Unidad I. TEMA 2 - Apuntes 2 PDF

Title Unidad I. TEMA 2 - Apuntes 2
Course Anatomia Humana II
Institution Universidad Católica San Antonio de Murcia
Pages 7
File Size 557.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 693
Total Views 765

Summary

ANATOMÍA II. UNIDAD 1. TEMA 2. CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CRÁNEO CALVARIA Encontramos el surco para el seno sagital superior en la línea media. A los lados, encontramos los surcos arteriales que son las que se lesionan principalmente en un traumatismo craneoencefálico. Posteriormente encontramos las ...


Description

ANATOMÍA II. UNIDAD 1. TEMA 2. CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CRÁNEO

CALVARIA Encontramos el surco para el seno sagital superior en la línea media. A los lados, encontramos los surcos arteriales que son las que se lesionan principalmente en un traumatismo craneoencefálico. Posteriormente encontramos las fositas glanurales, para las granulaciones aracnoideas que contienen el líquido cefalorraquídeo.

BASE DEL CRÁNEO. No es horizontal, sino que está dispuesta en 3 pisos: - Primer escalón: parte anterior. Se denomina fosa endocraneal anterior. o El límite anterior es la escama del frontal. o El límite posterior es la parte posterior de las alas menores del esfenoides. o En la zona media, estaría pasando aproximadamente por el surco quiasmático o prequiasmático. - Segundo escalón: parte media. Fosa endocraneal media. Sus límites son: o Anterior: alas menores del esfenoides. o Posterior: bordes superiores del peñasco del temporal. o En la línea media: dorso de la silla turca. - El más bajo en la parte posterior. Fosa endocraneal posterior. o Anterior: bordes superiores del peñasco del temporal. o Posterior: escama del occipital.

1

ANATOMÍA II.

FOSA ENDOCRANEAL ANTERIOR. Formada por: frontal, esfenoides y etmoides. Encontramos diferentes partes: - Apófisis crista galli: en la parte central, formada por la lámina perpendicular del etmoides - Láminas cribosas: formada por las láminas horizontales del etmoides. Se denomina así porque tiene diferentes agujeros por los que pasan las raíces que recogen la sensibilidad olfatoria. - Cresta frontal: desde el borde anterior de la crista galli. En ella se van a insertar la meninge duramadre, que es la más externa. - Punto ciego: no pasa nada por él porque suele estar tapado, aunque si está destapado pasan las venas emisarias. - Alas menores del esfenoides - Cuerpo del esfenoides - Apófisis clinoides del esfenoides: salientes hacia posterior a ambos lados del cuerpo del esfenoides. - Porción orbitaria del frontal FOSA ENDOCRANEAL MEDIA Formada por esfenoides, temporal y parietal. - Silla turca: situada en el centro de la fosa. Se denomina así por la forma que tiene. Tiene un saliente en la parte anterior y otro en la parte posterior - Fosa hipofisaria: entre ambos salientes de la silla turca. Se denomina así porque en ella se encuentra la hipófisis o glándula hipofisaria. - Conducto óptico: situado en el ángulo entre el saliente anterior de la silla turca y las alas menores del esfenoides. Es el comienzo del conducto óptico, por donde va a ir el nervio que recoge el sentido de la visión. - Hendidura orbitaria superior: parte más anterior de la fosa. Está dentro de la órbita. - Alas mayores del esfenoides. - Agujero redondo mayor (foramen redondo): el más anterior - Agujero oval: agujero medio. - Agujero redondo menor (foramen espinoso): el más posterior de los 3. - Agujero rasgado anterior: en la zona media. Por estos agujeros pasan nervios y vasos sanguíneos. 2

ANATOMÍA II.

FOSA ENDOCRANEAL POSTERIOR Formada por occipital, temporal y parietal. - Clivus: parte anterior al agujero occipital. Es una lámina oblicua. - Agujero precondíleo (conducto del hipogloso): a ambos lados del agujero magno. Por él pasa el nervio hipogloso - Cresta occipital: en la parte posterior del agujero magno y en la línea media. En ella se inserta la meninge duramadre. - Protuberancia occipital interna - Surco del seno venoso transverso: a ambos lados de la protuberancia occipital interna. - Fosa cerebelosa: por delante del surco del seno venoso transverso, porque ahí se apoya el cerebelo. - Fosa cerebral: posterior al surco del seno venoso transverso, donde se apoya el cerebro. - Agujero rasgado posterior (foramen yugular): entre el peñasco del temporal y el frontal. - Conducto auditivo interno: en el peñasco.

ÓRBITA. Tiene 4 paredes. Tiene forma redondeada, es una especie de semiesfera ya que la parte posterior se va estrechando, considerándose el vértice de la órbita. - Techo: formado por la porción orbitaria del frontal y el ala menor del esfenoides. - Pared lateral: formada por porción orbitaria del frontal, la apófisis frontal del cigomático y alas mayores del esfenoides. - Pared medial: formada por la apófisis frontal del maxilar, lagrimal, etmoides y frontal. - Suelo: formado por la cara orbitaria del maxilar y cara orbitaria del cigomático o malar. El palatino se encuentra en el fondo de la órbita. Encontramos varios agujeros: - Fisura o hendidura orbitaria superior: por ella pasan: o Nervio troclear (IV par) o Nervio oculomotor (III par) o Abducens (VI par). o Ramas terminales del nervio oftálmico (V par: trigémino). o Venas oftálmicas superior e inferior. 3

ANATOMÍA II.

Estos tres nervios se encargan del movimiento del globo ocular. Estos nervios se originan en el encéfalo y son 12 pares. - Fisura o hendidura orbitaria inferior: las estructuras que pasan por él no tiene función/relación en la órbita. - Agujero óptico: por él pasan: o Nervio óptico (II par). Recoge la luz, los colores, las siluetas, formas… para formar las imágenes. o Arteria oftálmica Todo lo que entra o sale de la órbita lo hace por la hendidura orbitaria superior o por el agujero óptico. FOSAS NASALES La entrada a este orificio óseo se denomina orificio piriforme. Se completa con varios cartílagos: - Cartílago del tabique nasal: empieza entre etmoides y vómer y va hacia delante. Es una lámina, que también se va a prolongar hacia la derecha y la izquierda. - A ambos lados hay unas expansiones que se denominan cartílagos alares mayores. - La entrada a la nariz se denominan narinas Las fosas nasales tienen unas aperturas posteriores llamadas coanas. Las fosas nasales van a parar a la faringe (la mucosidad que se segrega constantemente se segrega aquí).

4

ANATOMÍA II.

Cada fosa nasal tiene: - Pared medial: es el tabique nasal formada por: lámina perpendicular o vertical del etmoides y en la parte inferior el vómer. - Techo: formado por los huesos nasales, la lámina cribosa del etmoides y el esfenoides. - Suelo: formado por la lámina horizontal del maxilar y la lámina horizontal del palatino. - Paredes laterales: formadas por los cornetes o conchas superior, medio que pertenecen al hueso etmoides y el inferior que es un hueso individual. Entre los cornetes se forman unos espacios denominados meatos, que se encargan de drenar los senos paranasales, y encontramos: o Meato superior: entre el cornete superior y medio o Meato medio: entre el cornete medio y el inferior o Meato inferior: entre el cornete inferior y el suelo de las fosas nasales. No está entre cornetes. MUCOSA DE LA CAVIDAD NASAL Todas las zonas huecas del interior de nuestro cuerpo están recubiertas por una piel que se llama mucosa. Las mucosas tienen una función distinta en función de donde estén, pero todas segregan un líquido llamado moco. En la mucosa nasal hay dos áreas: - Región olfatoria de la mucosa: está en la parte superior de las paredes laterales, en la parte superior del tabique nasal y en el techo de las fosas nasales. En esta región tenemos los receptores del olfato, que dan lugar a unas raíces nerviosas que van a pasar por los agujeros de la lámina cribosa y formarán el nervio olfatorio (I par). - Región respiratoria de la mucosa: el resto de la mucosa que no es la olfatoria. Esta mucosa segrega moco, que en condiciones normales irá hacia la faringe, pero cuando hay alguna enfermedad sale hacia fuera. Además de fabricar el moco esta mucosa está llena de vasos sanguíneos. El aire al pasar por las fosas nasales se humedece y se calienta, algo esencial para pasar al resto de las vías respiratorias. Además, los pelos de dentro de la nariz tienen la función de limpiar el aire. SENOS PARANASALES Son unas cavidades huecas llenas de aire que están en algunos de los huesos del cráneo. Sus paredes están recubiertas de mucosa, por lo que también producen moco. Cuando nos referimos a senos paranasales nos referimos a todos en conjunto, sino, nombramos su nombre. Los senos paranasales son: - FRONTAL: son dos. Situados en la zona superciliar. - MAXILAR: son dos. Son los más grandes. - ESFENOIDAL: son dos. Situadas en el hueso esfenoides. Situados por debajo de las fosas nasales. 5

ANATOMÍA II.

-

CELDILLAS ETMOIDALES: están situados en las masas laterales del esfenoides. Muy numerosas, llamadas así por la forma de celda que tienen. Se dividen en 3 zonas: o Anteriores o Medias o Posteriores

FUNCIONES DE LOS SENOS PARANASALES. -

Colaborar con la humidificación y calentamiento del aire. Junto con las fosas nasales hacen que el aire entre en condiciones idóneas al interior. Actúan como cajas de resonancia para la voz. Cuando se inflama la mucosa y el moco es más espeso se obstruyen y entonces se produce una sinusitis. Aumentan la sensibilidad olfatoria. Reducen el peso de la cabeza, ya que están huecos.

DRENAJE DE LOS SENOS PARANASALES -

Seno esfenoidal: no drena directamente sobre el meato superior, sino que lo hace en el receso esfenoetmoidal, posteriormente sí que recaerá en el meato y en las fosas nasales. Seno etmoidal posterior: drenan en el meato superior. Senos etmoidales anterior y medio, seno frontal y seno maxilar: en el meato medio. Conducto nasolagrimal: drenan en el meato inferior.

CAVIDAD ORAL (BOCA). Tiene unos límites: - Techo: paladar - Suelo: no es óseo. Formado por una serie de planos musculares y membranosos. - Paredes laterales: las mejillas que tampoco son óseas. PALADAR: la unión de la lámina horizontal del maxilar y la lámina horizontal del palatino la denominamos paladar duro. A la zona posterior del paladar duro, que está formada por músculo y membrana se conoce como paladar blando. En la parte más posterior hay una protuberancia en la línea media llamada úvula. En la parte posterior de la cavidad oral, tenemos unos límites llamados: - Arco palatogloso: es el arco anterior. Va desde el paladar a la lengua. Si quitamos la mucosa encontramos el músculo palatogloso. - Arco palatofaríngeo: es el arco posterior. Si quitamos la mucosa aparece un músculo llamado palatofaríngeo Tanto las fosas nasales como la cavidad oral desembocan en la faringe. La salida de la cavidad oral a la faringe se denomina istmo de las fauces. 6

ANATOMÍA II.

LENGUA: es un órgano muscular, ya que la mayor parte de la lengua son músculos. Es muy grande. Funciones de la lengua: - Fundamental en la masticación: mueve el bolo alimenticio cuando comemos para ensalivarlo bien y empuja la comida hacia los molares y los premolares para que puedan hacer su función. - Comprime el alimento contra la faringe en la deglución: cuando tragamos la lengua lleva el alimento hacia atrás para mandarlo hacia la faringe - Forma los vocablos al hablar: forma las palabras. El sonido se produce en la laringe, pero las palabras se forman gracias a la lengua, los labios, los dientes y el paladar, siendo la lengua lo más importante. - Sentido de gusto: residen las papilas gustativas. GLÁNDULAS SALIVARES: en toda la mucosa de la boca hay glándulas salivares microscópicas, pero en algunos lugares se unen formando una estructura macroscópica. Son tres y son pares: - Glándulas submandibulares: situadas por debajo de la mandíbula. Palpables superficialmente. - Parótida: es la más grande de todas. Situada por delante del conducto auditivo externo. Tiene un conducto excretor muy grueso que va a atravesar toda la pared de la mejilla y drena en el 2º molar del maxilar aproximadamente. - Sublinguales: situadas debajo de la lengua. Tienen muchos conductos delgados llamados conductillos. Drena en el suelo de la boca.

GLÁNDULA SUBMANDIBULAR.

GLÁNDULA PARÓTIDA

GLÁNDULA SUBLINGUAL

7...


Similar Free PDFs