Fundacion 2019 apuntes selectividad PDF

Title Fundacion 2019 apuntes selectividad
Author Pedro Domínguez López
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 11
File Size 278.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 321
Total Views 408

Summary

Download Fundacion 2019 apuntes selectividad PDF


Description

BUERO VALLEJO: La Fundación. La Fundación se estrenó en Madrid en 1974 y está considerada una de las grandes creaciones de Buero. La obra se presenta como una fábula en dos partes y, como si de una fábula se tratara, presenta al espectador el eterno problema de la realidad y la ficción, ficción producida por el rechazo del mundo, en este caso a través del trastorno mental. El enfrentamiento entre realidad y ficción y la reducción paulatina de esta en beneficio de la verdad, es la clave formal bajo la que se desarrolla este drama. 1.- Argumento El argumento de la obra es, en síntesis, el siguiente: Tomás es un preso político condenado a muerte por un régimen totalitario y comparte celda con cuatro compañeros; todos van a ser ejecutados. Tomás fue detenido mientras repartía propaganda, delató a los miembros de su organización cuando lo torturaban y ahora comparte prisión con ellos. Abrumado por el remordimiento, quiso suicidarse, pero Asel, uno de sus compañeros, lo evitó. Ante esta situación, su mente debilitada ha caído en una esquizofrenia que lo protege de la realidad. En su alucinación cree residir en una Fundación en la que él, sus amigos y su novia están becados para desarrollar sus investigaciones. También se puede construir el argumento siguiendo el hilo del desarrollo dramático, es decir, proceder cuadro por cuadro y acto por acto: La acción transcurre en una habitación en la que conviven seis individuos de brillante trayectoria profesional: Tomás, Asel, Tulio, Max, Lino y un hombre sin nombre que está enfermo. Estos personajes se encuentran en una institución llamada La Fundación en la que desarrollan distintos proyectos de investigación. Allí viven cómodamente, es un lugar con buenas vistas y un encargado y su ayudante se ocupan de todos los pormenores de su vida diaria. Esto es al menos lo que cree Tomás, quien abre la obra dialogando con su novia, bióloga que trabaja en un laboratorio cercano. Pronto vemos que entre los personajes hay una relación tirante, cuyas claves desconocemos por el momento. También parece que Tomás está siendo víctima de una conspiración por parte de sus compañeros, y al mismo tiempo su conducta resulta extraña para los demás. Cada vez es más evidente que algo raro sucede: al enfermo no le dan nada de comer desde hace días, hay un constante mal olor, se producen extraños cambios de los objetos de la habitación y el encargado tiene la costumbre de cerrarles la puerta con llave todas las tardes. La primera parte termina cuando el encargado descubre que el enfermo lleva muerto varios días –de ahí el olor pestilente- y él y sus ayudantes se llevan el cadáver, profiriendo amenazas contra los demás presos. En la segunda parte se va desvelando poco a poco el enigma: los seis hombres son presos políticos condenados a la pena de muerte. Tomás delató a sus compañeros tras ser torturados y luego intentó suicidarse; al impedírselo Asel , enloqueció. Así, convirtió mentalmente la celda en una lujosa habitación, imaginó encuentros furtivos con su novia Berta, etc. Pero, paulatinamente, a medida que Tomás se va dando cuenta de la verdad, la habitación se va transformando en lo que es, una celda: desaparecen objetos como los libros, el teléfono, el frigorífico, y por la ventana sólo se ven rejas y otras celdas. El lector comienza a comprender los recelos y las palabras en clave de los otros protagonistas, quienes desconfiaban de Tomás y no querían revelarle de golpe su locura. En desarrollo de los acontecimientos en esta segunda parte, cada vez es más obvio que hay un traidor entre ellos y las sospechas aumentan cuando trasladan a Tulio para ejecutarlo. Todos piensan en Tomás, quien todavía no se ha recuperado de su locura; pero, cuando ésta desaparece del todo, Tomás, Asel y Lino logran reunir varias pruebas que acusan a Max. A pesar de que Tomás y Asel también habían traicionado a sus compañeros por culpa de las torturas y los castigos físicos, no comprenden que Max los haya descubierto sólo por unas pocas mejoras en el trato carcelario. Cuando el carcelero vuelve a buscar a Asel para interrogarle, este se suicida porque sabe que no aguantará el interrogatorio. Aprovechando el momento de caos, Lino asesina a Max lanzándolo al vacío. Tomás finge que vuelve a estar loco para salvar su vida y poder culminar el plan de huida. La obra termina cuando los dos prisioneros son llevados de allí a un destino que no sabemos si será la ejecución o la celda de castigo.

1

2

Todos estos aspectos del argumento son casi desconocidos para el público hasta muy cerca del final. La trama de la obra sigue una andadura diferente: la acción dramática transcurre en la celda de la cárcel, en la que los compañeros de Tomás, dirigidos por Asel, están tratando de conseguir su vuelta a la razón, aunque esto también se ignore durante mucho tiempo. 2.- Temas Toda la obra de Buero Vallejo constituye un teatro comprometido que no se conforma con entretener al espectador, sino que cuestiona la realidad, plantea problemas y expone soluciones. La Fundación es una obra en la que podemos distinguir varios temas que se complementan y apuntan a un compromiso ético con la existencia humana. 2.1.- Dicotomía realidad-ficción Define Buero la obra como fábula, término asociado a un significado de historia inventada, por oposición a historia real; de esta manera, Buero subraya así el carácter simbólico y atemporal, evitando o suavizando posibles identificaciones con la situación española del momento, pero al presentar la obra como una “fábula en dos partes” también plantea al lector/espectador el eterno problema de la realidad y la ficción, la realidad-de unos y de otros-y la ficción producida por el rechazo del mundo exterior, por la imaginación, por el trastorno mental o por la alucinación. El enfrentamiento entre la realidad y la ficción y la reducción paulatina de esta última en beneficio de la verdad, que va resplandeciendo cada vez con más elementos o “pruebas”, es la clave formal bajo la que se desarrolla este drama. El mundo imaginario de Tomás es el resultado de un enfrentamiento en el que su subconsciente vence al consciente. Tomás interpreta los sucesos y el ambiente. Además, ese entorno es el producto de sus deseos: “Siempre habíamos soñado con un mundo que al fin tenemos”. Y también afirma: “Esto que vemos era el futuro que soñábamos”. Incluso Asel, en un momento de depresión, reconoce el atractivo de un procedimiento (la ficción) cuya visión del mundo ofrece mayor amparo. 2.2.- la violencia y la crueldad. Tomás y sus compañeros son víctimas de la violencia en sus distintas manifestaciones: tortura, hambre, crímenes. El hambre no solo ha causado la muerte por inanición de uno de los presos, sino que ha dado lugar a situaciones indignas por parte de sus hambrientos compañeros: no dan parte de la muerte para apropiarse, durante unos días, del rancho del cadáver. La prueba de que la violencia solo engendra violencia la tenemos en el asesinato de Max a manos de su compañero Lino. Los propios presos, víctimas de la violencia, se convierten así en verdugos. A pesar de los atenuantes (Max es el culpable de la muerte de Asel, pues había pasado información a los guardias), Tomás condena el crimen de Lino: “ha sido una atrocidad inútil”(p.170). “Si no acertamos a separar la violencia de la crueldad seremos aplastados”(p.171) Buero aboga por una limitación de la violencia y por el rechazo de la crueldad, pero nunca por un abandono de la lucha. Relacionado con este tema se encuentra el debate entre la postura apasionada y combativa de Lino y el “posibilismo” de Asel (2ª parte, cuadro 1). A primera vista parece que Buero se sitúa a favor del segundo y en contra del primero (Lino mata a Max). No obstante, al final, se reconoce la necesidad de la pasión de Lino para promover la acción, igual que el pensamiento de Asel (heredado por Tomás) por asegurarse la eficacia de la acción.- El autor no nos invita a escoger entre una u otra postura, sino a combinarlas: en la lucha contra la opresión, el posibilismo de Buero (y de Asel) admite una violencia necesaria y socialmente eficaz. Para anular la opresión y la mentira, reconoce que, a veces, hay que “mancharse y mentir”. Un ejemplo de esto es lo que hace Tomás para explicar la muerte de Max: “para vencer, hay que ser hábil”. Tomás :”Tenemos el deber de vencer”.

3

2.3.- La delación y la tortura. La tortura resulta insufrible para cualquiera. Para escaparse de ella sólo existen dos vías: delatar a los compañeros, como hizo Tomás, o suicidarse (la opción de Asel). Todos los presos saben lo irresistible que resulta el dolor. Por eso perdonan al traidor, e incluso lo ayudan a recuperarse de su demencia, producto del trauma causado por sus remordimientos. Por otra parte, el suicidio de Asel no se considera un acto de cobardía, sino un sacrificio altruista. Sin embargo, ante Max y su traición la reacción es diferente, porque Max traiciona a cambio de bajas compensaciones. De ahí la reacción violenta de Lino ante una conducta que sin duda juzgamos como mezquina. - DISTINCIÓN En la obra destaca la denuncia de la tortura, la pena de muerte y la represión ideológica generalizada que las dictaduras ejercen sobre los individuos que no se pliegan a sus estrictos códigos de comportamiento. Esta interpretación es la que cobró fuerza en la época de su estreno, incluso se ha querido ver en la obra un alegato contra la dictadura franquista, pues de todos es conocida la militancia de Buero Vallejo en el Partido Comunista de España y su etapa de preso político y condenado a muerte. Pero lo cierto es que, sin negar el evidente parentesco de algunos hechos con sus vivencias personales, el autor ha preferido destacar una dimensión más trascendente del problema, que supera lo autobiográfico y la peripecia histórica de la dictadura franquista en España. En La Fundación se denuncia la opresión de todos los regímenes totalitarios y las posibles reacciones de los individuos ante esa situación, sin que hallemos referencias concretas a ninguna época ni a ningún lugar. Se dice que la acción transcurre en “un país desconocido”. 2.4.- Reflexión sobre la existencia del ser humano y su actitud ante el mundo. La búsqueda de la felicidad, de la verdad o de la libertad se ve obstaculizada o frustrada por el mundo en que vivimos y las dolorosas limitaciones de la condición humana. La Fundación en la que parecen vivir cómodamente los personajes es un símbolo de nuestra sociedad, como un conjunto de sistemas que producen la ceguera mental y la alienación. Para alcanzar la libertad, el ser humano ha de asumir su propia realidad y, tomando conciencia de sus limitaciones, tatar de superarlas y buscar la verdad. Tras una fundación siempre habrá otra, pero la razón de existir del ser humano es la necesidad de actuar, de luchar siempre contra la mentira y la alienación; por eso en la obra se fomenta constantemente la acción. La vida humana solo puede ser digna si se acepta que la crítica es una necesidad constante para buscar la verdad. Se afirma también con toda claridad que la reflexión debe completarse dialécticamente con la acción (“Duda cuanto quieras pero no dejes de actuar”, dice en otro momento). Al final de la obra se llega a la conclusión de que el ser humano es un prisionero (como el ratón de Berta, llamado Tomás, igual que el protagonista), encerrado en una sociedad engañosa, con apariencia de mundo feliz (igual que la fundación imaginada por Tomás). Partiendo de esta premisa, Tomás (ya cuerdo) y Asel debaten si merece la pena luchar por la libertad, arriesgarse a intentar la fuga, siguiendo un plan laborioso y con pocas posibilidades de éxito, diseñado por Asel. Tomás, al principio, huye de la lucha; primero porque se engañaba a sí mismo al negarse a admitir que vivía en una cárcel; ahora, ya consciente de la realidad, sigue mostrándose reacio al plan de Asel, porque ese túnel “no es libertad, sino el infierno” (p.150). Pero, finalmente, los argumentos, y sobre todo, la muerte de Asel lo obligan a actuar, a “excavar el túnel espantoso hacia la libertad”(p.171). Asel, en cambio, es partidario de luchar siempre. Convence a Tomás diciéndole: “No dejes de actuar. No podemos despreciar las pequeñas libertades engañosas que anhelamos aunque nos conduzcan a otra prisión”(p.155).Merece la pena el sacrificio para “deambular sin trabas, beberme el sol, leer, disfrutar, engendrar un hijo”(p.155).

4

3.- Técnicas y recursos dramáticos 3.1.- Estructura La Fundación. Fábula en dos partes, reza el subtítulo de esta obra. Efectivamente, externamente, la obra se divide en dos partes y cada una de ellas, en dos cuadros. En cuanto a su estructura interna se corresponde con una división clásica en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace: Planteamiento: presentación de los personajes, la escena ( la Fundación) y el conflicto (trastorno de Tomás). Se corresponde con el primer cuadro de la primera parte. Nudo: cómo Tomás va recuperando la realidad, cómo sus compañeros lo van aceptando, cómo llevan a Tulio para matarlo. Se corresponde con el segundo cuadro de la primera parte y el primer cuadro de la segunda parte. Desenlace: muerte de Asel y Max y traslado de Lino y Tomás. Final abierto. Segundo cuadro de la segunda parte. 3.2.- El punto de vista El primer elemento que hay que tener en cuenta para analizar la obra es el punto de vista. Tomás permanece en escena durante toda la obra y el público “ve” lo que él ve, por lo que se impone su perspectiva a todo el universo escénico. Así, cuando empieza la obra vemos la celda como la ve el protagonista, y nuestra primera impresión es que estamos en una fundación y sólo descubriremos la verdad cuando la descubra el protagonista. El espectador no goza en ningún momento de una perspectiva superior a la del protagonista, por lo que participa en la enajenación del personaje sin ser consciente de ello y vive con él el proceso de acercamiento de la locura a la realidad, por lo que ciertos hechos son vistos como incongruencias o absurdos inexplicables para ambos. Esto se conoce como “efecto de inmersión” Podríamos decir que el espectador es “engañado” por el autor que lo hace participar, en cierta medida, de la enajenación del protagonista, ya que el público ve lo que ve Tomás, y sólo descubre la realidad a medida que este la descubre. Solo al final del cuadro primero de la segunda parte el escenario se presenta como lo que de veras es: la celda de una cárcel, y a partir de este momento el espectador descubre que su percepción de lo que estaba ocurriendo en el escenario era tan falsa como la del protagonista; también el espectador ha creído que era “real” algo ficticio. Esto lleva al espectador a preguntarse si como Tomás, o como él mismo hace unos instantes, no estará viviendo en un error, en una “fundación”, tras la que se ocultan otras realidades. Por medio de esta técnica dramática (efecto de inmersión) Buero denuncia lo equívoco de nuestra sociedad y busca la comprensión hacia el delator al que el público llegará a entender y perdonar. Son evidentes las referencias a La vida es sueño de Calderón. Ahora bien, cuando la obra concluye vuelve a surgir toda la decoración de la idílica Fundación y la música de Rossini. Cuando el espectador sale del teatro sabe que todo está dispuesto para que la tragedia vuelva a empezar. En su mano está escoger y elegir si sigue en la “Fundación” o lucha contra ella en busca de la verdad. En definitiva, el hombre debe dudar de la condición real o ilusoria de todo lo que le rodea; así Buero defiende la misma tesis que en otras muchas obras: la crítica es una necesidad constante del individuo para no caer en el engaño. 3.3.- Las acotaciones resultan un elemento clave en el teatro de Buero pues las suyas son obras destinadas a la puesta en escena más que a la lectura. Las acotaciones más extensas se encuentran al inicio de cada una de las dos partes de La Fundación. La primera, que abarca más de dos páginas, describe meticulosamente el escenario irreal de la Fundación. Mientras que en las de la segunda parte, especialmente en las del

5

segundo cuadro, se describe nítidamente el escenario de la cárcel. Así pues las acotaciones proporcionan información sobre: • El espacio. La fundación de la 1ª parte se describe como una “vivienda funcional”, dominada por un ventanal desde el que se contempla un “maravilloso paisaje”. A pesar de los electrodomésticos (nevera, televisor, teléfono, una gran lámpara), el mobiliario (estanterías “de finas maderas”, “cinco acogedores silloncitos” y la cama “de línea moderna”), las figuras decorativas, los libros y el menaje exquisito (“finas cristalerías, vajillas, plateados cubiertos, finos manteles”),se aprecian ya algunos elementos discordantes: la sensación de angostura, los muros grises, el suelo de cemento, la taquilla de hierro de pobre aspecto, los seis talegos y los tres bultos recubiertos por arpilleras. En la segunda parte (1ª acotación) desaparecen los elementos asociados al lujo y al confort (los silloncitos, los muebles de finas maderas, el menaje, los electrodomésticos).En la acotación del segundo cuadro desaparece el ventanal y todo el mobiliario. Solo se mantiene la cortina que oculta el retrete. Finalmente, en la de la p.142, se describe la celda con toda su crudeza cuando se eleva la cortina para mostrar el rincón que permanecía oculto, “sucio y costroso de humedad”, donde “no hay más que un retrete”. • La música, ya que la obra comienza y acaba con Guillermo Tell de Rossini. Esta música, al comienzo, crea el ambiente adecuado para la presentación de una alucinación; mientras que al final deja el camino abierto a la esperanza y a la aparición de nuevas situaciones que afectan al espectador. El idílico paisaje que Tomás cree ver a través de la ventana, remarcado por la música de Rossini, se conforma como un símbolo del fututo mejor. • La pintura, que tiene como finalidad sugerir al espectador que algo raro está sucediendo, al producirse hechos inexplicables, incongruentes (como el que Tomás lea Terborch en lugar de Vermeer, o que no encuentre su cajetilla de tabaco), que van marcando el proceso de “recuperación”. • La luz, irisada al principio y nítida, hasta llegar a resultar cruda, cuando se descubre la realidad de la cárcel. • La descripción de los personajes y su vestimenta .Tomás es en la primera acotación “un mozo de unos veinticinco años, de alegre semblante, que usa pantalón oscuro y camisa gris” (p.45).En cambio, en la acotación que inicia el cuadro II de la segunda parte “Su pantalón gris es idéntico al de los otros; su blusa, por fuera” (p.136). • Movimientos, gestos y tono de voz de los actores, en acotaciones, muy breves, intercaladas en medio de los diálogos. Sirvan como ejemplos las del final de la obra (p.171): “(Irónico)”, “(Se acerca y le oprime el hombro)”, “(Baja la voz)”, “(Levanta su rostro sonriente)”. 4.- Lugar, tiempo y acción 4.1.- Lugar La obra mantiene unidad de lugar, ya que toda la acción transcurre en un único espacio, aunque este varíe su configuración a lo largo de la obra, al pasar de ser la habitación confortable de una fundación a la celda de una cárcel. Podríamos decir que el escenario está situado en la mente de Tomás o al menos que lo vemos a través de sus ojos, y es un elemento de importancia trascendental en el desarrollo de la historia, ya que el proceso mental que se produce en el personaje al ir acercándose a la realidad se refleja en la transformación paulatina del escenario. Así, los sillones se transformarán en petates, las librerías en paredes desnudas, etc. 4.2.- El tiempo En la obra no hay indicaciones temporales muy precisas, pero los cuatro “cuadros” ( o subpartes) en que se divide transcurren, sin saltos cronológicos internos, en pocos días. En la primera parte, el primer cuadro tiene lugar una mañana poco antes de comer. El cuadro segundo transcurre esa misma tarde. En la segunda parte, el tercer cuadro se desarrolla tres días después, cuando los presos acaban de cenar. En el último cuadro han pasado pocos días, 6

quizá uno sólo. Toda la obra comprende, pues, cuatro días o poco más, tiempo mínimo imprescindible para poder explicar el proceso mental que experimenta Tomás. Este es el tiempo de la acción dramática, pero la historia abarca un tiempo más amplio. A medida que los diferentes elementos del escenario van recuperando...


Similar Free PDFs