Nietzsche - Apuntes 2 PDF

Title Nietzsche - Apuntes 2
Author Miriam A
Course FilosofÍa
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 13
File Size 455.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 135

Summary

Apuntes muy buenos....


Description

TEMA 10: FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) CONTEXTO Nietzsche nació en 1844 en Röcken, región de Turingia, que se anexionó a Prusia en 1815 tras los acuerdos del Tratado de Versalles, y murió en 1900. En el siglo XIX se producen grandes transformaciones en la ciencia, la tecnología, la industrial, el ámbito político, la sociedad y las artes. Se experimenta un gran optimismo sobre las consecuencias de la aplicación de los ideales ilustrados en el ser humano y en la sociedad. Surgen nuevos valores, como los propuestos por el liberalismo, el socialismo y los nacionalismos, y nacen los movimientos obreros, que reclaman el respeto de los derechos sociales y económicos y una sociedad más justa. En la segunda parte del siglo aparecen voces como la de Nietzsche, críticas con la civilización occidental por se una “sociedad de borregos” perfectamente disciplinada. La filosofía moderna se ha construido sobre la noción de sujeto, entendido como conciencia aislada, y esto es cuestionado por Marx, S. Freud y Nietzsche, llamados por Paul Ricoeur “filósofos de la sospecha”, pues ponen en cuestión los ideales ilustrados de la racionalidad. Marx considera la ideología como falsa conciencia, y opone a la conciencia, como esencia del ser humano, el individuo concreto que trabaja en un determinado modo de producción. Freud pone al descubierto los disfraces de las pulsiones inconscientes, que tienen una influencia mayor que la razón en la conducta. Nietzsche desenmascara los falsos valores de la sociedad occidental, que se basan en la nada. Tras la victoria de Prusia en la guerra franco-prusiana (1870-1871), Alemania se unifica y se propone construir su identidad nacional utilizando para ello la lengua, la religión y la educación, que se basaba en el ideal de la Grecia clásica, sobre el que se propone una educación obligatoria. Nietzsche se opone a ella, pues cree que al igualar a los estudiantes se impide la aparición del genio. Considera también que la Grecia clásica produjo una cultura enferma por exceso de racionalidad y se opone al nacionalismo que ve como un instrumento del Estado, “el monstruo más monstruo de todos los monstruos fríos”. Junto al gran progreso científico y tecnológico surge una corriente, el positivismo, que considera que los únicos conocimientos válidos son los de las ciencias positivas (cientificismo). Esta corriente va a ser criticada por los vitalistas como Nietzsche, que piensan que la ciencia pretende entender la realidad con un sistema de conceptos fijos y abstractos incapaces de explicarla. Uno de ellos, Arthur Schopenhauer, que influyó mucho en Nietzsche, acusó a los idealistas de construir edificios conceptuales muy alejados de la vida. Nietzsche recibe de él la idea de que el universo es un caos dominado por la voluntad y que la historia es una sucesión de acontecimientos sin sentido ni finalidad. Nietzsche considera que tanto los movimientos sociales de su época inspirados en el marxismo como los liberales, proponen una “moral del rebaño”, basada en el resentimiento ante el hombre superior. Nietzsche es el gran crítico de la modernidad y la civilización occidental, de la creencia ilustrada en la razón, que, en vez de ser liberador, se impone como un nuevo mito. La

razón, el Estado y la ciencia son nuevos mitos contra la vida. Si Marx y Freud se limitan a algunos aspectos de la modernidad, la crítica de Nietzsche es un desenmascaramiento de toda la civilización occidental, que sostiene que, desde sus orígenes en el judaísmo y en la filosofía de Sócrates y Platón, se fundamenta en la nada. Y, a pesar de que tiene detractores y existen muchas interpretaciones, algunas malintencionadas, de sus textos, y su estilo literario se aparta a menudo del academicismo, tras él no se puede filosofar sin tenerlo en cuenta.

EPISTEMOLOGÍA: APOLÍNEO/DIONISÍACO Para Nietzsche, la tragedia ática era uno de los ejemplos supremos de la materia artística alcanzada por los griegos en la Antigüedad. Nietzsche conecta su filosofía con los estudios de la filología clásica. Entre ellos destacan los estudios que llevó a cabo sobre la tragedia griega, a la que consideraba un ejemplo de maestría artística. Partiendo de los dioses Apolo y Dioniso identifica dos conceptos contrapuestos que para él configuran la realidad: APOLÍNEO: incluye lo relacionado con la luz, el equilibrio y la racionalidad. Es lo claro, lo nítido, lo definido. Nos permite distinguir con precisión unas realidades de otras. - Pintura o escultura DIONISÍACO: relacionado con lo pasional, lo difuso y lo indefinido. Música.

De esta manera, la tragedia griega es una forma de arte única, pues tiene la capacidad de reconocer, y aceptar estas dos dimensiones de la vida humana, haciendo que se complementen (síntesis). A partir del siglo V a.C., los griegos y en consecuencia la cultura occidental que se derivó de ellos enfocaron su atención en lo apolíneo, desconfiaban de los dionisíacos (Sócrates y el valor otorgado a la razón). En comparación con la nobleza de la antigua Grecia, el mundo moderno resultaba decepcionante para N por su materialismo y falta de ambición artística, si bien ve una posible reconciliación entre lo dionisíaco y lo apolíneo de la mano de Wagner. FILOSOFÍA DEL MARTILLO. CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL: CIENCIAS POSITIVISTAS + USO DE CONCEPTOS 1. Vitalismo El pensamiento de Nietzsche es una filosofía vitalista, pues insiste en el valor incomparable de la vida del individuo. Para Nietzsche, lo que realmente importa es que seamos capaces de experimentar una vida plena e intensa.

Sostiene que a lo largo de la historia ha habido muy pocos momentos en los que se han apreciado realmente los valores vitales (Antigüedad clásica y Renacimiento). Según Nietzsche, nuestra cultura occidental rechaza el valor de la vida, poniendo por delante otros valores. Para afirmar el vitalismo es necesario revisar de forma crítica toda la cultura occidental en la que la vida ha sido menospreciada. Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen, pues se había instaurado la razón como el valor más importante sin discusión alguna. 2. Crítica a la cultura occidental A lo largo de la historia, ha habido pocos momentos en los que los valores momentos hayan sido apreciados (Antigüedad clásica griega, Renacimiento). N sostenía que la cultura occidental rechazaba el valor de la vida, poniendo por delante de ella otros valores diferentes. Por eso, para afirmar con rotundidad el vitalismo, es preciso revisar críticamente toda la cultura occidental, pues en ella la vida ha sido sometida y menospreciada durante siglos. Desde un planteamiento vitalista, el pensamiento nietzscheano lanza una crítica demoledora contra la tradición cultural de Occidente. Para comprender el combate de Nietzsche contra la cultura occidental, conviene distinguir los distintos ámbitos a los que se dirigieron sus críticas. 1. Rechaza el modo en que la tradición europea ha interpretado el conocimiento. La crítica de gnoseología está unida al ataque contra la metafísica occidental, que se extiende a la religión (cristianismo especialmente) y, en última instancia, denuncia la moral occidental, pues ha rechazado la vida. NIHILISMO El nihilismo surge como consecuencia de la historia de nuestra cultura occidental, la consecuencia propia de la muerte de Dios proclamada por Nietzsche, de la ausencia de valores, de la falta de metas y respuestas a los porqués que se habían respondido desde Dios, base de la cultura occidental. El nihilismo considera que al final todo se reduce a nada, y por lo tanto nada tiene sentido. Rechaza todos los principios religiosos, morales y gnoseológicos, a menudo fundamentándose en la creencia de que la vida no tiene sentido

REALIDAD ES DEVENIR + DEFENSA DE LAS METÁFORAS FRENTE A CONCEPTOS

De acuerdo con la visión de Nietzsche, para la cultura europea conocer consiste en alcanzar la realidad verdadera escondida tras las apariencias, pues desde época de Platón se han diferenciado dos planos del conocimiento: mundo sensible e inteligible (eterno e imperecedero, ya que en él se encuentra la realidad verdadera). Según esto, el conocimiento genuino únicamente se capta mediante la razón, encargada de unificar y dotar de significado el testimonio de los sentidos. Esto se hace posible gracias al uso de conceptos que permiten englobar ntras percepciones sensoriales para que éstas sean manejables y comprensibles. Todo lo que percibimos es procesado por nuestra racionalidad e interpretado mediante conceptos (que podemos combinar-pensamiento abstracto). Esta interpretación del conocimiento fue adoptada por filósofos como Platón, Aristóteles, Descartes o Kant y es el enfoque de la ciencia moderna (leyes naturaleza-fórmulas). Nietzsche reconocía que los conceptos son instrumentos útiles y eficaces para manejarnos en el mundo. Sin embargo, considera que no es correcto creer que los conceptos nos abren el camino a una dimensión superior de la realidad, más auténtica y verdadera que la que percibimos con los sentidos. Negaba la existencia real de un ámbito supremo en el que residen los conceptos: afirma que sólo existe el mundo sensible. Este mundo es múltiple y cambiante, tal y como afirmaba Heráclito en su filosofía del devenir. No es la razón, sino la intuición, la que nos permite percibir de forma directa la realidad sensible, compuesta por individuos particulares y concretos en continua transformación. Los conceptos racionales se crearon para contener el vértigo que nos produce la idea del devenir permanente. -

Defiende el valor de una forma alternativa de conocimiento que no niegue el devenir y que preste atención a las cosas en su individualidad singular e irrepetible.

Concepto y metáfora (¿de dónde vienen los conceptos? Nietzsche creía que el origen de los conceptos está ligado al uso de la metáfora y al intento de encontrar una manera sorprendente y original para describir algún aspecto de la realidad. La metáfora, propuesta por primera vez, actúa iluminando de forma novedosa lo que se estaba nombrando. En nuestra manera de referirnos al mundo, late escondida una profunda dimensión de creatividad poética. Sin embargo, si una metáfora se emplea repetidamente, termina por perder su brillo inicial y se convierte en un concepto con el que creemos describir verdades inmutables y una dimensión trascendente de la realidad. Metáfora=pierde su brillo=se confunde con término capaz de describir la realidad verdadera Nos olvidamos del origen poético y otorgamos un valor de verdad absoluta que no tenían cuando fueron inventadas. Ataque a la ciencia positivista: Nietzsche piensa que la ciencia es solo una de las formas para describir la realidad. Ofrece imágenes poderosas para entender el mundo pero no es el único camino hacia el saber. El arte y la música ofrecen vías más directas, intuitivas y adecuadas para describir la

realidad, pues esta es individual, particular y cambiante. Nietzsche era especialmente crítico con el positivismo, que había surgido en la Ilustración francesa y se había difundido apoyándose en los grandes avances de la ciencia. El positivismo, comunión entre el empirismo y el método científico, sostiene que la ciencia es una actividad desinteresada que ha encontrado el único camino de acceso a la verdad. Para Nietzsche, esto es insostenible: no existe una única verdad universal y la ciencia no es neutral, sino que está al servicio de la vida.

PERSPECTIVISMO [Teoría según la cual no existe un punto de vista objetivo, sino que el método por el que se determina lo que es verdadero o falso depende de la perspectiva o de las circunstancias.] Para Nietzsche, conocer consiste en proponer una forma imaginativa y poética de recrear el mundo que nos rodea. Por eso, considera el arte como una forma de conocimiento más valiosa que la ciencia: ofrece imágenes renovadas para expresar el continuo cambio de la realidad. No existen realidades o hechos objetivos sino solo las interpretaciones que de estos ofrecen los seres humanos. En consecuencia tampoco habrá valores universales, porque son diferentes de una persona a otra. Es imposible encontrar una verdad absoluta: el conocimiento depende del punto de vista.

METAFÍSICA APOLÍNEO/DIONISÍACO Para Nietzsche, la tragedia ática era uno de los ejemplos supremos de la materia artística alcanzada por los griegos en la Antigüedad. Nietzsche conecta su filosofía con los estudios de la filología clásica. Entre ellos destacan los estudios que llevó a cabo sobre la tragedia griega, a la que consideraba un ejemplo de maestría artística. Partiendo de los dioses Apolo y Dioniso identifica dos conceptos contrapuestos que para él configuran la realidad: APOLÍNEO: incluye lo relacionado con la luz, el equilibrio y la racionalidad. Es lo claro, lo nítido, lo definido. Nos permite distinguir con precisión unas realidades de otras. - Pintura o escultura DIONISÍACO: relacionado con lo pasional, lo difuso y lo indefinido. Música.

De esta manera, la tragedia griega es una forma de arte única, pues tiene la capacidad de reconocer, y aceptar estas dos dimensiones de la vida humana, haciendo que se complementen (síntesis). A partir del siglo V a.C., los griegos y en consecuencia la cultura occidental que se derivó de ellos enfocaron su atención en lo apolíneo, desconfiaban de los dionisíacos (Sócrates y el valor otorgado a la razón). En comparación con la nobleza de la antigua Grecia, el mundo moderno resultaba decepcionante para N por su materialismo y falta de ambición artística, si bien ve una posible reconciliación entre lo dionisíaco y lo apolíneo de la mano de Wagner. CRÍTICA A LA METAFÍSICA OCCIDENTAL, MUERTE DE DIOS. EXPLICAR RAZONES. DIOS ES LA METÁFORA DE LA METAFÍSICA - Crítica a la metafísica tradicional La gnoseología occidental, empeñada en la búsqueda de concepto, está estrechamente ligada a la manera de entender la metafísica que Nietzsche consideraba equivocada. Nietzsche denomina con el término metafísica a toda la concepción que postula la división del mundo en un mundo sensible y un mundo suprasensible. Esta división es introducida en el pensamiento occidental por Platón, y es sostenida por la tradición cristiana. Nietzsche sostiene que el gran error de la metafísica occidental ha consistido en dividir la realidad en un mundo sensible, que se considera sólo aparente, y un mundo trascendente, al que se ha identificado con la auténtica realidad. Nietzsche afirma la realidad como devenir sin finalidad ni meta. Esta realidad cambiante y múltiple se presenta al ser humano a través de perspectivas que son individuales y propias de cada momento de la vida individual. Por ello, no hay una perspectiva verdadera y la Voluntad de Verdad, que pretendía una verdad absoluta, es falsa. Nietzsche defenderá la “Voluntad de Poder” que es asumir y enfrentarse a la realidad cambiante afirmando una perspectiva de forma temporal para vivir más plenamente. (perspectivismo) Para Nietzsche la metafísica tradicional es “contraria a la vida” porque a lo largo de la hª de la filosofía ha intentado justificar a través de la razón la superioridad de las esencias (lo estático). Su rechazo a la metafísica tradicional se resume en cuatro tesis: 1. Los motivos por los que el mundo terreno se considera “aparente” son precisamente los que demuestran su realidad y la irrealidad de cualquier mundo distinto de este. 2. Las propiedades que se atribuyen al “ser auténtico” de los seres existentes son, en realidad, las propiedades del “no-ser” (Es decir, la metafísica concibe el ser como lo quieto, lo intemporal y, por lo tanto, lo muerto; mientras que el devenir es lo transitorio, lo temporal y, por lo tanto, lo vivo).

3. Cuando se está resentido contra la vida, cuando se odia y se desconfía de la vida, se realiza la venganza contra la realidad creando la fábula de “otra vida” y de “otra vida mejor”. 4. La división (de origen platónico) en dos mundos, uno verdadero y otro aparente es síntoma de vida decadente.

En relación con la crítica a la metafísica occidental, Nietzsche ataca duramente al cristianismo, pues divide la realidad en dos esferas: el mundo en que vivimos, que es transitorio, y el cielo, donde se halla Dios, lo que vinculamos con la auténtica realidad. El cristianismo aboga por la superación del pecado humano para unirnos a Dios en una vida ultraterrena, lo que se consigue, según el cristianismo, mediante el ascetismo y venciendo a la tentación. Es por ello que Nietzsche detestaba el cristianismo, ve en él un profundo desprecio por el valor de la vida. - Muerte de Dios Además, Nietzsche sostiene que el cristianismo justifica y transforma en una moral el resentimiento presente en el ánimo de las personas. Por eso es una religión acogida con gran entusiasmo. Aunque la moral cristiana se ha impuesto en Occidente durante siglos, Nietzsche creía que su dominio tenía los días contados. Muchos artistas y pensadores se han dado cuenta de que la escala de valores aceptada es producto del resentimiento. Cada vez más personas comprenden la mentira del cristianismo y desean liberarse de él. Nietzsche expresó esto en la célebre frase: “lo que ha sucedido es que Dios ha muerto porque los seres humanos lo hemos matado”. La expresión “Dios ha muerto” no significa sólo la pérdida de la fe en la existencia de Dios, sino el derrumbamiento de los valores sobre los que se ha edificado la cultura occidental. Para una cultura europea, que se ha fundamentado durante siglos en la religión cristiana, la muerte de Dios tiene importantes consecuencias, pues sin ningún Dios, la base sobre la que se apoyaban nuestras antiguas creencias y seguridades se derrumba. Nos damos cuenta de que nuestras convicciones estaban sustentadas en algo que no existe. Caemos en el NIHILISMO. Nietzsche sostiene que ha llegado la época del nihilismo, en la cual los seres humanos pierden de vista el propósito de sus acciones y afirma que “Dios ha muerto”. La consumación del nihilismo se produce en la modernidad cuando Dios mismo y el mundo suprasensible pierden su valor. Esto lo simboliza Nietzsche con la expresión “Dios ha muerto”. Con el término Dios se refiere a toda forma de realidad suprasensible (tanto el Dios cristiano, como el mundo de las Ideas platónico, o cualquier orden conceptual inteligible del mundo). La expresión “Dios ha muerto” no significa sólo la pérdida de la fe en la existencia de Dios, sino el derrumbamiento de los valores sobre los que se ha edificado la cultura occidental.

Surge así una forma de nihilismo caracterizada por no encontrar sentido a la vida humana y verla como un absurdo insuperable, peligro que puede llegar con “la muerte de Dios” si el hombre no es lo bastante fuerte para resistir esa verdad y se siente “huérfano” más bien que liberado. Hay dos maneras de vivir este nihilismo: - Nihilismo activo: quienes se crean por su cuenta valores nuevos. - Nihilismo pasivo: quienes pierden la voluntad de vivir porque desaparecen los valores existentes. Eliminada la hipótesis de Dios como creador del mundo, este es eterno, no tiene principio ni fin temporal. Sin embargo, el mundo es finito, luego llegará un momento en que todos los estados de cosas posibles ya se habrán dado y volverán a repetirse y no una sola vez sino infinitas veces. TEORÍA CONSTRUCTIVA: átomos, realidad y cambiante, eterno retorno, voluntad de Poder, selección de perspectiva para la vida - Átomos, realidad cambiante y eterno retorno Para Nietzsche, nuestro mundo es una combinación de átomos finita a lo largo de un tiempo infinito por lo que la combinación después de X veces dará el mismo resultado. Esta teoría de Nietzsche no se queda solo en el plano metafísico, sino que debe entenderse como uno de los pilares de su moral. Considera, como Heráclito, que la realidad está en constante cambio, la realidad es devenir. No obstante, introduciendo el concepto del eterno retorno, propone que la realidad es periódica, que la temporalidad tiene una estructura circular y que todo lo vivido volverá a ocurrir en un futuro. Con el concepto del eterno retorno, Nietzsche rompió con la interpelación clásica y lineal del tiempo que había prevalecido en Occidente desde los orígenes del cristianismo. Es la idea de que los acontecimientos de nuestra vida van a regresar eternamente para volver a vivirlos de forma idéntica...


Similar Free PDFs