Apuntes Generales DE Estesiología Veterinaria PDF

Title Apuntes Generales DE Estesiología Veterinaria
Course ANATOMÍA Veterinaria II
Institution Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Pages 42
File Size 2.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 151

Summary

Apuntes Generales DE Estesiología Veterinaria...


Description

APUNTES GENERALES DE ESTESIOLOGÍA VETERINARIA

1

ESTESIOLOGÍA Se entiende por sentidos; las funciones mediante las cuales el hombre y los animales reciben las impresiones de los objetos y seres del exterior por intermedio de los órganos de relación. Para recibir estímulos externos, el sistema nervioso cuenta con receptores sensoriales denominados exteroceptores. Las sensaciones que producen se denominan exteroceptivas. Se entiende por sensación, a la imagen o representación cociente de estímulo. Los receptores están localizados en los órganos de los sentidos: en la piel para la sensibilidad táctil y termoalgesia, en la boca para el gusto, en las fosas nasales, para el olfato, en los ojos para la visión y en los oídos para la audición. El impulso nervioso producido por un estímulo, es conducido al cerebro por el sistema nervioso parasimpático, que es el encargado de establecer la relación del individuo con el medio donde es elaborado en los centros y transformado en sensación táctil, térmica, dolorosa, gustativa, olfativa, visual y auditiva. Las funciones sensoriales se realizan en tres etapas: Recepción Transmisión Percepción Los estímulos necesitan una determinada intensidad para ser captados por los receptores, esta intensidad mínima se llama umbral de excitación. Además para que actúen con eficacia deben ser específicos por ejemplo: el ojo es estimulado por la luz y el oído por el sonido. De acuerdo con la naturaleza del estimulo, los receptores pueden ser químicos (quimioreceptores), mecánicos (mecareceptores) o luminosos (fotoreceptores). Los quimioreceptores son los que captan estímulos como las sustancias alimenticias y los olores. Los mecareceptores son los que captan estímulos mecánicos como roces, presión, dolor, temperatura y sonido. Los fotoreceptores son sensibles a la luz y se localiza a los ojos.

2

SENTIDO DEL OLFATO Probablemente, el olfato es más antiguo y el menos comprendido de nuestros seis sentidos. A través de la evolución se ha mantenido conectado con las partes del cerebro que se convirtieron en el archivo de la clasificación de nuestras respuestas emocionales, ligando íntimamente los olores de las cosas con nuestras emociones. Es importante porque a través de el, los animales encuentran su alimento a distinguir las sustancias comestibles de las que no son, encontrar pareja, detectar al depredador, ubicar su habitat, etc. Nuestro sentido del olfato juega también un gran papel en la atracción sexual, aunque su importancia ha disminuido considerablemente durante el desarrollo evolutivo del hombre.

3

Anatomía En los seres humanos el esqueleto de la nariz es principalmente cartilaginoso. El dorso de la nariz se extiende desde la raíz hasta el vértice de la nariz. La superficie inferior de la nariz está atravesada por dos aberturas, las narinas (orificios nasales). La piel sobre la parte cartilaginosa de la nariz es más gruesa y contiene numerosas glándulas sebáceas. El esqueleto de soporte de la nariz se compone de hueso y cartílago hialino. La porción ósea de la nariz consiste en los huesos nasales, las apófisis frontales de los maxilares, la porción nasal del hueso frontal y su espina nasal, y las porciones óseas del tabique nasal. La porción cartilaginosa de la nariz está compuesta por cinco cartílagos principales: dos laterales, dos alares y un cartílago del tabique nasal. Los cartílagos alares, en forma de U, son libres y móviles; dilatan o contraen las narinas cuando se contraen los músculos que actúan sobre la nariz. El tabique nasal divide la nariz en dos cavidades nasales. Posee una parte ósea y otra cartilaginosa, blanda y móvil. 

Lámina perpendicular del hueso etmoides: Constituye la parte superior del tabique nasal, desciende desde la lámina cribosa y se continúa, superiormente a esta lámina, con la crista galli.



Vómer: Hueso delgado y plano, forma la porción posterior e inferior del tabique nasal, con una cierta contribución de las crestas nasales de los huesos maxilar y palatino.

El término cavidad nasal se refiere a su totalidad o a sus mitades derecha o izquierda. 

Área olfatoria: Contiene el órgano periférico del olfato; la acción de olfatear transporta el aire a esa zona.



Área respiratoria: Se calienta y humedece antes de pasar a través del resto de la vía respiratoria superior hacia los pulmones.

Inervación: Los nervios olfatorios, encargados de la olfacción, se originan en las células del epitelio olfatorio. Senos paranasales: Están llenos de aire, son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. 4

senos frontales varía desde unos 5 milímetros hasta grandes espacios. A menudo un seno frontal está dividido en dos partes: una parte vertical y una horizontal, y ambas partes pueden ser grandes o pequeñas. Los senos esfenoidales están localizados en el cuerpo del esfenoides y pueden extenderse sus alas. Se hallan divididos desigualmente y separados por un tabique óseo.

Funciones más importantes son las de sistema de alarma ponernos en guardia frente al peligro y de recolector de información nos proporciona valiosos datos sobre el mundo exterior. No siempre nos percatamos el estrecho vinculo existente entre el 5

sentido del gusto y el olfato. Solo cuando nos resfriamos, nos damos cuenta de que no solamente no podemos oler las cosas sino que también el gusto de los alimentos se ha desvanecido.

RECEPTORES OLFATORIOS El sistema olfatorio Los olores son detectados por la nariz por células receptoras especializadas en el epitelio olfatorio. Estas se llaman neuronas receptoras olfatorias. En el techo de la nariz hay una región llamada la mucosa nasal. Esta región contiene el epitelio sensorial, el epitelio olfatorio, cubierto por moco. El área de este epitelio es de 5 cm2 en los humanos y de 25cm2 en gatos El epitelio olfatorio contiene, además de células sensoriales, las glándulas de Bowman que producen una secreción que cubre la superficie. También en la mucosa nasal se encuentra un tipo pigmentado de célula epitelial: la profundidad del color guarda relación con la sensibilidad olfatoria, siendo amarilla en los humanos y marrón en los perros. El pigmento juega un papel en la olfacción, quizá absorbiendo algún tipo de radiación, como la infraroja. Finalmente, el epitelio olfatorio contiene las células receptoras, unas 10 millones en los humanos. Ellas poseen un agrandamiento terminal que se proyecta hacia la superficie epitelial, desde donde se extienden de 8 a 20 cilias. Estas cilias contienen receptores olfatorios. receptores. Esta es una secreción acuosa que contiene mucopolisacáridos, inmunoglobulinas, proteínas (como la lisozima) y varias enzimas (como peptidasas). El olfato es un sentido químico, actuando como estimulo las partículas aromáticas u odoríferas desprendida de los cuerpos volátiles el aire que respiramos llegan a la región olfatoria de la pituitaria excitando a las células olfatorias. Pero para que puedan ser captadas tienen que estar previamente disueltas, misión que cumple el mucus que humedece esta membrana, y que es segregado por las glándulas que poseen. Las células olfatorias son neuronas bipolares que se encuentran en el epitelio nasal. Tienen la característica particular de que pueden regenerarse. Poseen cilias que se proyectan hacia el moco y en otros extremos un axón que se proyecta hacia el bulbo olfatorio. Se forman grupos de 10 a 100 axones que penetran la placa cribiforme etmoidal y terminan en el bulbo olfatorio.

6

Las fibras nerviosas olfativas canalizan estas señales atraves del hueso etmoidal hacia los dos bulbos olfativos del cerebro, donde se reúne y procesa la información para luego traspasarla por una compleja red de terminaciones nerviosas hacia la corteza cerebral. Aquí se identifica el mensaje.

Circuitos olfatorios centrales Las neuronas del tracto olfatorio lateral se proyectan hacia la amígdala, núcleo septal, corteza pre-piriforme, corteza entorhinal, hipocampo y subiculum. Muchas de estas estructuras forman el sistema límbico, una región cerebral involucrada con la motivación, las emociones y ciertos tipos de memoria. El núcleo septal y la amígdala contienen regiones conocidas como “centros del placer”. El hipocampo está involucrado en la memoria de motivación ( la asociación de ciertos estímulos con la comida). También existen proyecciones hacia el tálamo y de ahí a la corteza frontal para el reconocimiento. Las alucinaciones olfatorias que se asocian con sensaciones de deja vu ocurren durante una forma de epilepsia del lóbulo temporal y a veces existe una intensificación generalizada del olor. Las células mitrales son las neuronas principales en el bulbo olfatorio. Existen cerca de 45000 células mitrales en cada bulbo en la rata y cerca de 50000 en el humano adulto. Tienen una dendrita apical primaria que se extiende formando un glomérulo que recibe la información de las neuronas receptoras olfatorias. Sus axones se juntan para formar el tracto olfatorio lateral. Las células periglomerulares están involucradas en la inhibición El tracto olfatorio lateral termina en las áreas piriforme y prepiriforme desde donde las proyecciones primarias van al tálamo. Los axones se proyectan desde el tálamo a la neocorteza (orbito-frontal). Además, los primates tienen un circuito que incluye el pasaje por el sistema límbico, hacia el hipotálamo, que está involucrado en el estado de ánimo (y la memoria) y la regulación neuroendócrina. Este circuito es el responsable del llamado “componente afectivo”del olfato.

Enfermedades olfativas 

Hiperosmia: aumento en la capacidad de detectar olores. Es desagradable ya que todo olor se detecta incrementado se tiene que recurrir a usar productos sin olor ni perfumes. ya que el incremento en el olor puede hasta llegar a desencadenar crisis asmáticas en personas susceptibles a ellos... 7



Anosmia: es la pérdida del olfato. Uno de los primeros síntomas en su detección es que las personas que la padecen no sienten el sabor de sus comidas y encuentran toda sustancia insípida (sin sabor), por la conexión que posee el sentido del gusto con el olfato. Suele ocurrir por trastornos químicos y, generalmente, por traumatismos craneales.

 

Hiposmia: es la reducción de la capacidad de detectar los olores. Pólipos son tumores que aparecen en las membranas de las mucosas irritadas, generalmente por resfriados frecuentes. Cuando estos obstruyen la fosa nasal o producen dolor, deben ser extraídos mediante una intervención quirúrgica. Rinitis: afecta a la mucosa nasal y dependiendo de la época, puede ser un síntoma de alergias (si ocurre en primavera, puede revelar alergias al polen o al polvo). Ocasiona estornudos, obstrucción, secreciones nasales y, a veces, falta de olfato.





Sinusitis: ocurre cuando la mucosa de los senos paranasales se inflama y los residuos de polvo en la nariz quedan atrapados produciendo malos olores al dejar salir paulatinamente estos desechos, está acompañada de dolor en la cabeza.Algunos de sus síntomas son fuertes dolores de cabeza y fluido constante de secreciones purulentas. Usualmente se manifiesta cuando despreocupamos un resfrío.Es posible observar, a grandes rasgos, tres grupos de daños al olfato: daños químicos, cambios del tejido y daños físicos.



Los cambios del tejido se pueden deber a enfermedades, atrofia, etc.; es decir, factores endógenos. Los daños químicos se deben a factores exógenos en este caso a productos químicos que pueden producir efectos temporales o permanentes, tal es el caso de respirar vapores corrosivos.





Los factores físicos incluyen el daño mecánico, (operaciones) y alteraciones en el cerebro por golpes.

Los factores que suelen desencadenar una enfermedad en el olfato son, principalmente, infecciones en los senos paranasales, trastornos hormonales y problemas dentales, además de la exposición a agentes químicos. Existe un concepto interesante llamado fatiga olfativa, la cual consiste en que, tras cierto tiempo en presencia de un tipo de olor, dejamos de percibirlo. Es de tomarse en cuenta para evitar accidentes, especialmente con el gas que lleva mercaptanos para detectar su presencia.

8

Sentido del OLFATO en animales Equino Debido al tamaño de su nariz y sus ollares, los caballos tienen un olfato muy desarrollado, detectan fácilmente depredadores que se encuentren a sotavento, al igual que los pastos para alimentarse, agua para beber, o (por supuesto) yeguas en celo para aparearse. De hecho, los caballos se identifican entre ellos por el olfato antes que por cualquier otro sentido, detectando por este medio no sólo la condición y predisposición sexual, sino incluso el estado de ánimo de sus congéneres. Su sentido del olfato es tan pronunciado, que por eso la costumbre de los antiguos jinetes de frotarse la manos con un liquido aromático, pues el olor del miedo y de la muerte son fáciles de percibir y reacciona en consecuencia; por ejemplo, el olor de la sangre, resulta en una completa excitación. Puede reconocer las distintas partículas aromáticas que componen un olor especifico, Por ejemplo, un potro puede oler a una yegua en celo a más de (1)km. de distancia, así como también es capaz de reconocer plantas tóxicas y no consumirlas. Son capaces de oler a un cadáver rehusando pasar en dirección a él, pues, para ellos el olor a muerte indica que puede haber un depredador cercano. Cuando huelen algo, también lo ven y lo saborean, recordando estas sensaciones incluso durante años. La "expresión de flehmen", una elevación y apertura de los labios superiores de la boca de caballo hasta casi taparse los ollares ( similar a un beso durante el cual dejan ver sus dientes), indica que están olfateando el aire en busca de determinados datos olfativos para interpretar. Sería similar a la acción de olfatear de canes, en felinos u otros mamíferos Debido al tamaño de su nariz y sus ollares, los caballos tienen un olfato muy desarrollado, detectan fácilmente depredadores que se encuentren a sotavento, al igual que los pastos para alimentarse, agua para beber, o (por supuesto) yeguas en celo para aparearse. De hecho, los caballos se identifican entre ellos por el olfato antes que por cualquier otro sentido, detectando por este medio no sólo la condición y predisposición sexual, sino incluso el estado de ánimo de sus congéneres. Su sentido del olfato es tan pronunciado, que por eso la costumbre de los antiguos jinetes de frotarse la manos con un liquido aromático, pues el olor del miedo y de 9

la muerte son fáciles de percibir y reacciona en consecuencia; por ejemplo, el olor de la sangre, resulta en una completa excitación. Puede reconocer las distintas partículas aromáticas que componen un olor especifico, Por ejemplo, un potro puede oler a una yegua en celo a más de (1)km. de distancia, así como también es capaz de reconocer plantas tóxicas y no consumirlas. Son capaces de oler a un cadáver rehusando pasar en dirección a él, pues, para ellos el olor a muerte indica que puede haber un depredador cercano. Cuando huelen algo, también lo ven y lo saborean, recordando estas sensaciones incluso durante años. La "expresión de flehmen", una elevación y apertura de los labios superiores de la boca de caballo hasta casi taparse los ollares ( similar a un beso durante el cual dejan ver sus dientes), indica que están olfateando el aire en busca de determinados datos olfativos para interpretar. Sería similar a la acción de olfatear de canes, en felinos u otros mamíferos.

Perro El olfato es el sentido más desarrollado de los perros, tanto es así que más del cuarenta por ciento de su cerebro está dedicado exclusivamente al análisis de los olores. Existe una íntima relación entre el olor y el comportamiento. Los receptores olfatorios se encuentran situados en una región especializada de la mucosa nasal que recibe el nombre de mucosa olfativa. La memoria olfativa convierte al perro en un excelente rastreador, pudiendo recordar objetos, personas, lugares u otros animales, no solo por su imagen, sino por su olor. Se calcula que tienen entre 200 y 300 millones de receptores olfativos (dependiendo de la raza o morfología) mientras que el ser humano tiene 5 millones, con esto nos podemos hacer a la idea de la importancia del olfato canino, para ellos el sentido del olfato es lo que para nosotros el sentido de la vista. El olfato del perro le permite incluso detectar olores por debajo de los 12 metros de profundidad bajo tierra. A lo largo de los años los seres humanos hemos utilizado el olfato de los perros para nuestro beneficio y les hemos enseñado/adiestrado entre otras cosas para: detectar fugas de gas en tuberías, insectos incrustados en el suelo o madera, bacterias, moho, averías eléctricas 10

subterráneas, detección de drogas, de explosivos, rastreo, búsqueda y salvamento, para la caza, detección de incendios provocados, detecciones médicas (epilepsia, cáncer…), etc.

Gatos El olfato es un sentido muy importante en la vida social de nuestros felinos ya que les ayuda a delimitar el territorio. Además su sentido del olfato súper desarrollado les permite detectar comida en mal estado o envenenada. Los gatos presentan doscientos millones de terminales olfativas, contra los cinco millones que poseemos los humanos. Como vemos, este sentido está de 50 a 70 veces más desarrollado en los gatos que en nosotros.

Peces Los peces poseen un olfato bastante desarrollado. A ambos lados de la parte anterior de la cabeza se abren los orificios nasales, cada uno de los cuales se comunica con una fosa nasal. Con la ayuda de este sentido, los peces pueden distinguir a sus enemigos y olfatear el rastro para conseguir su alimento.

Sentido del gusto El gusto es el sentido que nos permite reconocer los sabores de los alimentos, por medio de las papilas gustativas, que son pequeños bultos que se encuentran en la base de la lengua. La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto, se llama, sabor. El gusto es función de las papilas gustativas en la boca; su importancia depende de que permita seleccionar los alimentos y bebidas según los deseos de la persona y también según las necesidades nutritivas. 11

El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados “botones gustativos”, las cuales se sitúan preferentemente en la lengua, aunque algunas se encuentran en el paladar; su sensibilidad es variable. Los nervios conectados con las papilas gustativas transmiten impulsos al centro nervioso situado en el bulbo raquídeo (continuación de la médula allí donde empieza la columna vertebral); de aquí, los impulsos se transmiten a las caras superior e interna del lóbulo temporal, en íntima relación con el área del cerebro relacionada con el olfato.

El sentido del gusto: sus partes

SABORES. Para poder determinar el gusto por los alimentos tenemos las papilas (aspecto rugoso en la lengua), donde se ubican los llamados botones gustativos que permiten identificar los sabores. Por ejemplo, en la parte superior de la lengua, (verde) se recepciona los sabores amargos; en la parte lateral superior (azul), los sabores ácidos; y en la parte lateral baja (rosado), los salados; mientras que en la punta de la lengua se identifican los sabores. Para poder determinar el gusto por los alimentos tenemos las papilas (aspecto rugoso en la lengua), donde se ubican los llamados botones gustativos que permiten identificar los sabores. Por ejemplo, en la parte superior de la lengua, (verde) se recepciona los sabores amargos; en la parte lateral superior (azul), los sabores ácidos; y en la parte lateral baja (rosado), los salados; mientras que en la punta de la lengua se identifican los dulces. 12

TIPOS DE PAPILAS. En la lengua existen, además de las papilas gustativas, otros tipos como las papilas calciformes, receptores de lo dulce, ácido y salado. También las lenticulares, que captan los sabores amargos; y...


Similar Free PDFs