Tema 2 - ... PDF

Title Tema 2 - ...
Author Olaya Rc
Course Filosofía social
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 5
File Size 131.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 168

Summary

......


Description

Tema 2: El fantasma en la máquina. El conductismo lógico. Ryan y Wittgenstein. 1. Los precedentes del conductismo: Anterior al conductismo encontramos a Descartes y su dualismo con el cual se centra mayoritariamente en una primera persona en aspectos como los estados mentales y el empleo de la introspección. Por el contrario, el conductismo tratará de centrarse en una tercera persona explicando y tomando como realidad solamente aquello que es producto de la conducta. De este proceso, surgirán dos corrientes que son el positivismo y el neo-positivismo. El Positivismo: Es una corriente filosófica que admite únicamente validos los conocimientos que provienen de la experiencia y la inducción. Sus bases son:    

La observación. Objetividad. Inducción: pasar de hechos particulares a leyes más generales. Formulación de leyes.

El neo-positivismo: Comparte con el positivismo que considera únicamente valido aquello que proviene de la experiencia y que proviene de un sistema lógico-formal (por ejemplo, las fórmulas matemáticas). Las afirmaciones validas tienen sentido si se prueba su verificabilidad. Aunque en el caso de las matemáticas, a pesar de no poder experimentarse, se toman como válidos. Consiste en la clarificación de problemas y enunciados mediante el método del análisis lógico. Así pues, como dijo Carnap: la superación de la metafísica se consigue a través del análisis lógico y empírico del lenguaje (poniendo en práctica el neopositivismo). Con respecto al lenguaje, cabe destacar que el lenguaje científico no es lo mismo que el lenguaje cotidiano. Por ejemplo, desde un punto de vista diríamos que la estructura del material denota que es compacto y duro, cuando desde el lenguaje cotidiano diremos esto es duro. Por lo que, no sería fácil comunicarnos de este modo. Una de las ramas del neo-positivismo es el fisicalismo. El fisicalismo: Dice que para que las ciencias que quieran ser ciencias lo sean, deben cumplir dos condiciones:  

Utilizar un lenguaje lógico-matemático Ser experimentable

Uno de sus mayores representantes es Carnap. Empezó en el círculo de Viena (circulo de los neopositivistas), cuando salió del circulo pasó a crear su propia escuela.

Posteriormente, paso a ser profesor de filosofía en la universidad. Para Carnap, el lenguaje debe ser diferente para la psicología, con proposiciones psicológicas, el cuerpo no es distinto de la mente más bien el cuerpo tiene una mente, por lo que la mente y el cuerpo dejan de pertenecer al ámbito público o privado. Hablamos de lenguaje fisicalista, refiriéndonos a realidad física y conductual que estamos viviendo. Siento dolor, realizo determinadas conductas por las que mi dolor se expresa, son estas conductas las que van a ser medidas y cuantificadas. El dolor no es un elemento mental, sino que llamamos dolor a cuando una persona reproduce determinadas conductas, solo sabemos qué es el dolor por las conductas observables. 2. ¿Cómo surge el conductismo? (1910-1920): El conductismo, siguiendo con la línea neopositivista, surge en las primeras décadas del siglo 20 para romper con la introspección, y pasar a un análisis objetivo de la conducta externa. Se pasa del estudio de la conciencia, al estudio de la conducta observable. Su objetivo es hacer de la psicología una Ciencia Natural. Para ello, necesita unos métodos que permitan observar y medir variables. Toma como base el empirismo. Uno de sus máximos representantes fue John Watson. Formó su propio laboratorio donde empezó a experimentar el estímulo-respuesta. Una cosa muy importante que decía Watson, era que había que basarse únicamente en aquello observable. También, fue famosos por su experimento con el pequeño Albert. Hay que distinguir entre el conductismo lógico y el conductismo psicológico:  

El conductismo lógico: analiza la conducta observable y así podemos conocer lo que tenemos en la mente. El conductismo psicológico: se centra solo en estudiar el estímulo y la respuesta, olvidando la mente.

3. Dualismo cartesiano: El dualismo cartesiano sostiene que el cuerpo y el alma (el equivalente actual a mente) son partes separadas. Para Ryle esta distinción mente y cuerpo es un error categorial, es decir, no se puede enumerar mente y cuerpo porque la mente no es independiente del cuerpo. La mente no es independiente de la conducta, no puede existir sin ella. Por ejemplo, no puedes decir que estas enfadados sin no hay ninguna conducta que lo exprese. Ryle utilizó el dogma del fantasma en la maquina también para hacer una crítica a Descartes. Siendo la mente el fantasma que gobierna el cuerpo que no toma por sí mismo las decisiones, sino que la mente introduce los deseos, los conocimientos, las motivaciones en el cuerpo. Entonces, ¿Cómo se puede explicar todos los conceptos mentales? Los conductistas lógicos lo que quieren explicar son todos los conceptos mentalistas, y dicen que estos conceptos son disposiciones a la conducta. Una disposición significa tener una tendencia a realizar un suceso bajo unas determinadas condiciones. 4. La lógica de las disposiciones: No existe un concepto mental separado del conductual, sino que a través de nuestras manifestaciones podemos inferir conceptos mentales. Por ejemplo, una disposición

conductual seria decir que alguien es perezoso, porque si le dices saca la basura va a haber una disposición a que se va a quedar tumbado y no va a sacar la basura. 5. Las capacidades o aptitudes: Determina que se posee, se tiene la habilidad para realizar una acción en un determinado momento. Por ejemplo, puedes conducir bien un coche por casualidad, pero eso no demostraría las aptitudes necesarias que tiene un buen conductor. Los deseos: Los deseos son otro tipo de disposición. Se manifiesta a través de acciones que nos acercan a lo que queremos. Por ejemplo, si quieres viajar tienes que manifestar la acción de querer hacerlo, como comprar los billetes de avión. Las creencias: Nuestras creencias se ven manifestadas igualmente en nuestra forma de actuar. Por ejemplo, si ves un puente en mal estado no vas a cruzar. Por lo que, si no existe esa manifestación, tampoco existen las creencias. Características de las disposiciones:   

Una disposición nos siempre se va a manifestar, solo cuando hay alguna circunstancia que lo desencadena. Hay que distinguir cuales son las condiciones “normales” bajo las que se desencadena la disposición. Los conceptos di posicionales varían en complejidad.

Los hábitos: Los hábitos son diferentes de las actitudes. Los hábitos son simples repeticiones de unas determinadas conductas que no conllevan que se posea una capacidad específica para su realización. Por ejemplo, si conduces el coche siempre por el mismo sitio y luego te llevan a conducir un camino diferente y no sabes, tu no posees esa habilidad. 6. Saber cómo y saber que: Saber qué quiere decir dominio de concepto o conocimiento, es algo que tenemos internalizado y está implícito en saber cómo, que está relacionado con la conducta, es decir, con realizar una acción. El hecho de que saber qué esté implícito en saber cómo se debe a que no se puede llevar a la práctica una conducta si no tenemos en nuestra mente un concepto que nos lo permita. Tener el concepto solo, sin saber utilizarlo, es irrelevante. Por ello la conducta será prioritaria para Ryle, y se centra en su observación. 7. Solipsismo: Describimos a los demás describiendo su comportamiento público. Por lo que podemos ver en sus cualidades y en sus aptitudes si son inteligentes. 8. Ryle: La voluntad:

La voluntad es otro de los rasgos mentalistas, que los conductistas van a refutar. No existe como característica mental interna, si no que se expresa en mi lenguaje y en mi conducta. Una volición, es un deseo a algo que se expresa en la práctica Para que la voluntad sea voluntad tiene que ser intencional, es decir, se tiene que referir a objetos reales (“Yo quiero irme de viaje”). Esa referencia debe llevar a una conducta concreta. Por tanto, la voluntad, como concepto mental, sería una extensión del fantasma en la máquina. Mi mente es la que manda, la que quiere hacer una cosa y mi cuerpo lo ejecuta. No se tiene una prueba empírica de dichas voliciones. Tales voluntades no existen cuando el lenguaje común carece de términos para refiriese a ellos. Es muy importante, porque está en la base de lo que entendemos como libertad. Es decir, la libertad es la capacidad del hombre de elegir lo que quiere. La voluntad proporciona ese libre albedrio, es una característica interna. Critica: El libre albedrio no es una característica interna, sino que es la naturaleza la que nos marca esas posibilidades para actuar. Por tanto, la voluntad y la libertad existen, pero en el conjunto de la conducta. 9. Ryle: La emoción: Para los dualistas la emoción se entiende como algo que ocurre en nuestro mundo interior. Ryle defiende que este mundo interior no existe y bajo la palabra emoción distingue cuatro subcategorías: Motivaciones, estados de ánimo, conmociones y sentimientos Los sentimientos: Los consideramos como condiciones temporales. Se identifican con malestares corporales. Los sentimientos vienen y van, crecen y se desvanecen en unos pocos segundos. Concluimos son pues qué sentimientos estados físicos más que mentales. Motivaciones: Son una inclinación o propensión a actuar de cierta manera. Conmociones: Se trata de estados que se presentan con mayor o menor violencia y que nos impiden realizar otra actividad. Esta condición se da cuando dos motivaciones fuertes y contrarias chocan y nos impiden actuar. Las conmociones generan reacciones en el cuerpo que no podemos controlar como por ejemplo fruncir el ceño cuando se está asombrado. Estados de ánimo: Son condiciones que nos afectan en un determinado momento por un periodo más o menos largo de tiempo. Por ejemplo, alguien puede estar melancólico en un momento y sin embargo no ser una persona melancólica.

Cuando un estado de ánimo se presenta de forma crónica es una motivación. Solo tenemos un estado de ánimo en cada momento y son inclinaciones a corto plazo.

10. Luding Wittgenstein: Es considerado el representante del conductismo lógico. Realiza una crítica de la concepción cartesiana de la mente. Hace una crítica al lenguaje interno, es decir, privado, ya que no se puede demostrar de manera empírica. Además, rechaza teorías de la mente como el Idealismo, el cual se centra solamente en las mentes y sus contenidos, y también critica el Solipsismo, que argumenta que solo existe la mente propia (de uno mismo) y las de los demás solo son apariencias. El lenguaje privado es aquel que describe las experiencias internas de un sujeto de tal manera que sólo tal sujeto entiende tal lenguaje. Se le puede dar diferentes usos, como la verdad o la mentira. La mentira es una dicotomía entre lo que se piensa realmente y lo que se dice. El lenguaje crea e identifica realidades. Por ejemplo, los esquimales identifican diferentes tipos de blanco ya que es necesario en su día a día y les permite identificar dicha realidad. Aunque Wittgenstein admite la inexistencia de un lenguaje privado, no niega la existencia de experiencias privadas, como, por ejemplo, afirmar que nuestras sensaciones no son compartidas por los demás. Resulta indudable que, si alguien me golpea tanto a mí como a mi amigo, mi dolor no es el suyo, ni el suyo es el mío. Así pues, aunque las sensaciones, por ejemplo, son privadas, en cambio el lenguaje que las expresa es público y compartido. Según Wittgenstein, la propia palabra “sensación” es una palabra de nuestro lenguaje común, no de un lenguaje inteligible para un yo asilado. En resumen, nuestra experiencia privada se expresa en un lenguaje necesariamente público....


Similar Free PDFs