TEMA 2 - Apuntes 2 PDF

Title TEMA 2 - Apuntes 2
Author Patricia Mateos
Course Historia de América en la Edad Moderna
Institution Universidad de Sevilla
Pages 15
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 167

Summary

ROCÍO DELIBES...


Description

Patricia Gordillo Mateos, 4º Historia.

América Prehispánica

TEMA 2. LAS GRANDES CULTURA DEL DESIER DESIERTO TO PERUANO: NAZCA Y MOCHE. Al horizonte temprano siguió una época que los arqueólogos denominan Intermedio Temprano o Desarrollos Regionales. Esta época surgió tras la caía de Chavín, momento en el que las culturas comienzan a evolucionar de forma paralela, pero, a su vez, independientes unas de otras. Tanto la cultura Nazca como la Moche, son las más conocidas de esta época a la que nos referimos, siendo un gran foco de atracción para los investigadores. La sociedad Nazca, junto a las culturas de Vicús, Moche, Cajamarca, Recuay, Lima, Huarpa y Tiwanku, se formó a finales del Periodo Formativo, momento que coincide con el declive de las influencias de la cultura Chavín. Se produce una fuerte regionalización de las culturas de los Andes Centrales, con una marcada diferenciación en la producción cerámica, la construcción de monumentos, así como el aprovechamiento de recursos y la organización social. Los dos exponentes principales, Nazca y Moche, se desarrollan en la zona desértica de la costa pacífica. En el litoral peruano se extiende uno de los desiertos más áridos del planeta. Aunque estén en un desierto, este se encuentra atravesado por pequeños ríos que emanan de las montañas, las cuales están situadas cerca de la costa. Gracias a estos ríos, se pudieron producir los recursos necesarios para sobrevivir. No llueve más que cuando las aguas cálidas de la corriente de “El Niño” se desplazan hacia el sur. Sin embargo, desarrollaron complejas estructuras sociales gracias a complejos sistemas de irrigación. Por tanto, generan excedentes, así como un control de los mismo y un sector social que lleve a cabo dicho control.

1. LA CULTURA NAZCA (700 A.C. AL 100 A.C.). Artísticamente hablando, el gran aporte de la cultura Nazca y lo más representativo es la creatividad y gran valor estéticos de su cerámica polícroma. Las principales características de este tipo de cerámica son: • • •

Gran cromatismo. “Valentía” formal. Profunda simbología religiosa.

Pero lo más llamativo y que la hace más famosa hoy en día son las “enigmáticas” líneas de los desiertos cercanos. Las formas de algunas vasijas Nazcas resultan realmente atrevidas. La variedad formal alcanza ejemplos tan peculiares como la cerámica de cuerpo escalonado. La valentía formal, por tanto, hace referencia a la peculiaridad de las formas que posee la cerámica Nazca. Los arqueólogos han dividido el desarrollo de Nazca en 9 fases cronológicas según el cambio estilístico en la cerámica; sin embargo, se pueden distinguir tres grandes épocas a partir del estudio

1

Patricia Gordillo Mateos, 4º Historia.

América Prehispánica

de sus patrones de asentamiento, de la organización social, el manejo del territorio y del análisis de la tecnología cerámica: Nazca temprano, medio y tardío. Actualmente, se están descubriendo nuevas líneas de Nazca gracias, principalmente, a los avances tecnológicos que se están produciendo; de hecho, el principal instrumento utilizado para ello son los drones. Las líneas de nazca son un conglomerado muy diferente entre sí, en el que podemos encontrarnos tanto líneas geométricas que llegan a tener kilómetros de longitud, como glifos (símbolos), generalmente con formas de elementos naturales. Las teorías que explican los glifos explican a las deidades Nazcas. La cultura Nazca toma su nombre de un río, aunque no sabemos cómo se denominaban ellos entre sí. No llega a formar una unidad política, aunque está formada por diferentes grupos o clanes que se reconocen a ellos mismos como miembros de una misma cultura. La cultura Paracas (700 a.C. – 100 a.C.), se considera como el antecedente de la cultura Nazca durante el Horizonte Temprano en la misma región. Esta es denominada, en ocasiones, “protonazca”, o como una sola cultura: Paracas-Nazca. Así mismo, presentan una gran afinidad cultural y una continuidad evidente; de ahí que las fechas se superpongan en muchas cronologías. El origen de la cultura Nazca se remonta a la vieja cultura de Paracas que se desarrolla un poco más al norte. No está claro cuando se produjo esta transferencia de poder a los valles más al sur, pero se estima que el desarrollo comienza en torno al 100 a.C., cuando se inicia la construcción del centro ceremonial de Cahuachi. El desértico ambiente en que se desarrollaron estas cultural nos lleva a preguntarnos no sólo cómo se realizaron esas líneas en el desierto sino cómo simplemente se podía vivir en ese duro entorno. La cultura Nazca aprovechaba la riqueza piscícola de su litoral costero (recurso tan presente desde el paleolítico y que permitió un sedentarismo temprano en el periodo arcaico) como, por ejemplo, la anchoveta, la cual no solo servía para alimentar a peces de mayor tamaño, sino también a las aves. Pero, además, fueron excelentes agricultores gracias a un sofisticado sistema de canales subterráneos llamados “pukios”. Estos canales consisten en una galería subterránea que llega a atravesar un acuífero y permite dirigir el agua al exterior por la inclinación de la pendiente. La galería construida en zig-zag, para disminuir la fuerza de la corriente, tiene varios pozos destinados fundamentalmente a facilitar su limpieza, así como a la construcción de estos; también sirven como respiraderos para el paso del agua. Cuando el agua salía a la superficie podía servir directamente para irrigar, así como para la construcción de pantanos, albercas, etc. Con las paredes construidas a base de cantos rodados, algunos llegaron a tener medio kilómetro de largo. Hoy día se conservan en uso alrededor de 36 de estos canales en la zona del valle del río Grande, pero la investigadora Helaine Silverman estima que pudo haber más de 50. Esta conquista y domino del desierto supuso el mantenimiento de un régimen de abastecimiento de agua para soportar los largos meses de sequía entre los periodos de lluvia de la sierra.

2

Patricia Gordillo Mateos, 4º Historia.

América Prehispánica

En el curso medio del río nazca se encuentra en Cahuachi, lugar que, para algunos investigadores, fue la “capital” de los nazcas. Cahuachi es el centro ceremonial más importante durante el periodo nazca temprano. Es difícil distinguir las edificaciones de los accidentes del terreno, ya que, en realidad, la mayoría de ellas son realmente colinas modificadas. Hoy se conocen hasta 40 colinas, que han sido modificadas por la acción humana, situadas en el perímetro delimitado por un muro de medio metro de alto, la mayor de las cuales (“Unidad 2”) alcanzaba unos 20 metros. Se llegó a decir que Cahuachi fue una ciudad de 20.000 habitantes que dominó varios valles fluviales adyacentes, aunque todo parece indicar que esto fue más bien una residencia temporal. Sin embargo, la investigación realizada en la última década del siglo XX por Helaine Silverman considera que Cahuachi fue un simple centro ceremonial de ocupación temporal, aunque no todos los arqueólogos estás de acuerdos. El 75% del espacio está vacío; sin restos de almacenes, ni residuos. No existen cimientos y solo huecos para postes y toldos, por lo que hace pensar que no son lugares de habitación. Además, hay muchas zonas de “fiesta”, lo que nos hace ver que allí no se hacía vida cotidiana pero sí ceremonias temporales. Por otra parte, se ve que hay mucho espacio entre un templo o construcción y otra, aunque esto se podría interpretar como un “urbanismo difuso”. Este lugar es, por tanto, un lugar ceremonial que, en el momento de la ceremonia en sí, contaba con un gran tránsito de personas que en cuanto finalizaba la ceremonia, se iban. Por lo que Cahuachi sería un lugar de encuentro más que un lugar de habitación, un lugar donde hay manantiales que fluyen todo el año, desde cuyas pirámides podrían verse las pampas y las líneas. Es muy probables que en Cahuachi también se juntara gente para comerciar con todo tipo de productos de los distintos pisos ecológicos del valle. De hecho, en la época en la que Cahuachi consigue ser el centro, puede ser que se unificara a todos los grupos mediante el comercio. Así, ejercería ese papel redistributivo tan importante en el mundo andino, siendo un sitio de encuentro religioso relacionado, seguramente, con el agua. A pesar de ello, el enfrentamiento es continuo y común entre los clanes nazca, sobre todo en su última etapa. Se apunta a una posible militarización de la sociedad nazca en esta última etapa (500-700 d.C.) debido a la existencia de figuras personales en la cerámica que se han atribuido a jefes de tribus o caudillos, así como representaciones bélicas. No vemos en estas representaciones a un ejército contra otro, sino más bien una serie de batallas rituales donde todas las representaciones parecen busca los mismo: cortarle la cabeza al contrario. Así, se argumenta que esas cabezas son trofeos de guerra, aunque puede que no, debido al hallazgo de cabezas de mujeres y niños. A pesar de ello, esto puede estar relacionado con la pertenencia de la cabeza de alguien importante en la comunidad.

1.2.

LÍNEAS DE NAZCA.

Es algo asombroso en cuanto a la conservación, ya que no son grandes construcciones ni piedras gigantes, sino que casi se difuminan cuando se está cerca; la técnica constructiva es muy sencilla, basándose a veces únicamente en limpiar las piedras más grandes. No se borran debido a que la humedad de la noche hace que cada vez se vayan incrustando más en el suelo; es lo que se conoce como un “dibujo en negativo”.

3

Patricia Gordillo Mateos, 4º Historia.

América Prehispánica

El tema del diseño también es interesante, pues se realiza mediante el uso de conocimientos matemáticos y geométricos, multiplicando los diseños que hacían a menor escala. La gran mayoría de los geoglifos son líneas rectas, mientras que otras forman espirales o figuras geométricas. Tampoco existe una teoría firme y aceptada para la utilidad o significado de las líneas de Nazca. La mayoría de estas líneas se encuentran en la zona central del área nazca, aunque hoy en día se están encontrando otras más al norte, en la zona de Paracas, lo que rompe un poco la idea de que son exclusivamente nazcas. La mayoría están en las pampas de palpa y de nazca. También podemos encontrar líneas en plena costa, pero la mayoría no se ven desde el mar, por lo que queda abandonada la hipótesis de que sean señales para navegantes. Por el momento se han descubierto alrededor de un millar y medio de líneas, aunque todo se ha acelerado últimamente, contando con dos momentos claves: • •

Los años 40, con la aparición de los vuelos. Últimos años, con la aparición de los drones.

¿Qué tamaño alcanzan los bioglifos? Las mayores figuras geométricas cubren una extensión de unos 2000 metros cuadrados. Los tamaños son variados: encontramos figuras como el cóndor, el colibrí de 300 metros (relacionado con la polinización), la araña de 50 metros, el astronauta de 32 metros, el candelabro (de las pocas líneas que se orienta hacia el mar). Por tanto, como vemos, son variadas en tamaño y forma. Las líneas fueron descritas por primera vez en 1926 por Julio Cesar Tello y Toribio Mejía, al observarlas desde las colinas mientras buscaban los tejidos de Parcas. Existen diferentes teorías que explican el por qué de la realización de estas líneas; entre ellas encontramos: •

Explicaciones astronómicas. La planteó Paul Kosok el 21 de junio de 1941; este personaje consideró que podía tratarse del mayor calendario hasta la fecha. En 1968, el astrónomo británico Geral Hawkins, que antes había trabajado en Stonehege, desmonta la teoría astronómica; el británico defendía que era pura casualidad, pero no supo decir lo que significaban las líneas, por lo que únicamente se atrevió a decir lo que no eran: no era un calendario astronómico y las alineaciones astrales registradas no eran más que aciertos causales, normales al existir semejante maraña de direcciones. o Un enorme calendario. o El mayor libro de astronomía.



Explicaciones ceremoniales. Propuesta por primera vez en los años 20 del siglo XX por Toribio Mejía y apoyada en 1934 por el antropólogo francés Alfred Métraux al estudiar santuarios bolivianos de los que partían caminos radiales de hasta 16 kilómetros. Estudiando el fenómeno en su contexto cultural se encuentran muchos ejemplos de ceremonias que se realizan siguiendo caminos prefijados o marcados en el terreno (El Santo Cristo de Koyllurity). El antropólogo Johann Reinhard detectó en el norte de Chile, caminos que subían a las cimas de los montes sin perder la línea recta en kilómetros. Una mirada atenta al propio trazado de los dibujos encuentra pruebas de esta teoría ceremonial. Los dibujos podrían haber sido trazados para ser recorridos por una fila de

4

Patricia Gordillo Mateos, 4º Historia.

América Prehispánica

fieles que caminan o danzan, pues están hechos por una línea continua que presenta una entrada y una salida. ¿Pero con que propósito se realizaban los ceremoniales que seguían las líneas? Un total de 750 líneas confluyen sobre más de 60 “centros radiales” que tienen que ver con los cursos fluviales, fuentes, depósitos de agua, etc. o Rutas sagradas para ir en procesión. o Vías para organizar ceremonias en honor de los antepasados. o Caminos hacia manantiales y puntos relacionados con el agua. o Forma de delimitar áreas sagradas. o Antecedentes de los ceques incaicos. La linealidad ceremonial de los Andes y el sistema de los 41 “Ceques” del Cuzco. o Orientaciones mágicas para los chamanes en sus viajes al más allá. o Procedimientos para dar vida a los animales dibujados. •

Explicaciones de contenido práctico: o Sistema de orientación para no perderse en el desierto o Indicadores de la posición de pozos y reservas de agua. o Restos de canales de riego. o Linderos para establecer la propiedad de tierras y manantiales. o Representación de los motivos que aparecen en los textiles.



Explicaciones fantásticas: o Campos para competiciones atléticas. o Pistas de aterrizajes de naves extraterrestres.

Las investigaciones más recientes (2018) concluyen que esta tradición es más antigua que el denominado periodo nazca. Excavaciones realizadas a lo largo de las líneas han mostrado la existencia, de cerámicas de la cultura serrana de Wari, junto a muestras de vasijas Nazca. Aunque no se descarta que posteriores culturas utilizasen las mismas vías ceremoniales, hoy se estima que fueron originalmente nazca por dos razones: 1) La datación de postes de maderas utilizados para realizar las líneas de nazcas. 2) La iconografía cerámica era similar a estas líneas de nazca. Algunas posibles interpretaciones: • • • • • • •

Las líneas convertían el espacio geográfico en sagrado. Transformaba a los individuos aislados en miembros de un grupo. Probablemente las ceremonias se relacionaban con el agua. También servirán para marcan algún tipo de derechos sobre el agua. No se descarta que además algunas tuvieses significado astronómico. Consecuentemente podrían tener también utilidad calendárica. Los centros radiales serían los escenarios principales.

Las incógnitas no han sido despejadas totalmente. Eso no hace sino incrementar el interés y fomentar la curiosidad científica. Se trata de un frágil monumento de difícil conservación que debe ser transmitido para que las nuevas generaciones disfruten de ellas y del desafío intelectual que suponen.

5

Patricia Gordillo Mateos, 4º Historia.

América Prehispánica

2. LOS MOCHE O MOCHICA (200-850 D.C.). La cultura moche pertenece a la etapa de desarrollos regionales o intermedio temprano. Como es lógico, tendrá similitud con la cultura nazca, en cuanto a la gestión de los recursos hidráulicos, usando la agricultura, pero también los recursos marinos, pues se sitúan en la misma zona. El área Moche está situado entre dos valles, entre los ríos Piura y Huarmey, abarcando 44.000 km cuadrados. Se da desde el 200-850 d.C. Los lugares arqueológicos más conocidos son las Huacas de Moche (Valle de Moche) y Sipán (Valle de Lambayeque). Se estima que el conjunto de los valles pudo albergar unos 50.000 habitantes. La cultura mochica es una de las más conocidas y valoradas arqueológica y artísticamente por diversos motivos. Construyeron templos y centros ceremoniales (huacas) que parecen verdaderas montañas artificiales realizadas con millones de adobes, lo que ha llevado a plantear a numerosos investigadores que tipo de organización sociopolítica habrían sido de gran jerarquización. Sus cuidadas piezas cerámicas tienen un gran valor artístico y una altísima capacidad de información. Las imágenes que proporciona la cerámica constituyen una importantísima fuente de información para el conocimiento de la cultura en estas cerámicas los temas se repiten. Desarrollaron complejas técnicas de orfebrería que han proporcionado a la arqueología algunos de sus más brillantes y recientes descubrimientos. El impulso de los estudios de la cultura mochica se produjo por el descubrimiento en 1987 de las Tumbas Reales del Señor de Sipán, en Huaca Rajada, a casi 300 kilómetros al norte de Trujillo. Como consecuencia del descubrimiento de este destacado complejo contexto funerario se produjo un gran impulso a las investigaciones sobre la cultura Moche en la costa norte del Perú. Rafael Larco Hoyle, es considerado como el fundador de la arqueología mochica. Concibió a los mochicas como una sociedad única, unificada y centralizada que se originó en los valles de Moche y Chicama. Los mochicas tendrían una única capital, las Huacas del Sol y de la Luna, desde la cual dominaban la costa norte, combinando el poder militar y una ideología religiosa legitimadora, la cual conocemos muy bien por la cerámica y murales. La cronología de Rafael Larco Hoyle establecida en 1948 es hasta la fecha una referencia muy útil para definir las diferentes épocas de la cerámica y la cultura mochica. Desde la Fase I hasta la V se calcula que cada una tuvo una duración entre 100 y 200 años. Sin embargo, las investigaciones de las últimas décadas consideran que los Mochicas desarrollaron organizaciones políticas independientes e interactivas en los valles de la costa norte, es decir, no hay un estado centralizado sino centros regionales en cada uno de los grandes valles. Encontramos, principalmente dos zonas: • •

Mochica Norte: desarrollo independiente en cada valle. Mochica Sur: expansión desde el valle de Moche y Chicama a los valles sureños.

Así pues, tenemos dos regiones diferentes. En Moche Sur, hay una unidad política con un centro político-religiosos marcado, la huaca del Sol y de la Luna. Esto lo sabemos mediante el estudio de la cerámica, que hace posible demostrar que los valles del sur se van incorporando, además no hay otro centro político que pueda rivalizar con el Sol-Luna.

6

Patricia Gordillo Mateos, 4º Historia.

América Prehispánica

Desde el norte de Moche Sur, se produce una expansión hacia el Sur anexionándose cada uno de los siguientes valles. Debido a este proceso expansionista alcanzaron un alto grado de centralización y parecen responder en cierta medida a la idea de Larco de un estado poderoso cuyo principal centro de poder se encontraría en las Huacas de Moche. En el caso de Moche Norte, la situación es más compleja, pues tenemos arqueológicamente bolsones, ya que entre una región y otra existen desiertos, por lo que no se habitan dichas zonas. Abarcaría tres sistemas de valles con centros de poder regionales independientes y de diferente evolución, pero que comparten un sistema ideológico-político que legitimaba el poder ostentado por las elites mochicas: • • •

Piura: Loma Grande. Lambayeque: Sipán y Pampa Grande Jequetepeque: Dos Cabezas y San José de Moro.

Los mochicas fueron excelentes agricultores en los valles con la mayor cantidad de suelo fértil y con los ríos más caudalosos de la costa. El desarrollo de la tecnología hidráulica permitió poner en cultivo una...


Similar Free PDFs