TEMA 1 y 2 - Apuntes 1 y 2 PDF

Title TEMA 1 y 2 - Apuntes 1 y 2
Author Rocío Macías
Course Historia del Mundo Contemporáneo
Institution Bachillerato (España)
Pages 6
File Size 95.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 150

Summary

Libro Edebé...


Description

ABSOLUTISMO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Monarquía absoluta, proceso histórico de la Edad Media. Concentración del poder político en los reyes. Sistema político mayoritario de la Europa Moderna. Mejor ejemplo: Luis XIV de Francia, el rey Sol. La legitimidad se basaba en el origen divino. Los reyes lo eran porque Dios los escogía (por la gracia de Dios) y ejercían el poder en su nombre. La monarquía se convirtió en la única depositaria de la soberanía, y concentraba todos los poderes del Estado. El poder del rey era absoluto e incontestable y solo estaba limitado por el derecho natural. La nobleza y el clero supusieron un contrapoder formando grupos de poder en torno a las cortes. Los miembros de estos grupos los escogía el rey para formar las instituciones que lo asesoraban: (consejo real, ministros…). Había numerosos funcionarios que llevaban a la práctica sus decisiones, como la recaudación de impuestos. El absolutismo perduró durante el siglo XVIII y en algunos casos hasta el siglo XIX.

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL 1. La sociedad se organizaba en 3 estamentos a los que se pertenecía desde el nacimiento: la nobleza, el clero y el tercer estado. 2. Estos 3 estamentos no gozaban de los mismos privilegios. 3. La nobleza y el alto clero eran los estamentos privilegiados y estaban exentos de impuestos, contaban con un sistema judicial propio y ocupaban los altos cargos del gobierno y de la corte. 4. El tercer estado representaba el 80% de la población. Carecían de privilegios y pagaban impuestos. 5. Había una gran diversidad socioeconómica, entraba desde el campesino más pobre hasta el burgués más rico. 6. La movilidad social era inexistente, salvo en el caso de los burgueses que a través del enriquecimiento, podían llegar a ascender a los estamentos privilegiados. 7. Los 3 estamentos formaban parte de los consejos de origen medieval. 8. El monarca solo los convocaba para pedir ayudas económicas. 9. En las asambleas se votaba por estamento, por lo que los dos grupos privilegiados imponían sus decisiones frente al único voto del tercer estado.

EL PARLAMENTARISMO 1. En Inglaterra se puso fin al absolutismo con una monarquía parlamentaria. 2. Los Países también desembocaron en una monarquía parlamentaria. 3. En el sistema parlamentario inglés, el rey ya no disponía de poderes absolutos: el poder legislativo residía en el parlamento y el ejecutivo en el gobierno formado por el rey y un consejo de Estado. 4. El poder judicial era independiente, y los individuos tenían garantizadas sus libertades = la justicia no era arbitraria. 5. No se redactó una constitución pero la nueva realidad política se sumó a los usos y las costumbres como norma jurídica plena. 6. Este sistema no era democrático. Solo los grandes terratenientes o la alta burguesía tenían derecho a voto = sufragio censitario. 7. Las mujeres y los representantes de las colonias no podían votar ni ser candidatos al parlamento. 8. Este gobierno trajo una gran estabilidad institucional y política. 9. Las leyes defendían una serie de libertades y de derechos individuales como la propiedad privada. 10. Favoreció el desarrollo económico y el despegue de la Revolución Industrial.

EL MUNDO RURAL 1. La crisis de subsistencia y el escaso rendimiento de las cosechas marcaron el mundo rural europeo. 2. Los medios técnicos eran muy rudimentarios. 3. La hambruna, las epidemias, el desabastecimiento y las frecuentes guerras obligaban a movilizar hombres y recursos retirándolos de la producción agrícola = graves problemas para la población. 4. Surgieron las innovaciones técnicas frente a las coyunturas, en Francia, Inglaterra, y los Países Bajos pero se fueron expandiendo = modernización de la sociedad tradicional. 5. La propiedad de la tierra seguía en manos de la nobleza y el alto clero que tenían bajo su jurisdicción al campesinado que trabajaban en sus tierras. 6. El tercer estado era el que pagaba los impuestos para cubrir el funcionamiento de las instituciones, el coste de las campañas militares y compensar la falta de productividad. 7. Las subidas de impuestos eran frecuentes y provocó el descontento de la población y surgieron movimientos de resistencia.

LA ILUSTRACIÓN 1. Movimiento filosófico, literario y científico, se originó en Francia y se extendió por Europa y América. 2. Base ideológica de los movimientos de independencia de América, la Revolución Francesa y de las transformaciones sociopolíticas y económicas. 3. Las ideas ilustradas se reducían a la alta burguesía y a la nobleza. 4. La mejor vía de difusión de estas ideas fueron los libros en especial la Enciclopedia. 5. Una nueva generación de intelectuales franceses se basaron en el uso de la razón. 6. La razón era la única forma de llegar a la verdad y al progreso, y por tanto, la felicidad; para ello había que realizar una serie de reformas necesarias. Con la fe en el progreso, superaron la herencia medieval que se basaba en la superstición. Principales ideas que influyeron: 7. La creencia en que el ser humano posee unos derechos naturales basados en la igualdad y la libertad. 7.1. Proponían superar la división de la sociedad en estamentos impermeables entre sí. 7.2. La libertad individual otorga la facultad de razonar y la autonomía personal, pero cada individuo es una fuente distinta de razón, por lo que es preciso ser tolerante. 7.3. Para gozar de esa autonomía personal, es necesaria una buena educación para acceder al conocimiento. 8. La oposición al absolutismo y la certeza de que el poder de los gobernantes no provenía de Dios, sino que residía en el pueblo, del cual nacía la soberanía nacional. 8.1. El gobernante debía cumplir la voluntad de la mayoría de la población. 8.2. El modelo debía basarse en la división de poderes, que debían ser ejercicios por tres órganos distintos para garantizar un sistema justo, libre e igualatorio. 9. Ilustrados que más influyeron: Voltaire, Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO 1. Las ideas ilustradas lograron la simpatía de los sectores privilegiados, ya que creían que las podían utilizar para sus intereses y para modernización del Estado. 2. Carlos III de España favoreció una nueva forma de gobernar, el despotismo ilustrado. 3. Sin renunciar al uso del poder absoluto, utilizaron parte del programa ilustrado para beneficiar al pueblo según el lema “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. 4. El objetivo era adaptar la monarquía y realizar cambios en la forma de gobernar pero sin acabar con el absolutismo ni con la organización estamental de la sociedad. 5. La idea era introducir reformas que fueran de interés para la mejora administrativa y económica. 6. Algunas medidas fueron: creación de gabinetes de ministros, construcción de nuevas infraestructuras, modernización de la agricultura, la creación de instituciones científicas y económicas o el impulso de la cultura y las artes. 7. El despotismo ilustrado tuvo algunos resultados como la mejora del nivel de vida, las comunicaciones o la educación. 8. Estas ideas despertaron el estallido de la Revolución francesa.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA 1. Fue un proceso de transformación económica basado en el paso de una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la producción mecanizada. 2. Conllevó un cambia en la estructura social, pues se pasó de una sociedad estamental a una sociedad de clases. 3. El proceso de industrialización no fue simultáneo en todos los países. Se inició en Gran Bretaña y se extendió por el continente europeo, Estados Unidos y a finales del siglo XIX por Japón. 4. En Gran Bretaña se dieron una serie de factores que se desarrollaron de forma paulatina, por lo que son considerados las causas que impulsaron el despegue de la industrialización. 4.1. Se aplicaron innovaciones en el mundo agrícola, que permitieron aumentar la producción y alimentar a la población creciente. 4.2. El aumento de la población proporcionó abundante mano de obra para la industria. 4.3. Aplicaron las innovaciones técnicas a los procesos productivos: se introdujeron nuevas máquinas en los sectores textil y siderúrgico, por lo que el trabajo pasó del taller artesanal a las fábricas (sistema fabril). 4.4. Se mejoraron las comunicaciones y se inventaron nuevos transportes, que dieron un gran impulso al comercio para vender los productos industriales. 4.5. Existía un marco político favorable y una mentalidad empresarial burguesa que favorecieron las inversiones y la liberalización del comercio.

LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA 1. En la agricultura inglesa y holandesa fue donde primero se sustituyeron las formas tradicionales de explotación de la tierra. 2. Las principales innovaciones en el ámbito agrario fueron: los cambios en la propiedad de la tierra, los nuevos sistemas de cultivo y las innovaciones técnicas. 3. Esto dio como resultado el aumento de la producción y de los rendimientos de la tierra, la diversificación de los productos y la especialización de algunas zonas en determinados cultivos. 4. Otro factor que aumentó la producción agraria fue la adopción de nuevos sistemas de cultivo, como el Norfolk que sustituyó al tradicional barbecho por la alternancia de cultivos de leguminosas y plantas forrajeras, que enriquecían los suelos. 5. Aumentó la producción de forraje, se propició la estabulación de la ganadería = roturar antiguos pastos para convertirlos en tierra de cultivo = aumentó el número de ganado y de abono animal para el campo. 6. Se roturaron nuevas tierras para el cultivo en bosques y zonas pantanosas y se sembraron nuevos productos, como el maíz o la patata. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION 1. Gran Bretaña experimentó un gran crecimiento demográfico, y pasó de 6 millones de habitantes a 28, gracias a la disminución de la mortalidad, sobre todo de la mortalidad infantil, y el mantenimiento de una natalidad elevada. 2. Se debió a la mejora de la alimentación gracias a las innovaciones agrícolas que permitieron una mayor variedad alimenticia que acabaron con las grandes hambrunas. 3. Hubo avances en la medicina como vacunas o mejoras en la higiene. 4. La esperanza de vida de los ingleses aumentó lentamente y a finales del siglo XIX era de unos 50 años. 5. La mortalidad infantil continuaba siendo un gran problema. 6. El crecimiento demográfico supuso un gran aumento del número de consumidores e hizo crecer la demanda de productos agrícolas e industriales. 7. Una demanda que potenció aún más la mecanización del campo para aumentar la producción.

8. Gran parte de la población se desplazó hacia las ciudades para trabajar en fábricas, en un éxodo rural que hizo crecer la población urbana. EL NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO: MÁQUINAS Y FÁBRICAS 1. Se patentó le telar mecánico, aunque este invento no fue efectivo hasta que irrumpió un invento que revolucionó la producción y se convirtió en símbolo de la Revolución Industrial: la máquina de vapor, patentada por J.Watt. 2. Permitió transformar en energía el vapor de agua utilizando carbón como combustible. 3. Esta innovación que multiplicó la capacidad de producción de las fábricas, no se aplicó a la industria textil hasta que se inauguró en Manchester la primera fábrica que reunía 400 telares mecánicos movidos por máquinas de vapor. 4. Posteriormente se aplicó a los medios de transporte como al barco y al ferrocarril.

5. EL SISTEMA FABRIL 5.5. Se caracteriza por la división del trabajo en los procesos productivos. 5.6. Una sola persona no fabrica la totalidad de un producto como ocurría en el sistema artesanal, sino que cada trabajador se especializa en una parte del proceso de fabricación de un producto, y controlan las máquinas. 5.7. Este sistema aumentó tanto la producción como la productividad = permitió abaratar los costes de fabricar un producto = bajar los precios de venta = aumentaron las ventas = generó elevados beneficios a los propietarios. EL LIBERALISMO ECONÓMICO Y EL SISTEMA CAPITALISTA 1. La Revolución Industrial = gran expansión de la industria y el capitalismo, la nueva organización de la producción en fábricas, que se convirtieron en el motor de un sistema de relaciones económicas. 2. En la primera fase de la industrialización, el capital y la propiedad de los medios de producción eran de origen familiar, ya que el tamaño de las primeras fábricas era reducido. 3. Estas industrias crecieron gracias a la reinversión de beneficios que llevaron a cabo las grandes fortunas familiares relacionadas con el comercio, la banca, la extensión de las manufacturas, y la producción agrícola moderna. 4. Empezó a producirse una defensa de la libertad económica y del libre comercio internacional sin la intervención del Estado, el librecambismo. 5. Esta nueva doctrina económica favoreció los intereses de la burguesía y dio forma al capitalismo liberal. PRINCIPALES TEÓRICOS DEL LIBERALISMO ECONÓMICO Adam Smith 1. En su obra estableció los principios básicos del liberalismo. 2. Defendía que la riqueza de las naciones residía en las personas que la generaban con su trabajo, de manera que el interés privado se relacionaba con el interés general. 3. El Estado no debía intervenir en la economía y su función tenía que limitarse a garantizar el orden público, la paz social y hacer cumplir las leyes. 4. Defendía la libre competencia y la obligación del Estado de eliminar los monopolios y las barreras aduaneras, es decir, renunciar al proteccionismo. EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA Se basa en la doctrina del liberalismo económico. Principios básicos. 1. La propiedad privada de los medios de producción, en manos de la clase burguesa o capitalista. 2. La búsqueda del máximo beneficio y de la acumulación creciente de capital. 3. La libre iniciativa. El interés individual es el centro de toda actividad económica. El interés individual acabará repercutiendo en favor de la sociedad gracias a los mecanismos reguladores de la economía. 4. La ley de la oferta y la demanda, como elemento regulador de la economía.

4.1. Si hay una producción excesiva, la oferta supera a la demanda, se produce una bajada de precios y de beneficios, y se reduce la producción para restablecer el equilibrio. 4.2. Si la demanda supera a la oferta, aumentan los precios y esto lleva a los empresarios a impulsar un aumento de la producción. 4.3. La mano de obra es una mercancía más en el proceso productivo y su salario se establece según la ley de oferta y la demanda. 5. La libre competencia. Las empresas y los mercados deben competir entre ellos para aumentar sus beneficios, para hacerlo, necesitan producir a unos precios lo más baratos posibles. 5.1. La reducción de costes de la producción hace posible y estimula la innovación tecnológica. 6. Ni intervención ni planificación del Estado. Como la economía funciona gracias a las leyes que regulan su comportamiento y a la iniciativa individual, no es necesaria una planificación ni intervención del Estado....


Similar Free PDFs