Tema 1 y 2 apuntes PDF

Title Tema 1 y 2 apuntes
Course Antropología Filosófica
Institution Universidad CEU Cardenal Herrera
Pages 10
File Size 195.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 141

Summary

Apuntes tema 1 y 2 de antropología filosófica....


Description

Tema1. INTRODUCCIÓN A LA PREGUNTA SOBRE EL HOMBRE. 1.La pregunta sobre el hombre La antropología filosófica intenta responder a la pregunta: ¿ qué es el hombre? Las características de la pregunta antropológica son: 1. Es un acto específicamente humano, solo el hombre se platea la pregunta de qué es. 2. Presupone un conocimiento que es respuesta sino condición de posibilidad de la pregunta. 3. Es una pregunta urgente, es una cuestión problemática ya que el hombre está en desacuerdo tras los distintos pensamientos y reflexiones de los hombres. * Max Scheler (1874-1928) —> El lugar del hombre en el mundo. 2. Objeto y método de la antropologia filosofica Toda ciencia se caracteriza por el objeto( aquello que estudia) y el método ( modo de estudio). - Objeto —> Material-General-Hombre ( la antropología, su objeto material es el hombre, pero se distingue de otras ciencias por su objeto formal) —> Formal- Perspetiva, Parte, Dimensión, Enfoque… El objeto de la antropología filosófica es el hombre en cuanto hombre, el hombre desde un punto de vista global. Se diferencia de otras ciencias humanas dado que estas estudian una parte del hombre o al hombre desde una perspectiva. La antropología filosófica estudia al hombre en cuanto hombre, es decir, desde un punto de vista global. Se distingue de las otras ciencias porque las otras estudian o una parte del hombre o desde una perspectiva concreta. El método de la antropología filosófica es un método fenomenológico y reflexivo: reflexiona sobre el fenómeno y reflexiona sobre él, para obtener razón. Las características de la antropología como ciencia, no es experimental

⁃ ⁃ ⁃





sino filosófica, va más allá de la mera opinión, indaga, reflexiona, etc: Es una ciencia EXPLICATIVA. No le basta con describir lo que sucede, necesita dar la razón de por qué sucede eso. Es una ciencia METAFÍSICA. Considera al hombre desde la perspectiva del ser, es la parte de la filosofía que estudia el ser. Es una ciencia INTEGRAL. En el sentido que su objeto es el hombre en cuanto al hombre y no una parte de él, intenta ver al hombre de una manera global e integral. Tiene carácter CIENTÍFICO, pues no se atiene solo a opiniones sino que busca la verdad sobre el hombre. La filosofía actúa sobre datos experimentales, pero continua reflexionando sobre ellos. Parte de la experiencia de la vida humana.

3. No va para examen Tenemos cosas en común con las plantas porque estamos vivos, pero a la vez diferencias. 4. El hombre a lo largo de la Historia. 4.1. El ciudadano o la concepción griega del hombre (s.IV a.C. ) ⁃ El hombre es social por naturaleza. La ciudad le proporciona defensa, ámbito adecuado y educación/ La aldea y familia le proporciona la comunidad —> es un animal político, aquel que vive en la polis. ⁃ El hombre es algo más que materia (espíritu/alma es lo importante y lo que define al hombre). ⁃ Concepción CÍCLICA del tiempo. La historia se repite (en los estoicos cambia y pasa a ser lineal). ⁃ Primeros en filosofar sobre el hombre ( de la astrología a la astronomía). El paso del mito (explicaciones imaginarias) al logos (razón). AUTORES GRIEGOS (EDAD ANTIGUA) 1. SOCRATES( 369-399 a.C.) : surge de los sofistas • El hombre está hecho para la verdad. • La verdad está dentro del hombre. • La mayéutica es el método que usa Sócrates para dar luz a la verdad, es decir, el hombre es aquel ser que está hecho para la búsqueda de la verdad a través del diálogo. • El hombre posee una intimidad, un mundo interior. La verdad de ti está dentro de ti. • “ Es mejor sufrir la injusticia que cometerla”. 2. PLATÓN(427-347 a.C.) : educación de los políticos (democracia ateniense había

• •

ejecutado a su maestro Sócrates). Concepción dualista del hombre: alma y cuerpo. El alma es el hombre, y esta encerrada en un cuerpo (cárcel del alma). El alma tiene 3 partes; el placer/tendencias concupiscibles (alma apetitiva: sexo, dormir, comer…), la ira/ tendencias irascibles (lucha, esfuerzo, trabajo.. es decir, alma irascible) y la razón ( que intenta controlar los otros dos, es decir, alma racional). * Explica la metáfora del carro alado o auriga: el caballo negro (ira) y el caballo blanco (placer) y el auriga (razón). * Las tendencias irascibles deberían ser ordenadas por fortaleza. Las tendencias concupiscibles por la templanza. Las tendencias racionales por la prudencia. De modo que con estas tres características surgía el hombre JUSTO.

3. ARISTÓTELES (384-322 a.C.) El hombre es aquel ser que posee la forma de vida más perfecta que hay entre los vivientes, la intelectiva. Aquel ser que vive con una forma de vida superior al resto de animales. • En la metafísica: El hombre se dan dos principios: materia(cuerpo espiritualizada, no es una cárcel sin una unidad) y forma( el alma, encarnada). El alma no puede vivir sin el cuerpo y el cuerpo no puede vivir sin el alma. Somos una UNIDAD substancial de alma y cuerpo. • El alma es la forma del cuerpo. • No pueden subsistir separadas de tal modo que el hombre es una unidad substancial del alma y cuerpo. (Se distancia de Platón porque dice que no pueden estar separados, el alma y el cuerpo). • El alma es el principio vital que anima al cuerpo. Somos como una unidad espíritu-corporal. Para pensar y la vida del espíritu. La vida propia del hombre según Aristóteles es la vida intelectual, el hombre se mueve por las ideas que ve de la realidad, y a partir de estas actuamos y decidimos. Nuestra vida es movida por ideas. 4. LOS ESTOICOS estoa —> puerta (se inicio a explicar en la puerta de la ciudad) —> Seneca • “¿Qué es el hombre?” El hombre estaba dominado y prefigurado por la naturaleza y por tanto su destino personal estaba determinado. (muerte, soledad, guerras, etc.) Ante esto los estoicos enseñaban que no había que revelarse contra el destino ya que no se podía cambiar. • Tienen una visión determinista del cosmos y de la historia. Creen que el cosmos tiene unas leyes naturales que determina la historia del hombre. Todo esta determinado por ese destino cósmico. • La vida del hombre está determinada. • Frente a este destino inevitable puede desarrollar dos actitudes o virtudes: la apatía( vivir sin pasiones) y la ataraxia (frialdad, no afecta ni lo de fuera ni lo de dentro; gente austera no malgastan no banquetes).

4.2. El hombre como imago dei o la visión medieval del hombre. (s.XIII d.C.- s.V d.C.)

El cristianismo usa la teología griega para desarrollar su teología. El cristianismo aparece en un momento de crisis religiosa. ⁃ ⁃ ⁃ ⁃

Síntesis entre la visión cristiana y la antropología clásica.(Griega) —> Union de la visión clásica + cristianismo El hombre es imagen, criatura especial de Dios. Semejante a Dios. El hombre situado entre el mundo espiritual y el material. Concepción lineal de la historia. El tiempo no se repite, cada momento de su vida es único y irrepetible. Cada momento tiene un valor único ya que no se va a volver a repetir.

AUTORES MEDIEVALES 1.AGUSTÍN DE HIPONA (354-430) Es buscador de la verdad. —> “Ciudad de Dios” y “Confesiones”. Privilegia la voluntad • Influido por Platón. Concepción dualista del Hombre. • Se convierte al cristianismo.El hombre es espíritu y materia donde el cuerpo es malo y el espíritu es lo bueno. • Concepción dualista del hombre. • Privilegia la libertad sobre la inteligencia. • El amor como esencia y peso de la persona. El amor es un peso que hace que se mueva mi vida. “Cuanto más noble es lo que amas mas noble serás como persona”, es decir, si quieres saber quien eres pregúntate qué amas. Si esa persona ama a Dios, eres Dios; si amas el sexo, eres sexo… El amor perfecciona la libertad humana conduciéndola a la plenitud y felicidad. • La búsqueda que el hombre tiene de la verdad es la búsqueda de Dios. 2.TOMÁS DE AQUINO (1224-1274) Privilegia la inteligencia • Visión más aristotélica, el hombre es una unidad de alma y cuerpo/ espíritu-corporal. • Privilegia más la inteligencia sobre la voluntad. • El hombre esta situado en el confín entre 2 mundos. Es la criatura más perfecta del mundo material y en el mundo de los espíritus es la inteligencia mas imperfecta, está como en tinieblas y en oscuridad. Está entre la frontera. • El hombre es persona: subsistente distinto de naturaleza racional. 4.3. Edad Moderna o la exaltación del hombre como sujeto ⁃ El exilio de Dios. la divinidad sale del panorama cultural. Las consecuencias que tiene el nuevo modelo astronómico (Copérnico —> Modelo Heliocéntrico // Tolomeo —> Modelo Geocéntrico // Kepler —> Ondas helípticas) ⁃ Impacto de la nueva astronomía en la visión del hombre. La astronomía influye muchísimo. ⁃ El renacimiento: vuelta caótica al mundo clásico. ⁃ El hombre será considerado fundamentalmente como sujeto que conoce y autónomo.



Contractualismo político: reúne a los autores que dicen que en el origen de la sociedad hay un pacto de los humanos de “no agresión” para formar Estado. (Locke, Hobbes, Rousseau)

AUTORES MODERNOS 1.DESCARTES (1596-1650) • La realidad puede ser o res cogitans (pensamiento-alma) o res extensa (materia-cuerpo).En el hombre se dan ambos principios. • El problema es como se relaciona res cogitans con la extensa. • Padre del racionalismo, de la razón. El hombre es un sujeto racional. • Dualista: el hombre es espíritu y materia y su relación es semejante a la de un capitán y un navío. • Referido a la realidad res cogitans Descartes dice “pienso luego existo”, muestra que a partir del pensamiento, se vive. 2.DAVID HUME (1712-1778) • Fundador y promotor del empirismo, su fundamento es fruto de una experiencia sensorial, de aquello que experimentamos por nuestros sentidos. • El hombre es un conjunto de vivencias(sensoriales), secuencia de experiencias (vividas). • No existe persona como unidad, como ser subsistente, es una ficción. • ¿Quién existe? No existo yo, ni la extensión, ni Dios; lo único que hay son vivencias. El hombre es un conjunto de vivencias y no la realidad en si (vida del hombre más parecida a una película = conjunto de fotogramas)

4.4. Edad Contemporánea A) Materialismo El hombre a uno de sus aspectos, el hombre es una materia consciente de que es materia. - Marx, Freud, Nietzsche 1.ROUSSEAU (1712-1778) • El hombre es bueno por naturaleza, siempre y cuando la educación y la civilización se lo permiten. 2.AGUSTE COMTE (1789-1857) • Positivista, reducen la realidad a materia. Lo que no pueden estudiar las ciencias experimentales no existe. • Estado mítico-religioso. 3. DARWIN (1809-1882) • Concepción materialista del hombre —> La materia evoluciona de formas simples a complejas.



Hombre: ser vivo altamente evolucionado. Darwin elimina la concepción espiritual del hombre y lo reduce a materia.

4. MARX (1818-1883) • El hombre es fruto del materialismo dialéctico. Evolución de la materia. Hombre único animal consciente de lo que es. • Histórico: evolución del hombre a partir de su relación con la realidad, se apodera de ella, la transforma. 5.NIETZSCHE (1844-1900) • Hombre: lucha del más fuerte • Rompe con la tradición ética y cristiana. El hombre puede llegar a ser lo que quiera sin impedimentos. 6. SIGMUD FROID • Subconsciente. Reduce el comportamiento humano al cristiano sexual. • Psicoanálisis para que emerja del subconsciente aquellas cosas latentes (traumas) • Para él los principales traumas son las experiencias sexuales. B)Existencialismo: Busca las respuestas a las preguntas: ¿Que es el hombre?,¿ que sentido tiene la existencia del hombre?. El hombre no tiene esencia, es pura existencia. - Jean Paul, Sartre, Martin Heidegger. 1.SOREN KIERKEGAARD • Precursor del existencialismo, tres posibles estadios en la vida humana. Se ocupa de la comprensión de la existencia humana que es aquello inmediatamente presente “Dasein” —> aquí y ahora • Influyó a Heidegger (la muerte para él es algo que algún día sucederá, adopta una situación de autenticidad, esto es asumir la condición y vivir consciente a ella. El hombre es un ser para la muerte —> angustia existencial) y a Jean Paul Sartre (la muerte convierte la vida en una pasión inútil). • Ambos tienen en común considerar el término existencia no simplemente como el hecho de existir. C) Personalismo: Como reacción frente las filosofías colectivistas (comunismo, fascismo y nacismo) Recuperan el valor del individuo frente a la colectividad. - Emanuel Mounier, Martin Buber, Romano Guardini. 1.MOUNIER (1905-1950) • Fundador del personalísimo comunitario. Él parte por recuperar el valor del individuo frente a la comunidad. Dice que el hombre es persona, un individuo único e irrepetible. Carácter personal del hombre. 2. MARTIN BUBER



“Una filosofía que se caracteriza fundamentalmente por colocar a la persona en el centro de su reflexión y estructura conceptual”

TEMA 2- LA VIDA SENSITIVA —> ¿QUÉ ES EL HOMBRE PARA TI? El hombre en cuanto a viviente ⁃ ⁃ ⁃

⁃ ⁃

El primer dato que tenemos es que el hombre es un viviente. Viviente es todo entre capaz de moverse por sí mismo. Ese movimiento tiene 2 características: a. Es una propiedad esencial b. Es un movimiento inminente ( nace en el viviente, se desarrolla en el viviente y termina en el viviente). c. Tres actividades inminentes: nutrición, crecimiento y reproducción. Vivir es ser; la vida es un mundo de existir. El hombre es una unidad espíritu corporal de carácter personal.

1.¿QUÉ ES LA VIDA? La vida es (según Aristóteles) aquello que se mueve, el viviente es aquel que se mueve, lo que caracteriza al viviente es el dinamismo-movimiento. Además se mueve por si mismo, no es movido por otro ser, sino por él mismo —> movimiento inmanente: movimiento que tiene origen en el individuo se despliega y desarrolla en el viviente y finaliza en el viviente. También es un movimiento autoperfeccionante, que perfecciona al individuo. Por tanto la vida (biológicamente considerada) es un movimiento inmanente autoperfeccionada. a) Alimentación-nutrición —> alimentación captar alimento y nutrirse obtener los nutrientes. b) Crecimiento y desarrollo —> hablamos del despliegue de una forma real, autorealización. Nacen de algo muy pequeño (embrión) hasta que por desarrollo interior crece hasta hacerse complejo, hasta describir su plenitud vital. La vida, no es una cualidad del viviente, es una propiedad en la que se consiste: la vida es el modo en lo que existe el viviente, cómo vive el viviente. Vivir no es algo que hace el viviente. Para el viviente vivir es ser. Si no tiene vida no existe. * La vida es una propiedad en la que consiste todo viviente que se caracteriza por un movimiento inmanente autoperfeccionante. Notas descriptivas: 1.Auto-movimiento 2. La unidad: cuantitativa (oposición de división material / corporal, no se da igual a todos los seres vivientes), estructural (el individuo está compuesto por estructuras unificadas, orden en las diversas partes) y funcional ( órganos que funcionan al unísono en el viviente). La muerte es la pérdida total y irreversible de la unidad funcional, muere el individuo pero no mueren los órganos, por eso podemos extirparlos y hacer transplantes. 3. La relación e interrelación, el viviente esta en relación con el medio ambiente. Al viviente no se le puede considerar fuera de un ámbito local. 4. La auto-realización; todo viviente es el despliegue de una forma vital, pasa por

diferentes estados de desarrollo. El viviente no es que se vaya transformando, sino que se va desarrollando —> maduración 5. Carácter cíclico y repetitivo, está pautada por ritmos y ciclos que se repiten una y otra vez. 1.2. Grados de la vida —> la vida se expresa de manera uniforme y variada. Los vivientes presentan una jerarquía, 3 grados: ✓ Vida vegetativa: realización de una forma vital a partir de las 3 actividades básicas: nutrición, crecimiento y reproducción. ✓ Vida sensitiva: realización de una forma vital a partir de la vida vegetativa y del conocimiento sensorial y la determinación instintiva. Vivir de imágenes, vivir de lo que ven. ✓ Vida intelectiva: contiene a las dos anteriores pero además se da el conocimiento intelectivo (vivir de ideas) y la voluntad libre. No simplemente contemplar las cosas, sino entender qué son. Cuando queda suspendida la vida sensitiva, queda suspendida la intelectual y por lo tanto viven una vida vegetativa, ni decides ni piensas. Necesitamos ver para pensar. “El hombre tiene que aprender a ser quien es para serlo”

2. El conocimiento sensitivo

El conocimiento humano tiene 2 dimensiones [ sensorial (tema 2) y intelectual (tema 3)] y 3 fases ( sensación, perfección y intelección). 2.1. La sensación: Fases (sensación externa y percepción interna) y dimensiones (sensible y espiritual) Actividad propia de los órganos sensoriales. Conocimiento inmediato y concreto de una cualidad material externa o interna a nuestro cuerpo que se obtiene a través de la respuesta de un órgano a un estímulo físico, químico o mecánico. Los sentidos conocen la realidad de forma inmediata, los sentidos son los únicos que no nos engañan. A través de los estímulos conocemos las cualidades de los objetos, sentir es conocer cualidades de objetos. (estímulo reacción - sensación). -Sensibles propios: cualidades de objetos que solo pueden ser captadas por un sentido. -Sensibles comunes: cualidades de objetos captadas por varios sentidos. Nosotros poseemos un rango sensorial de sensibilidad: Leyes de la sensación: 1) Ley de los límites absolutos. Hay 2 limites ( superior y inferior) que una vez superados los limites, no se estimula el órgano de sentido, no se siente. Entre los limites se llama “rango sensorial”. Esto significa que cada especie está sometida a ciertos rangos sensoriales. Somos sordos y ciegos para cierta parte de la realidad, a diferencia de otras especies. 2) Ley del límite diferencial. Existe un limite que se debe superar en intensidad para que podamos percibir la diferencia entre 2 sensaciones.

Límite que se debe superar para poder captar una variación en la sensación.

2.2. La percepción: Es el proceso cognoscitivo que nos presenta sensiblemente los objetos en forma totalizan y unitaria. La percepción es construir una imagen unitaria a la realidad. El conjunto de operaciones a partir de la cual el cerebro nos presenta una imagen unificada y estructurada de la realidad a partir de las sensaciones que recibe. Es el proceso cognoscitivo que nos presenta sensiblemente los objetos en forma totalizante y unitaria. Las funciones de la percepción son: ⁃ Ampliar y completar datos. ⁃ Los coloca, luego, en las categorías de espacio y tiempo. ⁃ Le da un valor positivo o negativo al objeto. Los sentidos externos (forman parte de la sensación) son órganos, pero los sentidos internos son: la memoria, la imaginación (capacidad de generar imágenes nuevas a partir de la memoria), el sentido común (estructura de manera unificada las imágenes) , cognitiva (solo el hombre) o estimativa (animales) ( tiene varias funciones —> ser-objeto, comparativa, causal, valor. Es la que dota de objetividad a la imagen que formamos). Los sentidos internos están todos en el cerebro y forman parte de la percepción.

3. Los apetitos:

El apetito es una tendencia, una inclinación a la realización de una actividad natural que está orientada a un fin específico. Tipos: - Tendencias psíquicas: sí implican el conocimiento. —> Concupiscibles: cuando el objeto al que tienden les proporciona placer. —> Irascibles: cuando el objeto produce ira. —> Inatas: desde el nacimiento (instintos) —> Hábitos: adquiridos - Tendencias naturales: no implicaban el conocimiento. —> Crecimiento Los instintos en el hombre: ⁃ • •

Los instintos: Tendencia nata ( no aprendida, espontanea), compleja ( donde intervienen varios sentimientos) y especifica. Los instintos en el hombre. Tendencias, impulsos instintivos. Los instintos en el mundo animal tienen determinado el fondo y la forma , en el hombre sin embargo el fondo si es firme pero la forma no, es muy variada. Las tendencias institntivas en el hombre requieren el concurso de la libertad por que la forma no está determinada pero el fondo sí. Los instintos

son débiles y pocos en el hombre, por ello debe aprender casi todo. “ Todo este conjunto...


Similar Free PDFs