TEMA 2 - Apuntes 2 PDF

Title TEMA 2 - Apuntes 2
Course Técnicas y Medios Artísticos
Institution UNED
Pages 31
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 148

Summary

Apuntes tema 2 con fotos...


Description

TEMA 2. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS Y TIPOLOGIAS DE EDIFICIOS. 1. Elementos arquitectónicos. Los elementos arquitectónicos son las piezas encargadas del armazón, de la forma y de la calidad estética de un edificio. Son piezas íntimamente trabajadas entre si hasta su perfecta unidad dentro del conjunto, la fusión completa de los elementos o contrastando unos con otros con entidad y valor propio. El espacio consigue definir formas internas y externas. Hay elementos arquitectónicos encargados de separar el volumen dela edificación del ambiente que lo rodea, elementos externos (fachadas o cubiertas), elementos internos (separación de plantas, de distribución, de sustentación, definidores de su aspecto y función interiores), elementos internos y externos (puertas, ventanas o escaleras) y elementos estéticos (condicionados por los anteriores, es decir, cada uno de los elementos externos, internos o de relación, están ordenados y acentuados por la decoración y ornamentación). 1.1.

Soportes arquitectónicos.

Conjunto de elementos verticales que realizan funciones sustentantes. El mas habitual es el muro (no tiene una función exclusiva de soporte y sujeción), aunque también encontramos los denominados pies derechos (columna y pilar). Columnas: elemento arquitectónico rígido, normalmente de sección cilíndrica o poligonal destinado a soportar la estructura de un edificio, un arco u otro elemento. Pilar: elemento arquitectónico alargado y cuadrado, normalmente vertical, destinado a recibir cargas.

1.1.1. Los muros. Son elementos constructivos en los que su espesor es menor que su longitud y altura, y están construidos de mampostería, de fabrica o de hormigón. Son de dos tipos: 1) resistentes (son los que soporta algún elemento estructural); 2) de cerramiento (aquel que separa los espacios interior y exterior). Los muros resistentes (muros portantes o de carga) están constituidos con un espesor proporcional a los esfuerzos que tienen que resistir. En la mayor parte de las ocasiones, la naturaleza de los materiales o la complejidad de la estructura del edificio permiten resistir fuerzas sin necesidad de aumentar la masa del muro. El número de huecos que se pueden practicar depende del sistema de cargas, de la resistencia de la estructura como conjunto y de las tensiones de la propia pared. La colocación de los muros es decisiva para decidir el tipo de estructura horizontal que se ha de usar en suelos y techos. El elemento más común usado es la viga (elemento estructural lineal que trabaja principalmente a flexión) que debe apoyar sus extremos en ellos. Los muros de cerramiento son los que se limitan a acotar y definir un espacio. Aparecen solo en estructuras donde las cargas son recogidas por elementos como pilares y vigas, estructuras metálicas, de hormigón armado o mixtas, u otra solución portante. La generalización de las estructuras de acero o de hormigón permite que todos los parámetros se conviertan en simples muros de cerramiento o en los denominados muros cortinas, en los que se puede usar cualquier material, tanto los tradicionales como los más actuales. 1.1.1.1.

Contrafuertes.

Los muros de carga para contrarrestar los empujes horizontales producidos por arcos o bóvedas, tienen que reforzarse con contrafuertes o estribos (engrosamiento puntual en el lienzo de un muro, normalmente hacia el exterior, usado para transmitir las cargas transversales a la cimentación).

Los contrafuertes, cuya masa es una superposición de sillares o de cualquier otra solución ciclópea, se asientan tanto en el exterior como en el interior. En la construcción románica, los contrafuertes se usan como continuación de los pilares interiores, aunque sin aligerar por ello los muros de fachada, que siguen teniendo la función de muros de carga. El nuevo sistema constructivo que supone la arquitectura gótica hace que se tenga la necesidad de abrir grandes ventanales, y aumentar la altura de los edificios precisa distribuir todo el peso de la cubierta en ciertos puntos donde se encuentran los esfuerzos y puedan ser conducidos al terreno, dando como resultado una esbelta estructura vertical que permite el paso de la luz mediante la apertura de grandes huecos que se cierran con luminosas vidrieras. Para poder solucionar que los pilares no soporten estas cargas, sin disminuir la transparencia de la fachada, se crea un artificio estructural para trasladar estos esfuerzos fuera del espacio interior por medio de los arbotantes, arcos exteriores que reciben dichos esfuerzos horizontales y los trasladan a los botareles contrafuertes exentos que descargan las cargas sobre el terreno cuya masa puede reforzarse a la vez que estilizarse, mediante los pináculos (elemento en forma de cono o pirámide que adorna los edificios o las construcciones arquitectónicas).

1.1.1.2.

Aparejo.

Estructura o disposición constructiva de un muro. Existen diferentes tipos de aparejo tradicional que vienen establecidos por el tipo de material que se use y por cómo se coloquen sus piezas. Los aparejos de sillería o ladrillo son aparejos regulares colocados a cara vista.

Según la forma de asentar las piezas pueden ser: 1) a soga (las piezas presentan vista la cara más larga); 2) a tizón (como cara extrema de la construcción muestran su cara menor, consiguiendo así mayores secciones de muro y mas altas resistencias); 3) a soga y a tizón (alternan lado largo y corto en la cara externa).

Según el tipo de material el aparejo puede ser: -

Aparejo de sillería: está formado por bloques regulares de piedra labrados en forma de paralelepípedo, dispuestos regularmente en bandas horizontales o hiladas.

-

Aparejo isódomo: cuando los sillares muestran su cara exterior de iguales dimensiones, lo que requiere un corte preciso y ajustado.

-

Aparejo pseudoisódomo: presenta hiladas regulares, aunque de distintas alturas.

-

Aparejo irregular: las piedras no siguen una disposición concreta.

Los sillares pueden disponerse a soga, a tizón o a soga y tizón. Mas tipos de aparejo: -

Aparejo almohadillado: presenta los sillares labrados en sus bordes para permitir el ajuste de las juntas y la parte central del sillar en forma de almohadilla.

-

Aparejo rustico: la parte central del sillar no se labra.

-

Aparejo de puntas de diamante: la parte central se labra con esa forma.

-

Aparejo ciclópeo: el muro se forma con enormes sillares unidos sin argamasa, a hueso o en seco.

-

Sillarejo: aparejo de sillares pequeños labrados toscamente cuya dimensión interior no alcanza el grueso del muro.

-

Mampostería: aparejo de piedras colocadas sin elaboración previa, de forma irregular, de un tamaño que permite su colocación a mano. También conocido como mampuesto.

-

Aparejo de ladrillo: siempre es regular porque sus piezas son idénticas. Tenemos una clasificación según su colocación: 1) a sardinel (el ladrillo se coloca de canto); 2) en espina o espiga (cuando se coloca inclinado); 3) flamenco (cuando en cada hilada se alternan ladrillos a soga y tizón); 4) holandés (cuando una hilada se realiza a soga y tizón y la siguiente con los ladrillos a tizón); 5) ingles (cuando se alternan las hiladas a soga y tizón).

-

Aparejo mixto: se combinan huladas de ladrillo con la sillería o la mampostería, y en sus versiones mas populares, con el canto rodado o el tapial. Un ejemplo es el aparejo toledano (que alterna verdugadas (bandas) de ladrillo con mampostería).

1.1.2. Elementos verticales de apoyo: pilar, columna y pilastra. Los elementos arquitectónicos verticales con funciones sustentantes se denominan de forma genérica pies derechos. El lenguaje práctico ha determinado que ese apelativo solo se emplee para elementos muy simples, por lo general con fustes de madera, siendo las columnas y pilares. 1.1.2.1.

El pilar.

La forma mas simple en la construcción de carga y de soporte es el sistema de pilar y dintel, donde los elementos verticales (postes, columnas, pilares, etc.) soportan otro elemento horizontal como un dintel. La función del pilar es soportar las cargas del dintel (viga, madero u otro elemento horizontal que cubre el vano de una puerta o ventana) sin deformarse o torcerse, lo que ocurre si no se usan los materiales adecuados.

El desarrollo del arco y de la bóveda fue un desafío para el sistema de columnas, pero no redujo su importancia. De forma tradicional se vincula la columna a los sistemas adintelados y el pilar a los abovedados, ya que estas estructuras concentran sus empujes verticales en puntos concretos, y en estos es necesario acumular mayor cantidad de masa construida y, por tanto, se requiere un soporte robusto, el pilar.

En la arquitectura romántica el pilar suele ser cruciforme (se caracteriza por tener la base en forma de cruz) para recibir el doble juego de los arcos formeros y fajones de las bóvedas de cañón de las naves, estableciendo con ellos el principio de que cada elemento portante le corresponde un soporte.

En el gótico, el pilar evoluciona hacia un haz de columnillas adosadas a un núcleo central cilíndrico, correspondiéndose cada una con los arcos y nervios de las bóvedas. Muchas de las construcciones de los grandes y modernos edificios se basan en las estructuras de pilar y dintel del pasado, pero el acero permite realizar estructuras mucho mas ligeras y de mayor altura. Las estructuras de hormigón han introducido variantes de gran interés en el sistema constructivo tradicional de soportes y elementos sustentados, ya que a menudo ambos forman parte de una misma pieza. Una de sus aplicaciones mas singulares son los pilares hongo de hormigón. 1.1.2.2.

La columna.

La columna es el soporte vertical característico de la arquitectura occidental. Su uso va asociado a la arquitectura adintelada o arquitrabada, aunque se ha podido aplicar a todo tipo de arquitecturas. Tiene dos funciones: 1) estructural; 2) estética y decorativa. Además de asumir importantes significados simbólicos en todas las tradiciones constructivas. Según su relación con el muro, las columnas pueden ser exentas (se encuentra separada del muro o cualquier elemento vertical de la edificación) o estar adosadas (se encuentra empotrada en el muro o cualquier elemento vertical de la edificación).

Las partes esenciales de una columna son: basa, fuste y capitel. La columna puede apoyarse directamente sobre el suelo, solución que se adopta en elevado numero de ejemplos la arquitectura griega, o sobre un pedestal (soporte destinado a sostener otro soporte mayor), como sucede en gran parte de los edificios de la arquitectura romana.

-

Basa: pieza que separa el fuste del suelo. Suele estar compuesta por molduras denominadas toros, molduras convexas y escocias, molduras cóncavas. La basa mas habitual es la basa ática (toro-escocia-toro) y la compuesta (escociaastrágalo-escocia-toro).

-

Fuste: cuerpo cilíndrico alargado, de una sola pieza o de varias secciones cilíndricas denominadas tambores. Atendiendo a su morfología y decoración se pueden clasificar en: lisos, acanalados, estriados, fajados, helicoidales, abalaustrados, almohadillados, etc. También encontramos fustes especiales antropomorfos como cariátide, atlante, osiríaco o en estípite.

-

Capitel: pieza que se interpone entre el fuste y el elemento sustentado. Adquiere una inmensa variedad de formas y de decoración. Normalmente se compone de tres piezas: 1) collarino o astrágalo (anillo que remata el fuste); 2) equino (tambor que forma el capitel y donde se sitúan los elementos decorativos específicos); 3) ábaco (tablero prismático que separa el capitel del entablamento).

-

Columnata: series lineales de columnas que comparten un mismo arquitrabe.

-

Intercolumnio: espacio desde una columna a otra, siempre regular.

-

Peristilo: cuando una columnata rodea y acota a un edificio.

-

Pórtico o atrio: columnata que forma una galería delante de un edificio protegiendo una puerta.

Estos pórticos conforman un espacio fundamental de la arquitectura religiosa occidental: los claustros, galerías abovedadas y con arquerías que discurren alrededor de un patio, normalmente comunican las distintas dependencias del edificio. 1.1.2.3.

La pilastra.

Elemento arquitectónico vertical que se caracteriza por aparecer adosada al muro. Puede desempeñar una función estructural sustentante, aunque lo habitual es que tenga una simple función decorativa. Su sección puede ser cuadrangular o poligonal. Se divide en tres elementos: basa, fuste y capitel, y esta sometida a las leyes de los órdenes clásicos. 1.2.

Elementos estructurales sustentados: dintel y arco.

1.2.1. El dintel.

El trabajo del dintel es soportar cargar sobre él, además de su propia carga, sin deformarse o romperse, hechos que pueden ocurrir si el dintel es demasiado débil o tiene demasiada luz. La transición entre el dintel y el pilar o columna se resuelve a través de las zapatas (elementos que se ponen sobre la columna para sostener el dintel) 1.2.2. El arco. Con la invención del arco se solventa el problema de las luces libres. La fabrica del arco esta formada por bloques de distinto tamaño en forma de cuña que presionan con firmeza contra la superficie entera de las piezas vecinas o dovelas (elementos con los que se construyen los arcos) y conducen las cargas con uniformidad hacia los apoyos. Los empujes de los elementos se reciben en los dos pilares o apoyos fijos sobre los que descansa el propio arco. Esta estructura de arcos crea una serie de problemas de equilibrio que no se plantea en la estructura adintelada. Según se resuelva el problema de combinar la fuerza de apoyo vertical con la descarga lateral, el arco puede ser de medio punto, de herradura, de ojiva, apuntado, etc. Las dos tendencias principales del arco son: 1) configurarse como una medida de circunferencia; 2) apuntarse con una forma intermedia entre la circunferencia y el triángulo. La arquitectura usa el arco de forma sistemática, y durante mucho tiempo se considero su forma como una de las características básicas para diferenciar unos estilos de otros.

1.2.2.1.

Elementos del arco.

El arco está compuesto de varias partes: 1) rosca o roscas (conjunto de materiales que forman la curvatura de un arco por su parte frontal); 2) intradós (superficie interior); 3) trasdós, extradós o espalda (superficie exterior). El resto de las roscas son las caras o frentes del arco. La frontal puede aparecer adornada con molduras que son denominadas arquivoltas. Las piezas que componen el arco, en forma de cuña y generalmente en disposición radial son las llamadas dovelas. La línea de separación entre éstas son las juntas.

La parte mas elevada de la curva del arco es el vértice, ápice ocina, en el que generalmente se sitúa una clave, que es la dovela que corona y cierra el arco. El arranque o salme es la dovela o elemento inferior donde se inicia el arco, mientras que el asiento o apoyo es el elemento en el cual descarga. La distancia entre los apoyos del arco es la luz, mientras que la flecha es la altura del arco desde la clave hasta la línea de arranque. El riñón es la segunda cuarta parte del semiarco. El hueco o vano es la abertura que abarca el arco. El centro del arco es aquel desde el que esta trazada la curva que forma un intradós.

Tipos de arcos: A- Por su forma: -

Arcos semicirculares: o Arco de medio punto: es el semicircular, con la fecha igual a la semiluz. Es el arco prototípico, ampliamente utilizado, caracteriza a las arquitecturas romana, románica y renacentista. o Arco peraltado o arco realzado: es el que presenta una mayor altura que la mitad de su luz. Tiene su línea de arranque por encima del nivel de las impostas.

-

Arcos rebajados: o Arco rebajado: es el que tiene menor altura que la mitad de su luz, parecido al arco oblicuo. o Arco escarzano: arco rebajado, es el menor que el semicírculo del mismo radio, normalmente corresponde a un ángulo de 60º. Su centro se sitúa bajo la línea de impostas. o Arco carpanel, arco apainelado o arco Anse de Painer: está compuesto por dos porciones de circunferencia unidas por dos rectas que convergen en la clave formando ángulo, tiene varios centros, siempre en número impar. o Arco abatido o deprimido: es el que esta formado por dos cuadrantes unidos por una recta.

-

Arcos cuya clave es apuntada:

o Arco apuntado u ojival: esta formado por dos porciones de curva que forman angula en la clave cuyo intradós es cóncavo. Este arco es típico de la arquitectura gótica. o Arco alancetado: es el que presenta forma apuntada muy aguda. o Arco conopial: arco apuntado, formado por cuatro arcos, los superiores convexos y los inferiores cóncavos. Su intradós presenta la forma de la moldura denominada talón, gola reversa o cima reversa, por lo que también es conocido como arco de talón, arco de gola o arco de cima reversa. o Arco tudor: variedad de arco conopial, que es apuntado y cuya rosca comienza en un cuarto de circulo y continua hacia el vértice en línea recta. o Arco florenzano: presenta la misma estructura del arco conopial, pero con una mayor carga de decoración. o Arco aquillado: otro tipo de arco conopial. Presenta forma de quilla. o Arco escocés: otro tipo de arco conopial. Es un conopial invertido.

-

Arcos sobrepasados: o Arco de herradura: su intradós es mayor que una semicircunferencia, el centro se encuentra por encima de la línea de impostas. Puede ser de medio punto o apuntado. Si es apuntado, también se le denomina túmido. o Arco de herradura árabe: las dovelas están dispuestas radialmente solo en la parte superior de la rosca y con un extradós paralelo siempre al intradós. No es exclusivo de la arquitectura islámica, se relaciona con ella por la utilización general que se hace de él, presentando la variedad de aparecer lobulado o cruzado formando los denominados arcos entrelazados. o Arco de herradura visigodo: las dovelas están dispuestas radialmente en toda la rosca, y con un trasdós no paralelo al intradós en el tercio inferior.

-

Arcos de intradós decorado: o Arco angrelado: esta formado por una serie de pequeños lóbulos o subarcos, por lo que su intradós posee un perfil decorado con ondulaciones curvas que se cortan formando picos. También se le denomina arco cairelado. o Arco lobulado: variedad de angrelado, pero los lóbulos son más marcados. Presenta diferentes variedades dependiendo del número de lóbulos: trilobulado y polilobulado. o Arco festoneado: presenta un intradós decorado con ondulaciones convexas o festones.

-

Falsos arcos: o Arco mixtilíneo: falso arco formado por líneas curvas y rectas. o Arco rampante o tranquil: aquel que tiene los arranques a distintas alturas.

B- Por su función constructiva: -

Arco abocinado: es el que presenta mas luz en un paramento que en el opuesto. También se le conoce como arco capialzado.

-

Arco angular: aquel que presenta un intradós formando ángulo, con despiece radial.

-

Arco de descarga: es el construido dentro de un muro, generalmente sobre un dintel o sobre otro arco, con el objetivo de aliviarlo y descargar el peso y los empujes hacia puntos más resistentes del edificio.

-

Arco diafragma o arco perpiaño: es el que separa una nave en tramos con el objeto de aliviar los muros laterales o las armaduras de las cubiertas de madera, o el que separa bóvedas de cañón transversales, aliviando su peso y los esfuerzos laterales.

-

Arco entibo: aquel que se apoya, a modo de tirante, en los muros, otros arcos o en pilar...


Similar Free PDFs