13. Miembro posterior - Apuntes de anatomía veterinaria PDF

Title 13. Miembro posterior - Apuntes de anatomía veterinaria
Course Anatomía
Institution Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Pages 6
File Size 127.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 142

Summary

Apuntes de anatomía veterinaria...


Description

MIEMBRO PELVIANO (posterior) Dan propulsión e impulso. !

Se divide en 4 regiones: ! - Cinturón pélvico: Hueso coxal (ilion, isquion y pubis)! - Estilopodo: Muslo (Fémur)! - Cigopodo: Pierna (Tibia, peroné)! - Autopodo: Pie! - Basipodo: Tarso! - Metapodo: Metatarso! - Acropodo: Falanges! ARTICULACIONES: - Artic. Sacro-ilíaca! - Artic. Coxo-femoral! - Artic. Femoro-tibio-rotuliana! - Artic. Tibio-tarsal! - Artic. Intertarsiana! - Artic. Tarso-metatarsiana! - Artic. Metatarso-falángica! - Artic. Interfalángica! CINTURA PÉLVICA! Formada por los dos huesos coxales (cada coxal consta de ilion, isquion, pubis).! Acetábulo:! El cuerpo del ilion junto con el cuerpo del isquion y el del pubis conforman el acetábulo (art. ! con fémur). Consta de: ! - Fosa acetabular: para la inserción del ligamento de la cabeza del fémur! - Incisura acetabular: ventral, por ella pasa el lig. de la cabeza del fémur! - Superficie articular (facies lunata): articula con la cabeza del fémur! Pelvis: conjunto óseo formado por los dos coxales, el sacro y las primeras vértebras caudales.! Pelvimetría: ! - Diámetro vertical: desde el extremo craneal de la sínfisis a la pared dorsal de la pelvis! - Diámetro transverso: línea que une los tubérculos para el M. psoas menor! - Diámetro conjugado: Línea que une el promontorio sacro al extremo craneal de la sínfisis isquiopubiana! Dimorfismo sexual:! - Mayor amplitud de la cavidad pelviana en hembras! - Pubis más delgado en hembras! Núcleos de osificación:! 3 Principales: ilion, isquion, pubis! 1 secundario: tuberosidad isquiática ! 2 coxales articulan mediante la art. intercoxal. Se forma la sínfisis pélvica: en équidos es en sentido craneo-caudal, no se completa totalmente la osificación. El bóvidos, osificación caudo-craneal y se completa totalmente. La unión sinfisaria se refuerza con:! - Lig. púbico craneal: de un pecten al otro, en el borde anterior del pubis! - Lig. de la arcada isquiática: une la sínfisis por la parte posterior!

Art. sacroilíaca: sinovial. Lig. sacroespinotuberoso: deja dos espacios a nivel de las incisuras isquiáticas mayor y menor:! Agujero isquiático mayor: Atravesado por: ! - N. ciático! - Nn. glúteos craneal y caudal! - A. y V. glútea craneal! Agujero isquiático menor: Atravesado por: ! - M. obturador interno! - A. y V. glútea caudal! Lig. sacrotuberoso: en carnívoros. Tuberosidad isquiática! Fémur: Estilopodo: esqueleto del muslo. Hueso más sólido del cuerpo.! Núcleos de osificación:! 4 principales: Cabeza, trocánter mayor, diáfisis, epífisis distal! Art. coxofemoral: Superficies articulares: cabeza del fémur y acetábulo! Acetábulo coxal: se amplia con:! - Labro o rodete acetabular: fibrocartílago que se inserta en el reborde óseo del acetábulo ! - Ligamento transverso del acetábulo: “cierra” la escotadura acetabular ! DISPLASIA DE LA CADERA: Enfermedad ósea hereditaria, multifactorial y degenerativa. Consiste en una malformación de la articulación coxofemoral en la que el" acetábulo rodea de forma incompleta a la cabeza femoral, provocando luxación o subluxación de la articulación. La presentación en el perro es"normalmente entre los 5 y los 6 meses y viene marcada por una cojera importante. ! - Factores genéticos: raza! - Factores no genéticos: nutrición (exceso de energía o proteína), ejercicio (sobresfuerzo)…! Primeros síntomas: Cachorros se vuelven menos activos. Al caminar pueden mostrar debilidad en sus patas traseras y estas suelen moverse muy juntas, llegando a cruzarse. Cuando el dolor aparece: la cojera se evidencia y el modo de caminar se altera para reducir los movimientos de la articulación y evitar así el sufrimiento: balancean la cadera de forma exagerada al correr o incluso lo hacen con las dos patas traseras moviéndose al mismo tiempo (como lo haría un conejo). Gravedad: se mide analizando el ángulo de Norberg. Consiste en trazar sobre una radiografía una línea que vaya desde el centro de una cabeza del fémur al centro de la otra. Posteriormente, desde ambos extremos se traza otra línea que pase por el borde acetabular dorsal, formando así un ángulo con la anterior. Según la amplitud del ángulo, tenemos que:! - No se presenta displasia si es mayor de 105º.! - Si mide entre 100-105º, el animal tiene displasia leve.! - Si mide entre 90-100º, la displasia es moderada. Se acompaña de enfermedad degenerativa articular y aplanamiento del acetábulo.! - Si mide menos de 90º, la displasia es grave. Puede llegar a presentar luxación.!

MIOLOGÍA! Músculos motores del fémur: 3 grupos: - Músculos anteriores o de la cintura pélvica - Fijadores, anteversores, flexores y/o abductores! - Inervados por los Nn. lumbares y el N. femoral! - Músculos mediales - Flexores o extensores; aductores" ! - Inervados por el N. obturador! - Músculos posteriores - Extensores y/o abductores! - Inervados por el N. ciático y los Nn. glúteos! Músculos anteriores: Los músculos de este grupo se originan en la superficie ventral de las vértebras lumbares y se insertan en el ilion o en la parte proximal del fémur. Intervienen en la fijación de la pelvis, y estabilizan y fijan la columna, además de arquearla dorsalmente. También intervienen en el movimiento del miembro pelviano, actuando como anteversores del fémur.! Psoas menor, iliopsoas o psoasiliaco, psoas mayor (principal anteversor del fémur), ilíaco, cuadrado lumbar, articular de la cadera, tensor de la fascia lata. ! Músculos mediales: Aducción del miembro pelviano. Localizados entre el suelo de la pelvis y el muslo. Inervados por el N. obturador. ! Pectíneo, gracilis, adductor, obturador externo.! Músculos posteriores: En la zona de la grupa. Extensores y/o abductores. Invervados por el N. ciático y los Nn. glúteos.! Glúteo superficial, glúteo medio (principal retroversor del fémur y impulsor del tronco), glúteo profundo, piriforme, obturador interno, gemelos de la pelvis, cuadrado femoral.! Articulación congruente: superficies en contacto simétricas, puntos de relación equidistantes, cápsula simétrica. A mayor congruencia menor movimiento, pero mayor estabilidad. Ejemplo: coxofemoral, radiocarpiana. Articulación incongruente: superficies en contacto asimétricas, puntos de relación no equidistantes, cápsula asimétrica. Favorecen los movimientos. Ejemplo: rodilla, escapulohumeral. Art. femorotibiorotuliana (de la rodilla): Es la diartrosis más compleja. Movimiento flexión, extensión y rotación. Articulación congruente. Compuesta por 2 articulaciones:! - Femorotibial ! - Femororrotuliana! Art. femorotibial: La parte principal está formada de los cóndilos del fémur y de las mesetas tibiales. Debido a su incongruencia se disponen los meniscos (estructuras fibrocartilaginosas en forma de “C”) lateral y medial para completar la articulación. ! Ligamentos de los meniscos: ! Lig. tibiales craneales y caudales: unen los meniscos a la tibia.! Lig. meniscofemoral: une el menisco lateral con el fémur.!

Lig. transverso: en carnívoros, unen cranealmente los meniscos entre sí. Art. femororrotuliana: Formada por las superficies articulares de la tróclea femoral y de la rotula. Sinovial. Flexión y extensión. ! Tibia y peroné: Tibia - soporta el peso del cuerpo en su parte posterior.! Peroné - más involucionado cuanto menor es el número de dedos de la especie.! Núcleos de osificación: ! Tibia: 4 principales. diáfisis, epífisis proximal, tuberosidad de la tibia, epífisis distal. ! Peroné: 3 principales. diáfisis, cabeza, extremo distal.! Rótula: ! Hueso sesamoideo incluido en el tendón del M. cuádriceps femoral. Posición craneal en la articulación de la rodilla.!

MIOLOGÍA! Músculos motores de la pierna: en la región del muslo. Se clasifican en: ! - Anteriores o craneales: Funcionalmente son extensores. Inervados por el N. femoral. ! - M. sartorio y cuádriceps femoral (principal extensor de la rodilla).! - Posteriores o caudales: funcionalmente son flexores. Inervados por el N. ciático. ! - M. semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, poplíteo, abductor cruris caudalis (carnívoros).! Canal femoral: Formado por el sartorio, pectíneo, vasto medial. Pasan la A. y V. Femoral y el N. Safeno.! Toma del pulso en carnívoros: arteria femoral.! Art. del tarso o del corvejón: Formada por 3 articulaciones: tarso-tibial, intertarsiana, tarso-metatarsiana y en carnívoros tibioperonea distal. ! Cápsula articular: - Porción fibrosa común a toda la articulación (de" tibia a metatarso)! - Bolsas sinoviales:! - Saco tibiotarsiano: es el mayor! - Saco intertarsiano proximal : astrágalo y calcáneo con la fila medial. Comunica con el tibiotarsiano! - Saco intertarsiano distal" ! - Saco tarso-metatarsiano!

MIOLOGÍA! Músculos motores del pie: Se clasifican en:!

- Anteriores o craneales: flexores del tarso y extensores de los dedos. Inervados por el N. -

peroneo. ! - tibial craneal, extensor digital largo, extensor digital lateral, perinea largo, extensor largo del primer dedo.! Posteriores o caudales: extensores del tarso y flexores de los dedos. Inervados por el N. tibial. ! - Gastrocnemio (cabeza medial y lateral), sóleo, flexor digital superficial, flexor digital profundo.!

Tendón calcáneo común: formado por inserciones de los músculos: sóleo, gastrocnemio, bíceps femoral, semitendinoso, flexor digital superficial.! - Las fracturas del calcáneo o roturas del tendón calcáneo común son lesiones infrecuentes.! - Lesión muy grave, causa la incapacidad de la acción del músculo gastrocnemio y de todo el sistema del tendón calcáneo común. ! - Signos clínicos que presentan los animales con patología en el tendón del calcáneo son la hiperflexión del tarso y la hiperextensión de la rodilla, que produce un plantigradismo de la extremidad posterior afectada.! - La única posibilidad de tratar con éxito este tipo de lesiones es la reducción quirúrgica de la misma.!

Vascularización

Principales arterias del miembro pelviano: ! A. ilíaca externa! A. femoral ! A. poplítea! A. tibial craneal ! A. dorsal del pie!

-

La vascularización del miembro pelviano se produce por las Aa. ilíacas externa e interna. Son las dos ramas en que se divide la A. aorta abdominal a nivel de la cara ventral de los cuerpos de las vértebras lumbares 4ª y 5ª.! - A. aorta! - A. ilíaca externa! - A. ilíaca interna! Una vez que la A. aorta emite estas dos A. ilíacas pasa a denominarse A. sacra media, discurriendo ventralmente al sacro. ! A. ilíaca externa: Principal tronco arterial del miembro pelviano. Se dirige ventrocaudalmente, saliendo de la pelvis por el anillo femoral (lig. inguinal). A partir de este punto se denomina A. femoral. Ramas:! - A. femoral profunda: discurre por el borde craneal del pubis y se dirige caudalmente! - Tronco pudendoepigástrico: - A. epigástrica caudal: anastomosarse con la A. epigástrica craneal. Irriga el M. recto del abdomen. - A. pudenda externa: irriga los genitales externos y las glándulas mamarias - A. circunfleja femoral medial: vasculariza músculos mediales y caudales del muslo (bíceps femoral)! A. femoral: Continuación de la A. ilíaca externa. Medial al muslo - canal femoral: A. y V. Femoral, N. safeno! - A. circunfleja femoral lateral: M. cuádriceps femoral - A. femoral caudal: Mm. posteriores del fémur - A. safena: Cerca del tarso se divide en una rama craneal y otra caudal, que se prolongan hacia el autópodo - A. descendente de la rodilla: Irriga la región medial de la rodilla! A. poplítea: Continuación de la A. femoral. Nace en el hueco poplíteo (cara caudal del fémur distal). Emite ramos para la rodilla. Cerca del espacio interóseo proximal se divide en:!

- A. tibial craneal: es la mayor rama de la A. poplítea. Desciende por la cara craneolateral de la tibia. Forma la red dorsal del tarso - A. dorsal del pie

- A. tibial caudal: escaso calibre, medial profunda; da ramos musculares para los flexores y la A. nutricia de la tibia! A. ilíaca interna: Se origina en la parte final de la Aorta abdominal - ramas terminales de la A. iliaca interna:! - A. pudenda interna: se distribuye por las vísceras de la cavidad pélvica y llega también hasta el pene o el clítoris. ! - A. glútea caudal: es de mayor calibre y da lugar a ramas que vascularizan los músculos que conforman las paredes pélvicas y el grupo de músculos caudales del muslo.! - A iliolumbar: grupo de músculos glúteos y masa común lumbosacra! - A glútea craneal: vasculariza al grupo de músculos glúteos ! - A caudal lateral: Se dirige hacia la parte lateral de la cola!

INERVACIÓN!

Ramas colaterales craneales:! - N. costoabdominal: es el ramo ventral del último nervio intercostal. ! - N. iliohipogástrico: Mm. abdominales! - N. ilioinguinal: Mm. abdominales; inervación sensitiva de los genitales externos! - N. genitofemoral: Genitales externos! - N. cutáneo femoral lateral: Inervación de la piel de pared abdominal, región glútea y parte laterocraneal del muslo! PLEXO LUMBOSACRO (L4-S2):! - N. femoral: M. ilíaco, M. sartorio y el M. cuádriceps femoral. Emite el N. safeno (sensorial). ! - N. obturador: M. obturador externo, gracilis, pectíneo y adductor (músculos mediales).! - N. glúteo craneal: M. tensor de la fascia lata y Mm. glúteos medio y profundo.! - N. ciático: Sale por el agujero isquiático mayor. Emite ramas distales: N. peroneo común (M. flexores del tarso y extensores de los dedos) y N. tibial (M. extensores del tarso y flexores de los dedos).! - N. glúteo caudal: M. glúteo superficial, M. bíceps femoral.! "! Ramas colaterales caudales:! - N. pudendo! - N. rectal caudal! - N. coccígeos! "!...


Similar Free PDFs