TEMA 2 - TEMA 2 METODOLOGIA PDF

Title TEMA 2 - TEMA 2 METODOLOGIA
Course Metodología Enfermera
Institution Universidad Católica San Antonio de Murcia
Pages 8
File Size 509.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 156

Summary

TEMA 2 METODOLOGIA...


Description

TEMA 2. MTODO CIENTFICO EN ENFERMERA: EL PROCESO DE ENFERMERA Objetivos ▪ Analizar la similitud entre el Metodo Cientfco y el Proceso Enfermero (PE). ▪ Estudiar la historia del PE. ▪ Defnir el PE, y cada una de sus etapas. ▪Analizar el PE y la importancia en la formacion academica. ▪ Explicar las ventajas de aplicar el PE en el proceso de cuidado. EL MTODO CIENTFICO Es un metodo o procedimiento que consiste en la observacion sistem4tica, medicion, experimentacion, la formacion, an4lisis y la modifcacion de hipotesis. Los dos Pilares del Metodo Cientfco: ▪ Que el conocimiento sea reproducible ▪Que el conocimiento sea refutable DISCIPLINA EL MTODO CIENTFICO Palabra MTODO Meta = “una proposicion que da idea de movimiento” Odon = “camino” Metodo “camino hacia un fn determinado, mediante una serie de pasos fjados de antemano, de forma reflexiva y consciente” HISTORIA DEL PE (1) • Lidia Hall en 1955 describio por primera vez el Proceso de Enfermer?a. • En 1965, McCain introduce por primera vez el termino Valoracion. Utilizo las capacidades funcionales del cliente como marco de valoracion. Recogio, registro datos objetivos y subjetivos. HISTORIA DEL PE (2) • En 1965, Virgina Hendersonidentifco las acciones de enfermer?ab4sicas como funciones independientes. Afrmo que el proceso de enfermer?autiliza los mismos pasos que el metodo cientfco. • Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas (valoracion, planifcacion y ejecucion). HISTORIA DEL PE (3) • Yura y Walsh en 1967 lo describieron en 4 fases: Valoracion, Planifcacion, Ejecucion y Evaluacion. • Entre 1970-80 le aMadieron la fase diagnostica. Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) fueron algunos. De hecho, la ANA (American Nurses Association), 1973, describe los criterios de la pr4ctica cl?nica centrado en cinco pasos: valoracion, diagnostico, planifcacion,ejecucion y evaluacion. HISTORIA DEL PE en EspaMa (4) ▪El Proceso de Enfermer?a se introduce en los Planes de Estudio de la Diplomatura desde 1977, en EspaMa. ▪Aparece recogido en la Defnicion de Enfermer?a. ▪En 2008, el Grado en Enfermer?a: •R.D 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifca el R.D. 1393/2007, por el que se establece la ordenacion de las enseManzas universitarias ofciales. • La orden CIN/2134/2008, de 3 de julio, por el que se establecen los requisitos para la verifcacion de los ttulos universitarios ofciales que habiliten para el ejercicio de la profesion de enfermero. LA METODOLOGA ENFERMERA IMPREGNA EL GRADO EN ENFEMERA ORDEN CIN/2134/2008, de3 de Julio G2. “Planifcar y prestar cuidados de enfermer?a dirigidos a las personas, familias o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a traves de gru?as de pr4ctica cl?nica asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud”. G3. “Conocer y aplicar los fundamentos y principios teoricos y metodologicos de la enfermer?a”.

▪La Metodolog?a Enfermera es transversal a todas las materias. ▪ El Practicum se realizan PE a los pacientes/usuarios. Simulacion a partir de la NIC. ▪El Trabajo Fin de Grado est4 basado en Metodolog?a Enfermera, y en el, se reflejan todas la competencias adquiridas durante los estudios. FORMACIQN ACADMICA DEL PROCESO ENFERMERO (PE) ECE1 Identifcar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva historica, para comprender la evolucion del cuidado de enfermer?a. ECE2 Comprender desde una perspectiva ontologica y epistemologica, la evolucion de los conceptos centrales que confguran la disciplina de enfermer?a, as? como los modelos teoricos m4s relevantes, aplicando la metodolog?a cientfca en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. ECE3 Aplicar el proceso de enfermer?a para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. ECE4 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermer?a. ECE5 Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermer?a, al individuo, la familia y la comunidad.

¿QU ES EL PROCESO ENFERMERO? “... la serie de acciones seMaladas, pensadas para cumplir el objetivo de la enfermer?a, mantener el bienestar optimo del cliente, y si este estado cambia, proporcionar la cantidad y calidad de asistencia de enfermer?a que la situacion exija para llevarle de nuevo al estado de bienestar. En caso de que este bienestar no se pueda conseguir, el Proceso de Enfermer?a deber?a contribuir a la calidad de la vida del cliente, elevando al m4ximo sus recurso para conseguir la mayor calidad de vida posible y durante el mayor tiempo posible” (Iyer, Taptich & Bernocchi, 1997) ¿QU ES EL PROCESO ENFERMERO? “El proceso enfermero implica una actuacion constante y a todos los niveles para poder determinar y describir los requerimientos del usuario, no solo desde una dimension Usica o biologica, sino tambien una perspectiva psicologica, sociologica, cultural y espiritual” (Barly, 1997) ¿QU ES EL PROCESO ENFERMERO? “Metodo sistem4tico y organizado para brindar cuidados efcaces y efcientes orientados al logro de objetivos. Es organizado y sistem4tico porque consta de cinco pasos secuenciales e interrelacionados – valoracion, diagnostico, planifcacion, ejecucion y evaluacion- en los cuales la enfermera realiza la acciones intencionadas pensadas para maximizar los resultados a largo plazo. Est4 caracterizado por su humanidad porque el plan de cuidados se desarrolla y se pone en pr4ctica de tal forma que los intereses e ideales Wnicos del consumidor y de las personas signifcativas para el reciban la mayor consideracion. El proceso enfermero se basa en la idea de que el exito de los cuidados se mide por el grado de efciencia y el grado de satisfaccion y progreso del paciente” (Alfaro-LeFevre, 1998) PROCESO ENFERMERO / MTODO CIENTFICO PROCESO DE ENFERMERA MTODO CIENTFICO 1.VALORACIQN

1. Formulacion de un problema

2. DIAGNQSTICO 3. PLANIFICACIQN

2. Proposicion de una hipotesis 3. Planifcacion de la investigacion

4. EJECUCIQN

4. Ejecucion de la investigacion

5. EVALUACIQN

5. Verifcacion de la hipotesis

PROCESO ENFERMERO / PROCESO MDICO PROCESO DE ENFERMERA PROCESO MDICO 1. VALORACIQN

1. Recogida de datos

2. DIAGNQSTICO

2. Diagnostico

3. PLANIFICACIQN 4. EJECUCIQN 5. EVALUACIQN

3. Tratamiento

PROCESO DE ENFERMERA ESTRUCTURA MTODO -Camino para llegar al conocimiento del objeto de estudio ---¿QU HACER? --- Etapas: dispositivos operativos para su aplicacion---- ¿CQMO HACER? ELEMENTO COORDINADOR Etapas del Proceso Enfermero VALORACIQN- DIAGNQSTICO- PLANIFICACIQN- EJECUCIQN- EVALUACIQN VALORACIQN ( REGISTROS DE RECOGIDA DE DATOS) • Obtencion de informacion. • Identifcacion de necesidades, problemas, capacidades y recursos. • Recogida: entrevista, observacion y exploracion Usica. VALORACIQN REGISTROS: Sistemas- aparatos corporales. 14 Necesidades B4sicas de V. Henderson Requisitos de D. Orem: Universales, Desarrollo y Desviacion de la Salud. 11 Patrones Funcionales de M. Gordon. Entre otros... VALORACIQN MUY IMPORTANTE:  FilosoUa ¿Con que Modelo de Cuidados va a trabajar?  Habilidades: Empata, escucha activa, asertividad, etc.  Experiencias enfermeras: AMos de trabajo, unidades, formacion, etc.  De su exactitud depende la exactitud de las dem4s etapas del proceso. Si no hay valoracion NO HAY PROCESO ENFERMERO.

VALORACIQN PATRQN DE PERCEPCIQN-MANEJO DE LA SALUD: Motivo de ingreso: hemorragia subaracnoidea (HSA) secundaria a rotura de aneurisma e insufciencia respiratoria. Conoce motivo de ingreso: no, su padre s?. Antecedentes: no AMC (alergias medicamentosas conocidas), no HTA (hipertension arterial), no DM (diabetes mellitus). Tratado por dislipemia. H4bitos toxicos: fumador de 15/20 cigarrillos al d?a. Tratamiento farmacologico: sueroterapia intravenosa (IV) con sedacion, antiemeticos, antibioticos y terapia trombol?tica. Otros tratamientos: portador de sonda vesical, sonda nasog4strica, cateter venoso periferico en miembro superior derecho (MSD), v?a venosa central (VVC), ventilacion mec4nica invasiva. PATRQN NUTRICIONAL-METABQLICO: Indica el padre: “habitualmente como bien, aunque por su trabajo muchos d?as come fuera de casa”. Ta 38,5 oC, Peso: 82 Kg. , medida: 1.80 m. IMC: 25.30, leve sobrepeso. Portador de sonda nasog4strica. PATRQN DE ELIMINACIQN: Indica el padre: “no manifesta problemas de incontinencia ni estreMimiento”. Portador de sonda vesical. A la palpacion abdomen blando. PATRQN DE ACTIVIDAD EJERCICIO: Sedacion terapeutica. T.A. 120/65 mmHg. F.C. 77 lpm. Saturacion de Ox?geno 96 %. Presenta alteracion en gases arteriales pH 7.6, PaO2 59, PaCO2 51. Ruidos crepitantes inspiratorios en el campo anterior izquierdo, y sibilancias en los campos anteriores. Cianosis leve en labios y uMas. Abdomen blando a la palpacion. Miembros inferiores (MMII) sin edemas ni signos de trombosis venosa profunda (TVP).Conectado a un respirador. PATRQN DE SUEZO-DESCANSO: No se presentan datos el caso. PATRQN COGNITIVO-PERCEPTUAL: Pupilas reactivas. Su padre comenta “se ha ca?do en casa y ha perdido la conciencia durante 30 segundos". No consciente, no orientado, no responde a estmulos dolorosos (sedado). PATRQN AUTOPERCEPCIQN- AUTOCONCEPTO: No presenta datos el caso. PATRQN ROL – RELACIONES: Profesion constructor. Vive con su padre. PATRQN SEXUAL – REPRODUCTIVO: No presenta datos el caso.. PATRQN DE AFRONTAMIENTO – TOLERANCIA AL ESTRS: No presenta datos el caso.. PATRQN DE VALORES – CREENCIAS: No presenta datos el caso. DIAGNQSTICO

• Se analizan e interpretan de forma cr?tica los datos reunidos durante la valoracion. • Se extraen conclusiones en relacion: ▪ Necesidades ▪ Problemas ▪ Preocupaciones ↳ En general, se centra en las respuestas humanas del cliente ante la situacion que se encuentra. DIAGNQSTICO Se emite un juicio sobre un problema, situacion, y/o la respuesta del cliente. La enfermera, de forma independiente, lo identifca. Se pueden formular problemas reales, de riesgo, de promocion de salud. Se determinan las capacidades y recursos con los que cuenta el cliente/usuario/paciente. • Utilizacion de la Taxonom?a Nanda Internacional. Diagnostico

PLANIFICACIQN (Plan de Cuidados) •En base al diagnostico de problemas, o respuesta del cliente a situaciones determinadas, se desarrollan estrategias para: ▪ Evitar – prevenir un posible problema. ▪ Reducir al m?nimo un problema. ▪ Corregir – resolver un problema. ▪ Potenciar el estado de salud/bienestar del individuo. PLANIFICACIQN Establecimiento de prioridades. Por ejemplo mediante el modelo AREA (An4lisis del Resultado del Estado Actual). Fijar resultados con el cliente, si es posible. NOC (Nursing Outcomes Classifcation). Establecer indicadores – valoracion (puntuacion), etc. Fijar las intervenciones con el cliente, si es posible. NIC (Nursing Interventions Classifcation). Establecer actividades. Documentar el plan de cuidados: ▪Proporcionar informacion - comunicacion al equipo. ▪Permite aunar esfuerzos. Registro de los diagnosticos, resultados e intervenciones. Continuidad de los cuidados.

(00031) Limpieza inefcaz de las v?as aereas r/c tabaquismo y v?a aerea artifcial m/p sonidos respiratorios adventicios y cianosis. PLANIFICACIQN DE CUIDADOS - NOC Noc. (0402) Estado respiratorio: intercambio gaseoso. PLANIFICACIQN DE CUIDADOS - NIC

EJECUCIQN •Inicio y terminacion de las acciones para conseguir los resultados planifcados. • Cumplimentar por: Equipo + Familia + Cliente • No se admiten las acciones “rutinarias” estandarizadas, protocolizadas. • Importantsimo el REGISTRO.

EJECUCIQN DEL PLAN DE CUIDADOS- NICs/Actividades

EVALUACIQN • La Wltima fase del proceso. • Proceso continuo que determina lo que se ha conseguido. • El profesional de enfermer?a: ▪EvalWa el progreso del cliente. ▪Establece medidas correctoras si fuera necesario. ▪Revisa el plan de cuidados de enfermer?a.

EVALUACIQN • Fundamental para saber: ¿ Que hacemos? ¿Que no hacemos? ¿ Por que? ¿Como lo hacemos? SI NO HAY EVALUACIQN NO HAY PROGRESIQN EVALUACIQN DEL PLAN DE CUIDADOS (00031) Limpieza inefcaz de las v?as aereas r/c tabaquismo y v?a aerea artifcial m/p sonidos respiratorios adventicios y cianosis.

¿PARA QU ES NECESARIA UNA METODQLOGA PARA ENFERMERA? PARA EL USUARIO • Recibe atencion de calidad: ▪ Individualizada. ▪ Integral. • Participacion activa del usuario al ser el centro del proceso. • Mejora de la comunicacion y la relacion enfermera – usuario. • Identifca a los responsables de sus cuidados, lo que aumenta la seguridad. ¿PARA QU ES NECESARIA UNA METODOLOGA PARA ENFERMERA? PARA LA ENFERMERA Aumenta la satisfaccion profesional. Los cuidados planifcados por escrito coordinan esfuerzos de equipo. Facilita la comunicacion entre profesionales, y asegura la continuidad de cuidados. Evita omisiones y/o repeticiones, lo que aumenta la seguridad. La planifcacion supone la capacidad de emitir juicios profesionales y tomar decisiones independientes. ¿PARA QU ES NECESARIA UNA METODQLOGA PARA ENFERMERA? PARA ENFERMERA COMO PROFESIQN Y CIENCIA • Ayuda a defnir el papel de la profesion, pues permite saber: ▪Que hacen las enfermeras, es decir, gu?a la accion profesional. ▪ Como lo hacen, ya que organiza el conocimiento acumulado. ▪ Evaluar la calidad del servicio, ya que ayuda a interpretar los elementos que intervienen en la investigacion-accion (proceso de atencion de enfermer?a). • La TOMA DE DECISIONES desarrolla un Pensamiento Independiente, Reflexivo y Exige una Formacion Actualizada y Permanente. CUIDADO DE LA PERSONA SANA O ENFERMERA DE FORMA INTEGRAL...


Similar Free PDFs