Clase 2 - Apuntes unidad 1 y 2 PDF

Title Clase 2 - Apuntes unidad 1 y 2
Course INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN
Institution Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Pages 10
File Size 283.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 154

Summary

Download Clase 2 - Apuntes unidad 1 y 2 PDF


Description

Introducción a la Educación UNLZ - 1er Cuatrimestre 2020-

Introducción a la Educación UNIDAD 1: CLASE 2 VIDEOS DE LA CLASE En los siguientes enlaces podrán ver esta primera clase en tres videos que filmamos para acompañar el trabajo con los textos.

VIDEO 1 - MODERNIDAD Y ESCUELA (Pasaje de la Edad Media a la Modernidad) VIDEO 2 - MODERNIDAD Y ESCUELA (Características de la Modernidad) VIDEO 3 - MODERNIDAD Y ESCUELA (La Modernidad en el Río de la Plata)

TEXTOS A TRABAJAR BIBLIOGRAFÍA (los textos los encuentran en el módulo bibliográfico digitalizado N°1) UNIDAD 1: ● Caruso, M. y Dussel, I. (1996) Cap. V: Modernidad y escuela: los restos del naufragio. En De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Ed. Kapeluz. Colección triángulos Pedagógicos. Bs. As. ● Tedesco, J. (1982) Cap. I “La concepción de la educación en la historia argentina previa a 1880” . En Educación y Sociedad en la Argentina (1880 -1900) . Ed. CEAL. Bs. As. ● Pineau, P. (2011) Hijas de Sarmiento. “Debates sobre género y docencia en los orígenes del sistema educativo argentino”. Conferencia dictada en la Universidad Nacional de General Sarmiento. PRESENTACIÓN DE LAS/OS AUTORES Inés Dussel Biografía tomada de la página de FLACSO Argentina https://www.flacso.org.ar/docentes/dussel-ines/ Marcelo Caruso biografía tomada de Universidad de Torcuato Di Tella

1

Introducción a la Educación UNLZ - 1er Cuatrimestre 2020https://www.utdt.edu/novedades.php?id_novedad=3354 Juan Carlos Tedesco biografía tomada de Fundación Konex https://www.fundacionkonex.org/b4825-juan-carlos-tedesco

OBJETIVOS DE ESTA CLASE ● Diferenciar cómo se concebía a la educación en la Edad Media y cómo se la comenzó a concebir con el surgimiento de la Modernidad. (teocentrismo - antropocentrismo) ● Analizar el concepto de Optimismo Pedagógico en el contexto de la Modernidad. ● Comparar las propuestas de Sarmiento y Alberdi respecto a la educación para la formación del ciudadano y el progreso de la nación ● Lograr contextualizar desde lo histórico, político y social la aprobación de la Ley 1420 en nuestro país.

IDEAS FUERZA Modernidad- Modernidad en Argentina- Optimismo pedagógico - “Civilización y Barbarie”Debate Pedagógico Sarmiento y Alberdi - Normalismo - Feminización de la docencia. En sentido histórico la modernidad comienza aproximadamente en el S.XV, en Europa y se prolonga por varios Siglos, este movimiento produce un cambio radical en todos los ámbitos, tanto en lo político, social, económico y cultural. En el siglo S.XVIII la nueva organización política: el estado nacional, comienza a generar instituciones, entre ellas la escuela, como herramientas de conformación y organización del nuevo orden. La fuerte creencia que todo ser humano puede ser educado y que por medio de la educación las personas y la sociedad toda van a progresar, es decir, el “Optimismo Pedagógico”, le otorga a la escuela la función de ser el espacio educativo por excelencia. En nuestro país este optimismo pedagógico se manifiesta plenamente en el siglo XIX en la figura de Domingo Faustino Sarmiento, quien bajo las premisa positivista de “Orden y Progreso”, impulsa la escolarización masiva como forma de educar al pueblo, disciplinarlo y lograr el progreso económico de la Nación. Entendiendo además que sólo era posible el progreso a través de la “Civilización” de la “Barbarie” En la Argentina a fines del S XIX había posiciones encontradas entre dos grandes pensadores influyentes en la época, la diferencia más importante entre el proyecto de

2

Introducción a la Educación UNLZ - 1er Cuatrimestre 2020-

Alberdi y Sarmiento, reside en la manera de concebir la relación entre educación y cambio social.

INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS TEÓRICOS CENTRALES En esta segunda clase vamos a centrarnos en la historia de la educación. La idea es poder conocer el contexto de surgimiento de la escuela moderna así como también, de qué manera y bajo qué propósitos, surge el sistema educativo argentino. Para ello nos basaremos en tres textos, el primero de Caruso M. y Dussel I., el capítulo “Modernidad y escuela: los restos del naufragio” del libro De Sarmiento a los Simpsons. De este texto vamos a trabajar para esta unidad sólo los siguientes apartados: “Introducción”, “Revisando el optimismo pedagógico” y “Versiones argentinas de la modernidad educativa”. Los demás apartados son complementarios y nos invitan a introducirnos en los próximos temas de las siguientes clases. El segundo texto, es el de Juan Carlos Tedesco: Educación y sociedad en Argentina(1880-1900), del que trabajaremos el Capítulo I, “La concepción de la educación en la historia argentina previa a 1880”. El tercer texto, es la transcripción de una conferencia de Pablo Pineau, titulada “Hijas de Sarmiento”, en la que el autor recoge y plantea un debate sobre parte de la historia del magisterio argentino.

BREVE RESEÑA DE LOS TEXTOS El texto que seleccionamos de M. Caruso y I. Dussel, ubica el surgimiento de la escuela como producto de los cambios sociales y culturales ocurridos en la Modernidad. Hablamos de modernidad en sentido histórico, como un movimiento social y cultural que se fue gestando lentamente entre los siglos XII y XIV y que podemos fechar a partir del siglo XV. Este movimiento generó un cambio en el paradigma de interpretación del orden social. Hasta ese momento, en la época medieval, el orden de la sociedad era TEOCÉNTRICO, la división de las sociedad, el poder político y económico se explicaba por su origen divino o por la decisión de Dios. El pasaje de la edad media a la moderna se dio a partir de profundos cambios en la ciencia, la política y la economía. El hombre con su raciocinio pasa a ser protagonista, hacedor del nuevo orden ANTROPOCÉNTRICO, así el ser humano es considerado el actor principal en la organización política social económica y principalmente en la producción de conocimiento.

3

Introducción a la Educación UNLZ - 1er Cuatrimestre 2020-

Este nuevo orden sólo sería posible si se lograba la difusión de la razón y es aquí donde los autores hacen referencia a la importancia que adquiere la escuela y la necesidad de los estados de crear y reglamentar sistemas educativos. Ubican el surgimiento de la escuela en los siglos XV y XVI sobre la base de instituciones medievales y hacen referencia a la importancia que tuvo la Reforma Protestante para plantear la necesidad de la escolarización masiva y, ya en los siglos XVIII y XIX, los movimientos de la Ilustración y el liberalismo para estrechar el vínculo entre educación y sociedad. Con las revoluciones burguesas del siglo XVIII el espíritu racional de la modernidad se instala por completo en las sociedades occidentales y con él el “Optimismo Pedagógico”. Concepto que hace referencia a la idea de que todo ser humano era educable, y que la educación podía provocar los cambios económicos, sociales y políticos que la revolución deseaba institucionalizar. De esta manera en el siglo XIX, la mayoría de los países occidentales organizaron sus escuelas en un sistema educativo, fomentado y dirigido desde el Estado. Modernidad en la Argentina En nuestro país la modernidad ilustrada y liberal llegó de la mano de los organizadores del Estado Nacional. En este proceso, Domingo Faustino Sarmiento tuvo un papel fundamental siendo sin duda el representante argentino del Optimismo pedagógico. Los autores señalan que Sarmiento planteó una propuesta educacional en muchos aspectos democrática, la de la educar al pueblo para construir una nación moderna y “Civilizada”, pero que suponía una condición previa, antidemocrática: la eliminación de la “Barbarie”, indios y gauchos a los que consideraba ineducables. Como ya se ha señalado la base legal de nuestro sistema educativo que se fue conformando desde 1870, fue la Ley 1420 de enseñanza obligatoria, gratuita y laica, sancionada en 1884. Un sistema educativo que fue pionero en América Latina. Un legado de Sarmiento que no se puede dejar de mencionar es la creación de las Escuelas Normales, colegios de enseñanza media destinados a la formación de las maestras. Dos Posturas Opuestas: Optimismo Pedagógico y Pesimismo pedagógico Siguiendo el texto de Juan Carlos Tedesco, que analiza la educación en nuestro país desde los tiempo de la colonia hasta el 1900, podemos ver que el optimismo pedagógico no es común a todos los pensadores de la época. El principal opositor a las ideas de escolarización masiva de Sarmiento fue Juan Bautista Alberdi.

4

Introducción a la Educación UNLZ - 1er Cuatrimestre 2020-

Alberdi, dudaba del valor de la educación escolar como formadora del ciudadano y sostenía que la inmigración, la legislación civil, comercial y marítima, los ferrocarriles, el sistema constitucional, el gobierno representativo, etc., eran instrumentos mucho más valiosos para formar al ciudadano y lograr el orden y el progreso de la nación. El modelo de Alberdi era el de una educación en relación directa con las necesidades de una economía desarrollada basada en el comercio de materias primas y en la creación de industrias locales que requería a la presencia del inmigrante europeo quien cumplía el doble papel de solucionar la falta de mano de obra calificada y la de formar, por contagio no solo en la tarea a realizar sino también en la transformación de los hábitos y costumbres del nativo haciendo de éste un hombre civilizado. Llamó a esta propuesta la LA EDUCACIÓN DE LAS COSAS. Sarmiento como ya vimos concibió la educación como el factor prioritario en el proceso de cambio y modernización y a la escuela como el lugar para vehiculizar este objetivo. Por otra parte advertía la necesidad de considerar a la educación desde el punto de vista de la economía política, y en virtud de esto propender hacia una enseñanza utilitaria, racional y científica. Hijas de Sarmiento La propuesta de Sarmiento para organizar el Sistema Educativo Argentino incluyó un planteo fundamental: la creación de las escuelas normales. Sarmiento tomó en parte el modelo que se implementaba en Boston, Estados Unidos, para formar sistemáticamente a quienes iban a ser maestras y maestros. Ideó la formación en edificios especialmente diseñados para ello, con una escuela primaria de aplicación y un sector destinado a la formación de futuras/os docentes, con profunda comunicación entre ambos. Pablo Pineau en su texto nos invita a pensar cómo esta decisión habilitó el primer trabajo para las mujeres de sectores populares, que ocuparon mayoritariamente el lugar de alumnas en las escuelas normales. La docencia le permitió a las mujeres desarrollarse en un campo profesional, obteniendo el título de maestras luego de haber estudiado cinco años de escolaridad correspondientes a lo que hoy sería nivel secundario. El autor nos marca lo controversial del posicionamiento de Sarmiento que generó de esta manera nuevos caminos para el desarrollo de las mujeres, aunque basándose en que eran “buenas y baratas” para enseñar. Lo que las mujeres pudieron hacer con esta posibilidad, fue una lucha madre de otros logros sociales , que demostró que en educación las personas que encarnan los roles asignados, muchas veces se apropian de ellos, los moldean, los potencian, y los usan como plataformas para conquistas posteriores.

5

Introducción a la Educación UNLZ - 1er Cuatrimestre 2020-

SÍNTESIS CONCEPTUAL DE LA CLASE

En Edmodo podrán encontrar en formato PDF diapositivas que contienen una síntesis de los principales conceptos de esta segunda clase

Tanto las síntesis de las clases como las reseñas cumplen la finalidad de orientar y acompañar el estudio. NO reemplazan de ningún modo la lectura de los textos obligatorios.

GUÍAS DE LECTURA ● En base al texto: Caruso, M. y Dussel, I. (1996) Cap. V: Modernidad y escuela: los restos del naufragio. 1.  El texto que vamos a analizar es del año 1996, en la primera parte de este capítulo los autores realizan un balance de la educación en ese momento. ¿Creen que este análisis sigue teniendo vigencia? ¿Por qué? 2. ¿A qué proceso histórico nos referimos al hablar de modernidad?Ubíquenlo temporal y espacialmente. Desarrollen sus principales características 3. Expliquen cómo y cuándo surge la escuela moderna. 4. ¿Cuáles son las visiones sobre el vínculo entre educación y sociedad que surgieron a partir de los siglos XVIII y XIX? 5. ¿Qué es el Optimismo Pedagógico? 6. Los autores consideran a Domingo Faustino Sarmiento como el principal representante de la versión Argentina de la Modernidad. Expliquen la siguiente afirmación: “Sarmiento buscó comprender los conflictos que agitaron a las Provincias Unidas desde la independencia acudiendo a explicaciones culturales” 7. ¿Cuándo se sancionó la Ley 1420? ¿Qué establece esta ley? ¿Qué importancia tuvo?

● En base al texto de Juan Carlos Tedesco "La concepción de la educación en la historia argentina previa a 1880" 1- Sinteticen la propuesta educativa de Manuel Belgrano y de Bernardino Rivadavia

6

Introducción a la Educación UNLZ - 1er Cuatrimestre 2020-

2- Tedesco hace referencia a una diferenciación de las propuestas educativas de la época a partir de diferentes concepciones de la educación: la concepción política y la utilitaria. Expliquen ambas concepciones. 3- ¿Cuáles fueron las diferencias entre Alberdi y Sarmiento respecto a la manera de concebir la relación entre educación y cambio social? 4- ¿Qué puntos en común presenta el pensamiento de Alberdi y Sarmiento en cuanto a la mirada sobre la sociedad ? Les damos una pista piensen en la frase “Civilización y barbarie” 5- Sinteticen la concepción educativa de Sarmiento. ¿Se trata de una concepción política o utilitaria? ● Para abordar el Texto de Pablo Pineau “ Hijas de Sarmiento” les sugerimos que analicen : 1- De qué manera se dio la renovación pedagógica en nuestro país a partir de 1860-1870. ¿Qué cosas cambiaron? 2- ¿Qué es el normalismo? ¿Cuándo y dónde se creó la primera escuela normal? 3- ¿Qué consecuencias trajo la feminización de la docencia? tengan en cuenta que la educación pasó a ser un empleo remunerado, una profesión que requiere un título para su ejercicio profesional y que fueron las mujeres las que mayoritariamente se volcaron a la docencia.

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES Actividad N°1: Luego de la lectura del material y de haber visto los videos te proponemos que hagas un viaje al pasado y te sitúes en la segunda mitad del Siglo XIX. A- Teniendo en cuenta los acontecimientos históricos que influyeron en el desarrollo de la educación en la modernidad tanto europea como argentina, te pedimos que selecciones 10 hechos que te parezcan muy importantes y los ubiques cronológicamente en una línea de tiempo.

Actividad N°2: Teniendo en cuenta los textos trabajados realicen una red conceptual. No olviden utilizar los siguientes conceptos: optimismo pedagógico, modernidad, escuela, Estado, Naturalización/desnaturalización, hegemonía, razón humana, ley 1420 de Educación común, normalismo.

7

Introducción a la Educación UNLZ - 1er Cuatrimestre 2020-

Es importante recordar que las redes conceptuales se construyen a partir de utilizar nodos y nexos. En los nodos (que se grafican con círculos, rectángulos, etc.) debe ubicar los conceptos principales; mientras que los nexos (que se grafican con flechas que van de un concepto a otro) indican la relación conceptual que existe entre nodos y se indican con verbos. Actividad N°3: Relean los textos y seleccionen frases o párrafos que les permitan comparar las ideas de Sarmiento y Alberdi sobre la relación entre la educación formal y el orden social; la formación de ciudadanos y el progreso social; la racionalidad científica y la educación. Actividad N°4: 4. En el texto “Hijas de Sarmiento. Debates sobre género y docencia en los orígenes del sistema educativo argentino”, el autor plantea dos miradas sobre la feminización de la docencia, una positiva y otra negativa. Según tu opinión en qué aspectos se avanzó y cuales aún siguen pendientes.

PARA REFLEXIONAR: ❖ A lo largo de nuestra vida escolar, cada 11 de septiembre conmemoramos en las escuelas la figura de Sarmiento. Si sos docentes, seguramente en algún momento te tocó hacer un discurso o una cartelera para ese día. ¿Qué recordás de esos discursos? ¿Qué opinas de ellos? ¿Qué cambiarías? ¿Qué preguntas le harías a Sarmiento y a Alberdi si pudieras traerlos al tiempo actual , y junto a ellos revisar el desarrollo del sistema educativo argentino ? ❖ El texto de Pineau “Hijas de Sarmiento” nos invita a pensar el lugar de la mujer en la educación escolar. ¿Qué te pareció? ¿Agregarías algo a ese análisis?

8

Introducción a la Educación UNLZ - 1er Cuatrimestre 2020-

MATERIAL COMPLEMENTARIO Todo el material sugerido en esta parte es para complementar, ampliar y profundizar los contenidos de esta clase. No van a ser evaluados ni reemplazan la lectura del material bibliográfico obligatorio

1) Les sugerimos que miren el video, cuyo enlace tienen a continuación, para analizar el debate Sarmiento y Alberdi. (Tema del que nos habla Juan Carlos Tedesco en su texto “ La educación argentina antes de 1880 ”. ) SARMIENTO Y ALBERDI. CANAL ENCUENTRO

2) En este segundo video, “1420, la aventura de educar:” podrán ver como Domingo Faustino Sarmiento contrató a 65 mujeres norteamericanas para que formaran maestros nativos y establecer escuelas normales y públicas en todo el territorio argentino. Trata, a su vez, sobre la promulgación de la Ley 1420 de Educación Pública que estableció la instrucción primaria obligatoria y gratuita.  h ttps://www.youtube.com/watch?v=zfqskglhEqQ&feature=youtu.be 3) Les sugerimos también la lectura del Capítulo “Cabezas Rapadas y Cintas Argentinas” en Sarlo, Beatriz (1998) La máquina cultural. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. (En material de cátedra , publicado en EdModo). A continuación les dejamos unas sugerencias para el análisis del texto.. Presten mucha atención a la vida de Rosa del Río. Y a partir de ahí, tengan en cuenta dos situaciones que aparecen en el relato: una tiene que ver con “Cabezas Rapadas” y la otra con “Cintas Argentinas”. Sería muy interesante que pudieran comparar estas situaciones con prácticas educativas en el aula en la actualidad. Por otro lado, aparece un concepto para pensar, el de Robot Estatal. ¿Pueden ubicar a Rosita dentro de esta categoría? y ¿ a los docentes de hoy? . 4) En nuestra página de facebook publicamos el video “Iguales pero Diferentes . Historia de una escuela (no tan) común”, en el que se hace un breve recorrido por la historia de la escuela en Argentina de la mano de historiadores de la Educación como Adriana Puigrós, Pablo Pineau e Inés Dussel. En esta clase les sugerimos que después de la lectura de los textos profundicen el análisis de este documental con la siguiente guía:

9

Introducción a la Educación UNLZ - 1er Cuatrimestre 2020-

¿ Cómo era la escuela? ¿Qué características tenía antes de la creación del Sistema Educativo Argentino?. ¿Qué les llama la atención? . ● Una vez que llegamos al punto donde explican la constitución del Sistema Educativo Argentino y la aprobación de la Ley 1420, podemos ver cuales son las nuevas características o rasgos. Aquí es donde les sugerimos que presten atención a: el lugar de la MUJER, la importancia del CUERPO  en la escuela, el uso del GUARDAPOLVO  y el surgimiento de escuelas diferenciales o especiales. ● Luego mencionan dos momentos históricos en los que se modificó la educación y que implican un Modelo de País muy distinto. Traten de pensar cuáles eran los cambios en educación en cada uno y cuál el objetivo de los mismos. ● ¿Cómo definirían ustedes la escuela común? ¿Por qué Inés Dussel plantea que hay que revisar la historia de la escuela común?. ●

POR ÚLTIMO

Pasá por el muro de nuestro facebook y dejanos un comentario sobre esta clase. ¿Qué te pareció? ¿Hay algo en particular que te sorprendió? ¿Qué te aport...


Similar Free PDFs