TEMA 2 - Apuntes 2 PDF

Title TEMA 2 - Apuntes 2
Author F. Lopez
Course Antropología
Institution UNED
Pages 4
File Size 144.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 188

Summary

RESUMEN TEMA 2...


Description

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGIA CULTURAL. TEMA 2: CULTURA El concepto de cultura es fundamental para la antropología. Tylor expuso en su obra que los sistemas de comportamiento y pensamientos humanos no son aleatorios, obedecen a leyes naturales y por lo tanto pueden ser estudiados científicamente. “ … es ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbre, y cualquier otro hábito y capacidad adquirido por el hombre como miembro de una sociedad. Tylor establecer que las creencias el comportamiento no se adquieren por herencia biológica sino por desarrollarse en una sociedad concreta. Enculturación; proceso por el cual un niño aprende su cultura. ¿QUÉ ES LA CULTURA? La cultura aprendida. La facilidad con la que los niños aprenden cualquier tradición cultural es un reflejo de lo única y elaborada que es la capacidad de aprendizaje de los humanos. El aprendizaje cultural es una capacidad exclusiva desarrollada por los humanos, depende de la utilización de símbolos; son signos que no tienen una conexión necesaria con aquello que representan. Mediante el aprendizaje cultural de la gente crea, recuerda y maneja ideas aplicando sistemas específicos de significados simbólicos. Los sistemas son absorbidos a través de la enculturación (proceso por el cual la persona adquiere usos, creencias, valores, tradiciones…de la sociedad en la que vive), la gente va haciendo suyo el sistema previamente establecido de significados y símbolos, el cual les va ayudar a ella su comportamiento y percepciones a lo largo de sus vidas. Todas las personas comienzan inmediatamente un proceso de aprendizaje el cual es consciente e inconsciente. La cultura se trasmite también mediante la observación, los niños prestan atención a todo lo que sucede a su alrededor y modifican su comportamiento, no sólo porque hay quien les diga que lo hagan, sino como resultado de sus propias observaciones y de la propia conciencia de lo que su cultura considera bueno y malo. La cultura es compartida La cultura no es de los individuos sino de los grupos. La cultura se transmiten en la sociedad. Creencias, valores, recuerdos, esperanzas, y formas de pensar están por encima de las diferencias entre las personas. La enculturación unifica a las personas al proporcionarnos experiencias comunes. Las personas se convierten en agentes enculturadores, y aunque la cultura está cambiando constantemente hay ciertas creencias y valores que permanecen en el tiempo. La cultura es simbólica El pensamiento simbólico es exclusivo y crucial tanto para los humanos como para la cultura. Un símbolo puede ser algo verbal o no verbal, dentro de un lenguaje o cultura particular. Simbolizar; es crear y dotar de significado una cosa o un hecho y captar y apreciar tales significados por los demás. No tiene que haber una conexión entre símbolo y lo que significa. El lenguaje es lo que hace distinto al ser humano, en ningún otro animal ha desarrollado nada que se aproxime al lenguaje. Los símbolos suelen ser lingüísticos, aunque también los hay no verbales como las banderas por ejemplo. La asociación entre un símbolo y lo que simbolizan es arbitraria y convencional. La gente siempre ha compartido las capacidades sobre las que descansa la cultura (el aprendizaje, el pensamiento simbólico, la manipulación del lenguaje, y el uso de otros productos culturales). Todas las poblaciones humanas tiene la capacidad de simbolizar y así crear y mantener la cultura. Ningún otro animal tiene la capacidad cultural de aprender, comunicar, almacenar y procesar información.

Cultura y naturaleza La cultura toma las necesidades biológicas que compartimos con otros animales. Es decir las personas tienen qué comer pero la cultura nos va a decir que, cuando, y como hacerlo. Los hábitos, las percepciones y las invenciones culturales moldean la naturaleza humana. Los hábitos que convierten los actos naturales en costumbres culturales. Nuestra cultura afecta la formas en la que percibimos la naturaleza, pero la cultura no nos libra de de las amenazas naturales, huracanes, inundaciones, terremotos… La cultura lo abarca todo Para los antropólogos toda la gente tiene cultura. Las fuerzas culturales más interesantes y significativas son las que afectan a la gente en su vida cotidiana. La cultura antropológica mente hablando abarca también la cultura popular. La cultura está integrada Las culturas son sistemas pautados integrados. Costumbres institución y creencias y valores están interrelacionados, si uno cambia los otros también. Las culturas están integradas por sus actividades económicas, patrones sociales dominantes, por temas, valores, configuraciones y visiones de un mundo que permanece. Son los valores centrales (conjunto característico de valores) que integran cada cultura, los que contribuyen a distinguirla de otras. La cultura puede ser adaptante y mal-adaptante Para adaptarse a las tensiones medioambientales podemos recurrir a rasgos biológicos y a patrones de comportamiento aprendidos los cuales están basados en símbolos. El comportamiento adaptante puede ser beneficioso a corto plazo pero puede dañar el entorno y amenaza la supervivencia a largo plazo. El crecimiento económico beneficia algunas personas pero agota recursos necesarios para el resto la sociedad, por lo que a pesar del papel esencial de la adaptación cultural en la evolución humana los patrones culturales pueden ser mal-adaptantes amenazando la existencia del grupo. Un ejemplo de esto podría ser los coches nos facilitan la vida pero la emisión de gases genera otros problemas como la contaminación del aire o la destrucción de la capa de ozono. La cultura y el individuo: acción y práctica Existe una relación entre el “sistema” y la “persona o individuo”. El sistema hace referencia a varios conceptos (cultura, sociedad, relaciones sociales y estructura social). Los seres humanos de forma individual constituyen el sistema, y al estar integrados dentro de ese sistema, están obligados por sus reglas y acciones. Las reglas culturales nos dicen que hacer y cómo hacerlo, pero no todos siguen la corriente ya que las personas utilizan la cultura de manera activa y creativa. Las personas aprenden, interpretan y manipulan la misma regla de diferentes maneras, o adoptan diferentes reglas que encajan mejor con sus intereses. En la sociedad hay diferentes grupos que compiten por hacer prevalecer sus ideas, valores y creencias, los símbolos más comunes pueden tener significados diferentes para los distintos grupos dentro de una misma cultura. Las personas no siempre hacen lo que dicta su cultura, se transgreden muchas reglas. Los antropólogos distinguen entre cultura ideal; es lo que la gente dice que deberían hacer y lo que hacen y la cultura real; el comportamiento real tal y como se observa. La cultura es pública e individual. Los antropólogos estudian y tanto comportamiento colectivo como el individual. El individuo y la cultura están unidos porque la vida social es un proceso donde los individuos interiorizan el significado de los mensajes públicos. Las acciones de los individuos una sociedad (tanto individual como colectivamente hablando) transforman las identidades culturales.

Los individuos dentro de una sociedad tienen diferentes grados de poder de influencia, así como motivos o intenciones diferentes. Estos contrastes están asociados al género, la edad, la etnia, clase y otras variables sociales. La práctica se centra en cómo la variedad individuos a través de sus acciones y prácticas influyen, crean y transforman el mundo en el que viven. El sistema modela la manera en la cual los individuos experimentan y al mismo tiempo como forman parte de una sociedad que funciona y cambia. Niveles de cultura Distinguimos tres niveles de cultura; cultura nacional, cultura internacional y subcultura.  Cultura nacional: son experiencias, creencias, patrones de comportamiento y valores compartidos por los ciudadanos de un mismo país.  Cultura internacional: tradiciones culturales que van más allá de los límites nacionales.La cultura se transmite por el aprendizaje por ello rasgos culturales pueden difundirse de un grupo a otro.  Subcultura: patrones y tradiciones basados en símbolos diferentes, asociados a subgrupos en una misma sociedad compleja. La sus culturas tiene su origen en la etnia, clase, religión y regiones. Etnocentrismo, relativismo cultural y derechos humanos. Etnocentrismo: la tendencia a considerar superior la propia cultura y a aplicar los propios valores culturales para jugar el comportamiento y las creencias de personas criadas en otras culturas. Contribuye a generar sentido de comunidad entre quienes comparten una misma su tradición cultural. Ven el comportamiento diferente como extraño o salvaje. Relativismo cultural: es lo opuesto al etnocentrismo, considera que el comportamiento en una cultura particular que no debe ser juzgado con los patrones de otra. Puede generar problemas en el sentido de que no hay moralidad y que todas las reglas éticas y morales de todas las culturas merecen igual respecto. Por ejemplo, desde este punto de vista Valor haríamos la Alemania nazi tan neutral mente como la Grecia clásica. Derechos Humanos: los derechos humanos ponen en evidencia al relativismo cultural, invocan un ámbito de justicia y moralidad el cual está por encima de las culturas. Los derechos humanos incluyen el derecho hablar libremente, a tener cualquier creencia religiosa y no ser perseguido, ni asesinado, ni encarcelado por ello. Los países no puede limitar los derechos humanos ni andaban con ellos, son de ámbito internacional de están por encima de países y culturas. Ha surgido una conciencia de preservar los derechos culturales que recaen sobre grupos o minorías étnicas, religiosas, o pueblos indígenas. Los derechos culturales incluyen la capacidad de un grupo para preservar su cultura. La noción de derechos culturales está asociada con el relativismo cultural; ¿qué hacer con los derechos culturales que chocan con los derechos humanos?. La antropología presenta descripciones y explicaciones precisas de los fenómenos culturales, y respeta la diversidad humana por lo tanto no cuestiona las culturas. UNIVERSALIDAD, GENERALIDAD Y PARTICULARIDAD. La cultura es la razón principal de la adaptabilidad humana. La capacidad para la cultura es compartida por todos los seres humanos. Los humanos pueden atender cualquier tradición cultural. Ciertos rasgos biológicos, psicológicos, sociales y culturales son universales es decir, compartidos por todos los seres humanos. Otros rasgos son generales comunes a bastantes pero no a todos. Y otros son particularidades exclusivos de ciertas tradiciones. Universales y generalidades. Los rasgos universales nos permiten utilizar, símbolos lenguajes y herramientas. Los rasgos generales se dan en diferentes momentos y lugares pero no en todas las culturas.

Particularidad: patrones de la cultura Una particularidad cultural es un rasgo que no está generalizado ni extendido, se halla confinado a un espacio único de una cultura o sociedad determinada. La difusión cultural se ha acelerado con el desarrollo de sistemas de comunicación y transporte modernos. Los rasgos que resultan utiles satisfacen y amplias capas de la sociedad y si no chocan con los valores culturales tienen más posibilidad de difundirse. Todavía persisten ciertas particularidades culturales como por ejemplo podía ser la comida. Cuando se toman prestados rasgos culturales, estos, se modifican para encajarlo s en la cultura que los adopta. Por ejemplo la “MTV” no es lo mismo en EE.UU, que en España, o Alemania. Las culturas varían enormemente en sus creencias, prácticas, integración, y patrones. MECANISMOS DE CAMBIO CULTURAL. ¿por qué y cómo cambian las culturas?. Una forma es la difusión de rasgos entre culturas. La difusión puede ser:  Directa: cuando dos culturas comercian o realizar intercambios.  Forzada: cuando una cultura somete a otra imponiéndole sus costumbres .  Indirecta: cuando los elementos se mueven desde grupo A al C pasando por el B, sin que exista contacto directo entre A y C. El grupo B, podría estár formado por ejemplo por, mercaderes o comerciantes o estar situado geográficamente entre A y C. El en el mundo actual gran parte de es el difusión se produce a través de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías. Otra forma es la aculturación, que consiste en el intercambio de los rasgos culturales de grupos que está en contacto directo continuamente. Los patrones culturales originales de cada cultura pueden verse alterados. Otro mecanismo de cambio cultural es la invención independiente que es el proceso por el cual los humanos innovan, encontrando nuevas soluciones a problemas antiguos y nuevos. Las personas de diferentes culturas se han enfrentado a problemas comparables innovando formas similares de solución al problema, esto hace que existan las generalidades culturales. Un ejemplo de estos sería, la agricultura. Las innovaciones culturales se han difundido y han impulsado una serie de cambios interrelacionados, otro ejemplo de estos sería las revoluciones económicas, las cuales tienen repercusiones sociales y culturales. A GLOBALIZACIÓN El término abarca una serie de procesos incluyendo la difusión y la aculturación. Promueven el cambio en un mundo en el que los países las personas cada vez están más interconectados y son más interdependientes. Estas conexiones que son promovidas por fuerzas económicas y políticas ayudados por el desarrollo del transporte y la comunicación. La globalización incluye el comercio internacional, viajes, turismo, migraciones trasnacionales, medios de comunicación, y flujos de información. Se ha pasado de pactos políticos y militares a pactos económicos y comerciales, creándose uniones económicas a través de los tratados de libre comercio. La globalización ha venido favorecida por la comunicación a larga distancia es más fácil, y rápida y barata permitiéndonos llegar a los lugares más remotos del planeta. Los medios de comunicación contribuyen a impulsar la cultura del consumismo corto del planeta. El turismo se ha convertido en la industria mundial número uno....


Similar Free PDFs