dudar de ello. La luz de la razón – La claridad: interpreta verdad con claridad, y lo claro es lo real. Intuimos con nuestra mente lo claro y verdadero de la realidad. Por la intuición se captan verdades esenciales que son claras y distintas (refiere a las esencias). Con el pensamiento “pienso, luego existo” (“Cogito ergo sum”) es una verdad que puedes captar intuitivamente, es necesario ser para poder pensar. En realidad, no deja de ser eta afirmación algo que siempre hemos estado intuyendo/viendo con claridad y distinción que para pensar es preciso ser, necesitamos de un sujeto pensante. Teoría Cartesiana: mis conceptos mentales, por intuición, no pueden depender de la realidad, entonces se depende solo de lo que existe en la mente. Existe una gran diferencia entre la explicación racionalista, innatista, de Descartes con la visión de los preconocidos (verdades evidentes = claras) de Santo Tomás de Aquino que de Aristóteles. En todos los racionalismo e innatismos tienen cierta coincidencia con Platón, las ideas del otro mundo quedan atrapadas en el cuerpo y eso es el conocimiento por lo que es innato. Justifican las verdades esenciales a partir de lo innato. En el empirismo también hay intuicionismo con una primacía de la percepción sensible sobre el acto mental, pero donde el sujeto recibe pasivamente y no produce el conocimiento, sobre él cae el conocimiento. Pero en realidad el racionalismo es muy pasivo: se han recibido unas ideas innatas, por lo que hay una pasividad del sujeto que se limita a la contemplación de las ideas que nos han sido dadas. Hay más conocimiento en la contemplación pasiva de las ideas innatas, que en la actividad del hombre en la construcción de ideas inventadas (conceptos inventados como “producto interior bruto”). * La idea de Dios no es una idea innata, sino que se ha accedido a través del pensamiento, necesaria la actividad del hombre, no basta con su pasividad. DIFERENCIA PRINCIPAL CONCEPCIONES:

4

Aristóteles y Santo Tomás de ( I n f l u e n c i a d e P l a t ó n ) Empirismo! Aquino (REALISMO no se deja a I nna tis m o y raci o na l i sm o Hay intuicionismo parte la mente, el racionalismo, (Descartes entre otros)! pero no se rechaza la realidad Hay intuicionismo como en Descartes) El sujeto ACTIVO conoce las verdades evidentes. LA VERDAD ESTÁ PR I NC I PAL M E N TE E N L A MENTE QUE ESTA ADECUADA A LA REALIDAD. “La verdad es la adecuación de la realidad a la mente de la que esta realidad depende” La verdad está en la realidad en función que esta se ajusta a la mente.

El sujeto es pasivo porque conoce las verdades claras que se encuentran en su mente, no en la realidad, porque no podemos sujetarnos a la realidad porque no la concebimos como la verdad, lo verdadero está en la mente y es de lo que tenemos que partir. Se pueden captar esencias de cosas que no existen en la naturaleza, realidad. Según Platón: las ideas nos han sido dadas, por lo que son innatas, hay pasividad. Posición de Santo Tomás: no Posición de Descartes: justifica podemos justificar que el mundo que el mundo existe a partir existe con Dios, porque es de dios. ev i d en t e qu e e xi s t e, q u e después de esto justifiquemos que existe por Dios es un razonamiento no evidente que se hace a partir de esta verdad evidente.

Hay intuicionismo porque prima la perce pci ó n s ens i bl e sobre el acto mental, pero aun así hay cierta PASIVIDAD porque se limita a la contemplación de la realidad, no saca sus propias ideas, contempla la verdad.

Martin Heidegger (1889 – 1976) Grandes filósofos del S.XX. Su postura es muy ambigua, crea una terminología propia. Este texto de Heidegger muestra que autores que han dado tanta importancia a la historia de la filosofía (como este) estaban dentro de un intuicionismo desde Parménides. Él viene a “ayudarnos” a entender todos los autores que han surgido hasta entonces. Dice que desde Parménides hasta Hegel toda la historia del pensamiento no es más que una sucesión de posturas intuicionistas, acierta en esto. Es consciente de que hay muchos autores que no pasan por intuicionistas, por ejemplo, Kant que también hay intuicionismo pero lo mete en el mismo saco, cuando es diferente, como el pensamiento de Santo Tomas y de Aristóteles, hay otros planteamientos. La coincidencia fundamental consiste en que conocer consiste en VER Y EN INTUIR, pero Aristóteles no dice esto, pero lo justifica comenzando con su metafísica. “Todos los hombres necesitan por naturaleza saber”: “eidenai” ! saber, no es simplemente saber empleada por Aristóteles, sino que en la etimología de la palabra vemos “Eidos” que significa aspectos, forma, idea. En griego tiene que ver con la palabra idea. Estos términos tienen que ver con un verbo griego que significa ver. Cuando Heidegger da su argumento de que Aristóteles está en intuicionista también, quiere saber en el sentido de ver que no es cierto.

5

Crítica: Aristóteles dice que el sentido DENTRO DE LOS SENTIDOS que más información da es la vista, pero no que el conocimiento sensible sea el conocimiento que más información nos proporcione. Ser-ahí: no acaba de quedar claro si es el ser del hombre, la esencia humana. La frase de Parménides, para este autor los filósofos anteriores o casi coetáneos, que intentaron dar una explicación a lo que hemos intentado explicar antes: sujeto de cambio, no cayeron en el error intuicionista sino que estaban mas vinculados con la materialidad de la naturaleza. Este grupo de intuicionismo dan por hecho que comprender significa ver/intuir, y si explicamos como es ese acto de intuir ya explicamos el ser. Afirma que esa tesis asume que la verdad original y genuina radica en la pura intuición. Con autores como Duns Scoto, Platón y Descartes acierta, pero mete a otros autores sin sentido. Es un autor importante para entender a los siguientes como Kant. No incluye a los de antes de Parménides, algunos presocráticos, según él si que fueron capaces de zambullirse en la naturaleza de las cosas sin alejarse de la realidad. Se preocupaba por la mirada del self, que no deja de ser un olvido de lo que es la naturaleza misma, de lo que es el self (Critica: si nos preocupamos por la mirada del self nos preocupamos por el self también). No incluye autores posteriores a él como Nietzsche, cuando este ultimo inspira a este a hacer una relectura del pensamiento occidental de una forma relativamente nueva, que no se había leído hasta entonces. Incluye a autores como Aristóteles, aunque es muy discutible que se le pueda atribuir a esta etiqueta. Descartes aporta textos que da una explicación en lo que se reafirma que lo esencial del conocimiento es ver con claridad y distinción (común en la tradición occidental). Immanuel Kant (1724-1804) Es poco frecuente que a Kant se le considere un autor intuicionista. Lo que explica Kant es el sujeto trascendental como sujeto capaz de conocer la realidad con las formas a priori ! TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE KANT. El incluir a Kant dentro de un apartado de textos que se pueden considerar intuicionistas, pero como tal el autor no, en este caso es más notorio. Heidegger, para acusarle de intuicionista, emplea textos de Kant en los que parece decir que intuir es la forma más perfecta de conocer y que todo lo que no sea intuir son formas de conocimiento subordinadas al intuir. Parece decir que intuir es la forma más perfecta de conocer, y que todo lo que no sea intuir son formas de conocimiento subordinadas al intuir, orientadas a la posibilidad de intuir. Considera la intuición como la forma más perfecta de conocimiento, y todo lo demás es una forma imperfecta de conocimiento que de algún modo lleva a la intuición. Hay muchos otros textos que se merecen interpretaciones diferentes, no intuicionistas, porque este subraya la capacidad activa del sujeto para construir el conocimiento desde el propio sujeto y no por una intuición recibida. Uno de los rasgos generales de intuicionismo es cierta pasividad, conocer es ver ! se entiende de forma pasiva. En Kant, este algo que pone el sujeto, esta actividad, es lo que le distingue. Su postura es difícil de asignarle a una categoría u otra, por este motivo hay interpretaciones de Kant muy distintas. Hay una primacía de la intuición pero en otros pasajes lo importante es la actividad el sujeto, El juicio que hacen indaga a Kant de considerarlo intuicionista es bastante distinto. Kant se puede considerar desde otras perspectivas con más apoyo textual. Es un autor que no elabora un sistema cerrado que no da lugar difer...


Similar Free PDFs