Tema 1 y tema 2 PDF

Title Tema 1 y tema 2
Course Historia Medieval de España
Institution Universitat de Barcelona
Pages 16
File Size 297.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 155

Summary

Tema 1 de visigodos y tema 2 de Musulmanes...


Description

Historia Medieval de Hispania: Tema 1. - Invasión de los pueblos barbaros en la península ibérica. - La monarquía visigoda dura del V al VIII. - Cuando entran los visigodos no ocupan toda la península si no únicamente la zona central. - La crisis del imperio romano se empieza a notar en el siglo III pero comenzó en el siglo I, dejando a la iglesia como heredera cultural, la cual otorgaría divinidad a los reyes para asegurarse el poder, substituyendo y apropiándose de las redes e instituciones de control del mundo romano. - Los Godos vienen del Báltico sobre el siglo II hasta que atravesaron el Danubio sin permiso romano lo que desembocó en la batalla de Adrianapolis en el 378, después de haber firmado el pacto federado del 332 con Roma, donde les daban protección a cambio de suministros. - En el 382, tras cruzar el Danubio a la fuerza hacen otro pacto con Roma para mantenerse en los Balcanes. - Los visigodos viajan paulatinamente de los Balcanes a Italia en el siglo V provocando grandes tensiones sobre su presencia en todo el imperio romano. Los visigodos lo único que desean es tener tierras en propiedad y ser aceptados por el imperio. - Con el liderazgo de Alarico encabezando las tribus visigodas se verán suficientemente fuertes para aprovechar la debilidad del imperio en guerra y saquear Roma en el 410. - En el 404/405 Suevos, Vándalos y Alanos entran en iberia y se quedan hasta que llegan los visigodos pagados por el imperio y los expulsan hacia el norte de África. - En el 407, Constantino III en Britania se autoproclama Emperador frente al poder de Honorio y de Constantino, y este envía s su general Geroncio para conseguir el apoyo de la península frente a Honorio. Esta crisis es lo que favorece la entrada de los barbaros. - 24 de Agosto del 410 - Saqueo de Roma. El saqueo duró 3 días, este saqueo tuvo un gran efecto psicológico contra el imperio, hasta secuestran a Gala Placidia, la hermana de Honorio. - 411 Honorio gana la guerra.

- En el 418, Honorio, tras ver la amenaza creciente y el poder demostrado de los Godos, aceptará firmar un nuevo trato donde les da un territorio propio lejos del imperio donde no molesten y defiendan al imperio de la amenaza creciente de los Francos en el norte, el reino de Tolosa, y acabarán bajando para Hispania. - Según Garcia Gallo en el Codigo de Eurico del 469-481 se reparten 2/3 tierras y 1/3 esclavos de la península a los visigodos mientras lo demás se lo quedaban los aristócratas romanos. A estos no les importará perder sus tierras porque muchas de ellas no eran productivas por la escasez de población y mano de obra y así conseguirán la protección extra de los visigodos. - Los visigodos que entran en Hispania son pocos y están ya muy romanizados, y no consiguieron controlar ni organizar bien toda Hispania con tan pocos efectivos. - El objetivo de los visigodos del reino de Tolosa era expulsar a los Vandalos, acorralar a los Suevos y controlar a los Vagaudas. - La primera etapa la asociamos al reinado de Eurico (466-484) Eurico escribe la primera la primera normativa visigoda por escrito y convive con la caída del imperio romano del 478, el cual aprovechará para expandirse por el mediterráneo y la península. - En el 507 los Francos vencen a los visigodos en la batalla de Voule liderados por Clodoveo. Los visigodos se retiran a Toledo y el imperio romano pierde su último control en el norte. - A partir de entonces empieza la segunda etapa; con un Clodoveo cristiano católico, relacionándose con Roma, y a Alarico, hijo de Eurico, convertido al Arrianismo enemistado con Roma. - Leovigildo en el 583 convierte a los Suevos en un estado visigodo. - Tensión permanente en la frontera Franco-Visigoda. - La crisis del imperio romano nos afectó en:     

Las ciudades dejaron de tener tanta importancia y causó una migración al campo. La moneda dejó de circular para la sociedad común y la riqueza empezó a medirse en tierra y posesiones. Las instituciones públicas pierden poder frente al mundo privado. El ejercito se privatizará y se comprará para proteger las tierras. La escasez de provisiones y suministros por la crisis allí donde dependían de Roma como en las grandes ciudades aumenta la criminalidad y la hambruna.

Economía en la época Hispano-visigoda: - Hay muy poca información al respeto por lo que es muy difícil reconstruir su realidad economía, las mayores fuentes indirectas son los Códigos legislativos y las reglas monásticas. - Sus características mas evidentes serán:    

Es una continuación del bajo imperio romano y su lógica No se tratará exclusivamente de una economía rural aunque esta crezca notoriamente. Se conservan aspectos de economía monetaria, con aspectos marginales mercantiles y de manufactura. Crecimiento de la economía de trueque.

Agricultura: - Es la base de la economía hispano-visigoda. - Encontramos paisajes económicos enfrentados por la diversidad de ecosistemas en la península. Entre los que identificamos; el paisaje de tipo romano, el paisaje de tipo germánico y las Villaes. Paisaje de tipo Romano: - El paisaje romano y autóctono(aquel donde Roma no llegó) irá desapareciendo con el tiempo. - Este estaba marcado por unos hábitos alimenticios que se basaban en el cultivo del cereal de rotación bienal, dividiendo los campos en tierras de cultivos y tierras yermas, la que determinará la organización del hábitat. - La base alimenticia es de un modelo mediterráneo de cereales, uvas, guisantes y aceites. Todo ello condicionado por una climatología de lo que dependía el éxito de los cultivos. Paisaje de tipo germano: - Con el tiempo irá fusionándose con el romano. - Este centrado sobre todo al norte de la península donde la climatología es más parecida a Britania y Germania. - Se destaca la ganadería por encima de la agricultura. - Explotan la tierra hasta que esta no pueda dar más y después se van a otra, adaptando su economía a la que exige el clima.

Estructuras de propiedad: Villae: Es una explotación de carácter esclavista cuyo propietario vive en la ciudad. Esta con el tiempo era evolucionando con la adquisición de latifundios hasta que es propietario se trasladará a su Villae. - Estos latifundios se dividieron entre la residencia del propietario, la reserva de esclavos y la tenencia, allí donde viven los colonos que tienen contratos de usufructo. Todo esto era ya presente en el Bajo imperio. - Con las reformas de Diocleciano y Constantino adscriben los colonos a la tierra para quitarles la libertad de movimiento, esto provocará un cambio bipartido en el sistema carolingio, en el cual los esclavos pasan a Pecunio, copiando las condiciones de los colonos pero sin dejar de ser esclavos, convirtiéndolos en Semi-libres. - Los colonos podrían realquilar las tierras a otros colonos. Corveas: prestación gratuita que deben dar los trabajadores al Estado que será trasladado al ámbito privado. Estructuras de propiedad en Hispania: - Encontramos una gran variedad de cambios, desde los restos del antiguo imperio a estructuras de nuevo orden feudal. - La esclavitud se va reduciendo poco a poco pero seguirá siendo una mayoría absoluta, se reducirá solo porque sale más barato tener colonos que esclavos, pues se mantienen solos.  Lugatio: impuesto a la tierra.  Capitatio: fuerza de trabajo.  Manso: Tenencia. Pequeña y mediana propiedad. - Sufre un proceso de deterioro, manteniendo el proceso de explotación romana. Todo esto se produce solo donde hay control romano, el nivel de rendimiento es muy bajo debido a sus malas herramientas con un cultivo de secano basado en legumbres, vid, oliva y en las regiones frías cebada y centeno. - Cualquier mínimo cambio en el tiempo podría traer crisis y hambruna a millones de personas, provocando mala alimentación, peste, enfermedades, plagas, sequias...

Que se cultiva especialmente? - Determinados por pautas culturales y posibilidades económicas, se suelen distinguir entre la tradición romana y germana. La primera se centra en agricultura y la segunda en ganadería y lácteos, cuyo modelo seguirá la aristocracia mientras el pueblo seguirá con la agricultura. - Las herramientas de hierro solo se documentan para asar la carne en yacimientos aristocráticos. - La iglesia predicará con su ejemplo, llevando una vida estoica y vegetariana frente a los placeres de la carne, demostrado en documentos monásticos que más tarde será unificado por Carlomagno con influencias orientales. - Este equipo cristiano predicará al pueblo para salvar sus almas en momentos de crisis, expulsando rivales bajo el titulo de herejes. Comían una vez al día en invierno y dos veces en verano. - La ganadería deja muy poca información y se efectúa donde la agricultura no es viable, dejando solo los pasos de trashumancia que modificaban el territorio. Manufacturas, actividades comerciales, circulación de la moneda. - La manufactura va perdiendo importancia, dividiéndose en herrería y orfebrería. El mundo urbano decae junto las ciudades y aumenta la manufactura rural y monástica. - Las vías de comunicación se van deteriorando hasta abandonarse, perjudicando el intercambio comercial. - La manufactura se dedicará exclusivamente a los productos de lujo, creando la figura del artesano itinerario vendiendo su mano de obra, que obtendrá gran valor tras la escasez de hierro. Orfebrería: Famosa en la tradición germana, dividida en orfebrería popular de utillaje y orfebrería de poder eclesiástica. - Esto permite la supervivencia de la artesanía mientras la manufactura rural gana terreno, fabricada por ellos mismos para su uso en los latifundios. - El tesoro de Guanazar en Toledo engloba coronas de oro que se regalaban a la iglesia tras su uso ceremonial para decorar. Actividades Comerciales: - El comercio está ligado a las productos de lujo y siempre estará ligado a Bizancio. El comercio exterior en manos de los orientales será llamado "negotiatores transmarini" y controlarán el comercio de las costas del 554-624 hasta que son expulsadas por Suntila.

- El comercio interior resiste por las vías fluviales abasteciendo las ciudades. Numismática: - La moneda nunca desaparecerá del todo, pasará a tener un papel secundario, cuando el ruralismo de la sociedad fortalece el intercambio. - Se deja de acuñar pero se conserva una buena cantidad de solidus romanos. - Se acuñarán Tramises cuyo valor se calcula en solidus, en plata y bronce cada vez de peor calidad. Hasta Leovigildo que acuñará su cara en los tramises, normalmente suelen ser copias de los viejos solidus. - La moneda solo volverá a circular con la introducción de la economía musulmana. Pequeño resumen: - 490-554: Éxodo de la ciudad al campo. - 554-628: Debilitamiento económico, pequeña recuperación con Wamba. - 628-711: Plagas, pestes, malas cosechas, entrada de los musulmanes. - La sociedad visigoda se puede definir por criterios jurídicos: libres, semilibres y esclavos, o por criterios económicos según su producción. - Gran variedad de etnias, culturas y religiones. - Con el éxodo de la ciudad al mundo rural muchas iglesias pasan a controlar territorios extensos. Sociedad hispano-goda. - Hay una gran división étnica en hispania donde desembocarán diferentes migraciones, como por ejemplo bretones, galaicos, africanos, vandalos, griegos, sirios... aunque los grupos orientales suelen ser mercaderes como los griegos y sirios. - Los pirineos, Cantabria y el País Vasco son zonas sin control donde hay presencia de población indígena con organización gentilicia, pagana y rasgos muy arcaicos con características autónomas, matrilineales y tribales. Estos grupos no parecen estar dominados pero pagan tributos al imperio. - Los Cántabros aceptan el latín a diferencia de los vascones, aunque ambas están en lucha por la expansión de sus territorios.

Necrópolis tardo-antigua de Aldaieta. - Un yacimiento con guerreros enterrados de un poblado romano con mutatio, vicus y ganadería. - El mutatio es donde se abastecen los mensajeros y procuradores romanos, es muy raro de encontrar, es una zona dedicada a guardar el ganado. - Este yacimiento demuestra que Roma si que los tenia controlados y no ejercía mas presión porque no le interesaba. Los judíos: - Es una minoría étnica que juega un papel muy relevante en el mundo visigodo, cuando estos son tolerantes es porque aún eran arrianos, tras la conversión al cristianismo comenzarán a perseguir a los judíos, pero si se legisla mucho contra ellos es que algo no funciona. - Participan en el comercio exterior sin monopolizarlo, a parte de la agricultura y los otros servicios - Clindasvinto 633-642 - Legisla contra los judíos. Proceso de transformación social: - Hay que tener en cuenta que la sociedad visigoda que entra ya está bastante romanizada y comienza a romanizarse más en Tolosa. - Se mezclan con los grupos sociales autóctonos de forma estamental. Ricos con ricos y pobres con pobres. - Francos y Visigodos se legislan con las mismas leyes que los romanos mientras los ostrogodos tienen leyes diferenciadoras, pues los primeros absorben las leyes romanas y las mezclan con sus costumbres culminando en la Lex Visigotorum de Leovigildio. Religioso: - Después de Leovigildio hay un gran interés por unificar el reino de Toledo a través de la religión, como hicieron los merovingios, pero a través de Concilios liderados por el rey. - En el Concilio de Toledo del 589 se decide convertir en oficial el catolicismo por las presiones francas y bizantinas en contra de la aristocracia arriana, aunque en el siglo X seguirá habiendo grandes territorios paganos.

Sociedades hispano-visigodas: - Para poder trabajar las tierras del señor se paga en especias como por ejemplo sacos de cereal o con la fuerza del trabajo como las Corveas. La economía gira en torno al campo. - La sociedad al margen de la nobleza como campesinos, libertos, esclavos y siervos sufren grandes cambios y modificaciones, las condiciones de los esclavos crecerá frente la del campesino que ira mermando. - Los esclavos son importantes por su gran cantidad, en los manuscritos se los encuentra como "manicipio" o "servi". - Los primeros que se distinguen que vienen del alto imperio son los Idoneos como siervos domésticos, los Rústicos como siervos rurales y más tarde aparecen los siervos fiscales. Los esclavos pueden serlo de nacimiento, por castigo por sus crímenes o prisioneros de guerra. La mayoría suelen vivir cerca de sus dueños. Manumitidos/libertos: - Estos dependen de su amo, con la diferencia de que pueden tener algo material en propiedad o en "pecurio". Estos se siguen considerando esclavos pero viven en mejores condiciones que los campesinos y los colonos, pues el señor los mantiene, pues aun con la libertad jurídica la relación con el señor se conserva. - La iglesia será una gran promotora de libertos, pues era algo que le daba buena imagen y una forma de conservar la mano de obra. Colonos y hombres libres: - Trabajan en tierras de otro propietario pagando un alquiler, Estos consiguen contratos de Patrocinio, pero con el tiempo verán su libertad progresivamente mermada. - Hay que tener en cuenta los grupos de personas invisibles en la historiografía pero presente en las pruebas arqueológicas. - Hay hombres libres en las ciudades que venden sus actividades artesanales a los señores, aunque hay poca información sobre sus tratos. - Los señores, sobre todo los eclesiásticos, buscan la forma de ser autosuficientes en todos los aspectos, incluidos en la manufactura y por ello no suelen pactar con estos artesanos itinerantes. - Estas relaciones entre individuos no es más que la evolución de lo que ya inició Diocleciano, la pérdida del poder público a favor del poder privado.

- A partir de Ervigio 680-687 el patrono tendrá la posibilidad de enviar sus trabajadores a la guerra en lugar de ir el propio señor. Aristocracia y Nobleza: - Los potentores o nobleza palatina son señores ligados a la nobleza visigoda, diferente de la nobleza hispano-romana de carácter rural, mientras la nobleza visigoda se mantiene en las ciudades hasta que tiempo después acaban fusionándose. Esta nobleza forma parte del circulo del rey y participa en su elección. Esta nobleza Palatina se divide en Maiores; duques provinciales, gerdingos y comitas civitas. Desde el Concilio de Toledo del 683 también en Primus y Mediocres. Todos unidos por juramentos de fidelidad al rey. Transmisión regia: - La realeza deriva de la familia de los Baltas, la cual se separó de los Ostrogodos. Esta realeza será discutida por los nobles mientras los Baltas reclaman su poder. - A partir del IV Concilio de Toledo 631 se votará al rey. - La aristocracia goda se consideraba una sombra de la tradición matriarcal de los nórdicos, el valor de los recién nacidos es nulo hasta que tienen edad para trabajar, entre los 12-14 años, por ello se solían regalar o incluso vender. Las sucesiones directas, los periodos de viudedad y ese tipo de cosas están muy marcadas en la costumbre goda. Escenario arqueológico: Villaes: Centros señoriales romanos donde vive el señor, como una casa señorial explotada por esclavos y colonos. Los señores no suelen vivir en la villa, hay muchos ejemplos en hispania sobre este tipo de construcciones y suelen ser de agricultura especializada y no estan fortificadas. - Aparecen emplazamientos a media altura, valles y montañas, recuperando antiguos centros y castros que se fortificarán. También aparecen emplazamientos en zonas marginales, aislados y estas sin fortificar, como por ejemplo las Cuevas de Treviño, suelen tener relación con la ganadería, pero solo comienzan a aparecer en los registros cuando comienzan a depender de algún monasterio. - Hay una notable estabilidad residencial durante siglos, con una pequeña producción de cereal y con presencia ganadera muy importante y de gran variedad. Solo depende del exterior para los utillajes de hierro, pero no suele haber indicios de caza.

Tema 2 Al-Ándalus, siglo VIII-X: - Al-Ándalus es el termino que usaban los musulmanes para nombrar sus territorios en la península ibérica hasta la caída del Califato en el 909 cuando se divide en 3. - En el 750 la dinastía Abasí pasa a cuchillo la dinastía Omeya en Damasco obligando a Abdel-Rahman huir hacia la península ibérica. - Mudejar = musulmán en zona cristiana. - Morisco = cristiano convertido en musulmán. - La dinastía Abasí conoce su esplendor en el siglo X pero desde entonces entra en decadencia. - Los pilares del islam son: El Sahad, el Salat, el Zakat, el Saun y el Hayy. - En el 711 entran en la península y en el 714 se fecha la primera introducción de la moneda en la península con Waliato (que cae en 786) y entra el Emirato Omeya. El Califa reconoce la independencia del emirato hasta que en momentos de decadencia el Emirato Omeya en el 929 se proclama un Califato independiente que acabara en el 1031 con la aparición de las primeras Taifas. - Debemos distinguir entre la presencia del poder político islamista y la presencia poblacional del islam. El mundo islámico se centra globalmente en las ciudades junto las Alquerias (Zonas rurales anexadas a las ciudades) formando un modelo de ciudad completamente diferente al cristiano. La asimilación de la cultura es progresiva aunque haya un vacio de información sobre el siglo X. 711-756: Valiato, dependen del Califato Omeya de Damasco. 756-929: Emirato independiente, los Omeyas caen en oriente y huirán hasta la península formando un emirato independiente y los Abasí crean su propia capital en Bagdad. 929-1009: La dinastía Omeya del Califato de Córdoba en su momento de esplendor pero del 1009-1031 la dinastía Amirí ,marcará su decadencia. Cuando el mundo militar cambiará a un mundo de mercenarios. - Esta sociedad unida por la guerra religiosa expansiva se administra de forma tribal.

Política en el Ándalus: - Rápida expansión iniciada en el siglo VII. Amsar: En África son campamentos musulmanes fuera de las ciudades que se montan antes de conquistar la ciudad. Es una pequeña forma de mezclarse con la ciudad a conquistar, este modelo se extrapola a la península, lo que hará que cambie o se pierda la importancia de las ciudades como Gerona. Conquista Islámica: - El 709 es un periodo con un gran vacío de información, y la poca que hay es muy partidista y manipulada. - Los musulmanes ya saqueaban la costa sur, para después entrar totalmente en el 711...


Similar Free PDFs