Unidad 1 - Apuntes 1, 2, 3, 4 PDF

Title Unidad 1 - Apuntes 1, 2, 3, 4
Course Ciberdelitos
Institution Universidad Siglo 21
Pages 75
File Size 2.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 694
Total Views 793

Summary

Para iniciar el desarrollo de esta apasionante asignatura, nos adentraremos en el conceptoque engloba el fenómeno de Internet, para luego iniciar un recorrido histórico de suevolución, los alcances que tiene, el modelo de estructura de interconexiones de sistemasOSI (del inglés, Open System Intercon...


Description

Funcionamiento del Internet

Para iniciar el desarrollo de esta apasionante asignatura, nos adentraremos en el concepto que engloba el fenómeno de Internet, para luego iniciar un recorrido histórico de su evolución, los alcances que tiene, el modelo de estructura de interconexiones de sistemas OSI (del inglés, Open System Interconnection) y, por último, el protocolo de funcionamiento en cada nivel.

Funcionamiento de Internet

Evolución histórica

Alcances

Modelo OSI

Protocolo TCP/IP

Referencias

LECCIÓN 1 de 6

Funcionamiento de Internet

Empecemos a construir juntos este acercamiento a los ciberdelitos. ¿Qué has imaginado al inscribirte en la asignatura? ¿Habías tenido ya contacto con este término en materias anteriores? Es probable que ya hayas leído que se trata de una disciplina que focaliza su estudio en los delitos en Internet, como su nombre lo indica. Pero previo a llegar a una definición de este fenómeno, es importante adentrarse en una situación particular que nos ayudará a ir respondiendo a preguntas como: ¿Qué es Internet? ¿Cómo se comunican las personas en todo el mundo? ¿Cómo ha ido evolucionando la interconexión entre los usuarios? ¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al escuchar Internet? Seguramente, surgirán un montón de palabras e ideas que se nos vienen a la mente, tales como: es un satélite, es Google o es lo que nos permite comprar por la web, entre otras.

Para entender un poco más, veamos la siguiente situación. En la década de los años 60, uno de los deseos de la empresa Lácteos SRL era buscar la manera de poder conectarse con otras sucursales a lo largo y a lo ancho del país entre computadoras. Recordemos que en esos momentos la tecnología recién comenzaba, por lo que los recursos de la empresa eran muy limitados, a tal punto que solo poseían dos computadoras, que para ese momento eran supernovedosas en esa realidad en la que se vivía. El punto estaba en que no se sabía cómo lograr que una de ellas se comunicara con la otra, por lo que Vincent se puso a indagar con un colega la manera de lograrlo. Pasado un tiempo, encontraron una investigación de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA), la cual era gerenciada por el Gobierno de los Estados Unidos, en donde ellos venían trabajando en un proyecto llamado ARPANet. En ese proyecto, Vincent había leído que se había iniciado a través de un proyecto de defensa por ese país, y que el objetivo principal era el de crear una red que permitiera a los usuarios de una computadora pudiesen comunicarse con otras computadoras de otros lugares, y en ese caso de otras universidades.

En efecto, Vincent, siguiendo de cerca esa investigación, advirtió que para el año 1969 se lograría ese anhelado proyecto de conectar a dos computadoras o host en una red local.

Es por ello que, en ese momento, Vincent comenzó a pensar si tal experimento podría funcionar en su empresa, por lo que habló con su equipo de trabajo y llevaron manos a la obra. Claramente que tal experiencia tuvo un resultado positivo, ya que la idea era lograr enlazar redes independientes que se conectaran de forma clara entre ellas. Así las cosas, Vincent también había leído que ese proyecto se había llamado Interneting, ya que hacía referencia a que internamente se podían conectar las redes entre sí. Con base en ello, Vincent se preguntó entonces cuál era el concepto de Internet y encontró una definición muy adecuada al contexto: “Internet es una gran red internacional de ordenadores… una red de redes, permite compartir recursos, es decir establecer una comunicación inmediata con cualquier parte del mundo para obtener información sobre un tema que nos interesa” (Cuadra, s.f., https://bit.ly/2sTktP5)

A partir de ese concepto, Vincent llegó a la conclusión de que Internet es una red de redes y que con ella cualquier usuario desde cualquier ordenador puede obtener información desde otro dispositivo conectado en el mundo.

LECCIÓN 2 de 6

Evolución histórica

Partiendo de lo que veíamos hablando de Vincent, su empresa y cómo fue investigando el caso de ARPANet, es importante conocer cómo continuó el proceso de Vincent en su empresa y la aplicación de las nuevas tecnologías.

En ese caso nos preguntamos: ¿Cuáles fueron las innovaciones que se fueron dando a través de este nuevo descubriendo a partir de Internet? ¿Cómo fueron generando cambios en las comunidades y organizaciones en su manera de comunicarse e interactuar?

Luego de hacernos estas preguntas, retomemos el proceso de Vincent y su empresa. En ese contexto de descubrimiento, Vincent continuó trabajando en perfeccionar sus sistemas para lograr mejorar el trabajo en su empresa. Continuó estudiando el fenómeno en la década del 80, el cual comenzó a diversificarse por distintas organizaciones, ya sea a través de universidades e instituciones públicas, y de a poco de manera externa a organizaciones privadas. En la década de los 90 Vincent, se mostraba muy contento porque sabía que el pequeño laboratorio de su empresa, iba transformar la vida del ser humano a nivel global, conectando a empresas, personas, logrando mayor accesibilidad, compartiendo mayor información de manera fácil, rápida y a cualquier destino en el mundo .

Figura 1: Evolución histórica de Internet

Fuente: Vides ,2015, https://bit.ly/2E3iwlG

Otra de las cuestiones que Vincent consideraba un aporte muy importante en todo el proceso era el hecho de que esta red llamada Internet fuera pública, contributiva, independiente y accesible para numerosos usuarios alrededor de todo el mundo. Por otra parte, veía que la misma red se distinguía de otras, ya que utilizaba un conjunto de protocolos TCP/IP (protocolo de control de transmisión/protocolo de Internet). Asimismo, con base en la investigación que había estado trabajado para implementar en su empresa, advirtió que Internet no era lo mismo que la triple w, es decir, world wide web, ya que en este último caso es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedios interconectados y accesibles a través de Internet, es decir que permite ver una página web, el contenido de esta, porque este contiene hipertexto o hipermedio conectado.

Con base en esto último, Vincent consideraba que era muy importante saber diferenciar las normas de cómo acceder a Internet y cómo acceder a la información contenida en una web. Es por ello que advirtió

que los orígenes de la triple w datan del año 1989 (ver Figura 2) en el CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear), situado en la ciudad de Ginebra (Suiza), por parte del investigador Tim Berners Lee, quien encuentra una solución de sistematización de la información, ya que permite verla de manera organizada y disponible, no solo con texto, sino también con contenido multimedia.

Figura 2: Historia de Internet y de la world wide web

Fuente: Internet Academi, s. f., https://bit.ly/2Yy5FBt

LECCIÓN 3 de 6

Alcances

A partir de que Vincent fue estudiando el fenómeno de Internet, descubrió un sinfín de elementos y herramientas nuevas que a su empresa le ayudó en todos estos años. Y sobre ello, pensemos: ¿qué tuvo en cuenta Vincent a la hora de incorporar estos avances en su empresa? En principio, él consideraba la importancia de una red de computadoras que permitiera que se conecten entre sí, lo cual logró dentro de su empresa con éxito. De esa manera, lograba automatizar el trabajo, transfiriendo información, documentos, compartir su base de datos, periféricos. Pero antes procuró sí lo aplicaba a través de redes LAN o WAN.

Para ello, Vincent, se centró en diferenciarlas:

Redes LAN (red de área local o local area network): aquí se encuentran las redes locales, y su extensión dependerá de si son utilizadas en el mismo ambiente o edificio o entre ambientes en proximidad.

Redes WAN (red de área extendida o wide area network): en este caso, nos encontramos con redes más amplias, en donde ya trasciende la proximidad, es decir que se encuentran conectadas entre países y ciudades.

Con base en esta distinción es que Vincent tuvo que decidir cuál era la mejor opción para su empresa, debido a que quería una expansión en diferentes partes de la región.

Sobre esto, tuvo en consideración que la conexión que existe entre redes cumple con la naturaleza por la cual fue creada Internet, en donde se encuentra conectada a un sinfín de redes independientes, que tienen como fin el de transferir y compartir información. Es decir que, de esa manera y aplicando en su caso una red WAN, podía lograr la expansión que tanto anhelaba con su empresa. Lo que sí también advertía es que debía tener sus recaudos en cuanto a la seguridad de esas comunicaciones, ya que existía la posibilidad de que ciberdelincuentes intentaran ingresar a su red a través de diferentes técnicas, como accesos indebidos o robo de información. De esta forma, la comunicación no se transmite en forma cifrada y, por consiguiente, los cibercriminales pueden obtener datos sensibles de la empresa.

LECCIÓN 4 de 6

Modelo OSI

Siguiendo con el proceso de estructuración tecnológica que Vincent tuvo en cuenta y que ha ido mejorando a lo largo de los años en su empresa, es que conviene hacer mención sobre las formas o modos en que se vinculan los diferentes sistemas conectados en su empresa.

Como primera medida, sabía que, para lograr que el sistema de comunicación y vinculación de los sistemas tuviera un resultado efectivo, debía investigar un poco más con relación al modelo OSI.

En esos años 80, en los que Vincent seguía con su espíritu de investigador, identificó que en el año 1977 comenzó a desarrollarse el llamado modelo OSI, el cual fuera publicado en el año 1983. Vincent, hasta ese momento, había identificado que este modelo de vinculación de sistemas presenta diferentes capas o niveles que se encuentran relacionados entre sí, en donde se estandariza la comunicación a fin de poder lograr, a través de diferentes niveles, el intercambio de información. Por consiguiente, concluyó que cada uno de sus niveles tiene una función específica, solucionando el problema de la incompatibilidad que existía en diferentes redes, lo que dificulta, según Vincent, el trabajo entre los desarrolladores de red.

Sobre ello, Vincent entendía que era clave para la comunicación en los sistemas de su empresa, pero faltaba entender algo más, por lo que indagó un poco más en el tema y pudo conceptualizar qué se entendía por capa: no es más que un nivel dentro de una estructura de red, y cada uno de los niveles tiene una función que debe cumplirse de manera concatenada. Ahora bien, hasta ese momento sabía que este modelo de comunicación permitía lograr que toda forma de enviar información a través de un dispositivo hacia Internet y viceversa tuviese un camino bien estructurado y fácil de comprender, a fin de que en cuestión de segundos lograra el resultado esperado. Por otra parte, ese camino

identificado por Vincent se reflejaba en una estructura de 7 tipos de capas (ver Figura 3), teniendo en cuenta que se comienza desde la séptima hasta la primera:

1

La séptima es la capa de aplicación. Es aquella que se encuentra en proximidad con el usuario y le brinda aplicaciones que se encuentran fuera del modelo.

2

La sexta es la capa de presentación. Permite asegurar que la información que fue transferida pueda ser leída en el nivel de aplicación. No nos olvidemos de que la información viaja en varios lenguajes, con lo cual esta capa ayuda a universalizarlo con el objeto de que el destinatario final pueda leer y entender de qué se trata.

3

La quinta es la capa de sesión. Aquí se administra el proceso desde que se establece una sesión hasta que finaliza entre dos hosts.

4

La cuarta es la capa de transporte. Lo que va a brindar es el transporte de los datos para las capas superiores. Cabe señalar que las cuatro primeras capas inferiores se encargan del transporte de datos. En este nivel se detectan y corrigen posibles errores durante su transmisión.

5

La tercera es la capa de red. Es la que proporciona conectividad, direccionamiento y enrutamiento. A su vez, como vemos en el cuadro de la Figura 1, gestiona las conexiones a través de la red para las capas superiores.

6

La segunda pertenece a la capa de enlace de datos. Consiste en brindar los medios de tránsito confiables de datos en un enlace físico. Por lo tanto, la presente capa se encargará de direccionar los datos y el control de flujo.

7

La primera de las capas es la capa física. Aquí se consideran los aspectos mecánicos, eléctricos y los medios de transmisión; por ejemplo: cables, tipologías, calidad, conectores, etcétera. Lo importante es que define el vínculo existente entre un dispositivo y un medio de transmisión.

Figura 3: Modelo OSI

Fuente: Hernández Garnica, Arguelles Pascual y Cuevas Rivera, 2014, https://goo.gl/26h6Nr

LECCIÓN 5 de 6

Protocolo TCP/IP

Como se ha podido ver anteriormente, Vincent pudo investigar la manera en que podía vincular sus sistemas de tal manera que lograra en segundos ingresar a Internet de manera fácil y sencilla. Lo que sí sabía Vincent es que faltaba un eslabón en la cadena, y era conocer precisamente los protocolos que iban a comunicar y transmitir esos paquetes de datos clasificados a través de la capa de red en el modelo investigado anteriormente.

En este caso, pudo identificar que el protocolo TCP/IP era el adecuado para comunicar a sus computadoras entre sí. De esa manera, permitía que distintos equipos de diferentes clases se pudieran, a su vez, comunicar, independientemente del sistema operativo que utilicen.

En efecto, el protocolo más representativo es el TCP (protocolo de control de transmisión) e IP (protocolo de Internet). Sobre esto, Vincent sabía que existían otros protocolos, pero los más importantes para lo que él necesitaba, ingresar a Internet y comunicar sus computadores, eran el TCP/IP. También sabía y había estudiado que en Internet se diferencian cuatro niveles en los que se agrupan los protocolos y que se detallan a continuación:

Aplicación: SMPT ( Transferencia Simple de Correo) , FTP (Protocolo de Transferencia de Archivos), TELNET (Telecommunication Network) , HTTP (Protocolo de transferencia de hipertexto);

transporte TCP (Protocolo de Control de Transmisión), UDP (protocolo de datagramas de usuario).

Internet (IP);

enlace (protocolos encargados de la transmisión a través del medio físico, es decir, red Ethernet).

Siguiendo lo observado en el caso y los procesos de estudio analizados, es importante tener presente que Vincent en todo momento tuvo que indagar en cuanto al uso de las tecnologías para conocer cómo aplicarlas en un ambiente seguro y lograr los resultados esperados de conectarse a través de Internet.

Asimismo, hemos mencionado que lo importante de Vincent es que tuvo en cuenta todos los procesos y la seguridad que conllevan, ya que es muy importante reducir los riesgos frente al ataque de un ciberdelincuente, es decir, saber cómo cuidar su propio sistema.

Con base en lo anterior, te invitamos a realizar la siguiente actividad de refuerzo.

Se observó a lo largo de la lectura que Vincent tuvo que identificar ciertas herramientas y procesos a fin de poder implementarlos en su propia empresa y que funcionara el acceso a Internet. Con base en ello, identifica cuáles fueron las herramientas que son necesarias para lograr que dicho proceso obtenga el resultado esperado de conectar dos dispositivos y acceder a Internet:

Conexión de dos hosts o más, modelo OSI, protocolo TCP/IP .

Conexión de redes compatibles, modelo OSI y protocolo FTP/IP.

Modelo OSI y protocolo TCP/UP.

Protocolo Telnet y conexión de dos host o más.

SUBMIT

En resumen, hemos recorrido en estas páginas el inicio de Internet y su funcionamiento. Los cambios que se han ido dando a lo largo del tiempo han llevado a que se tenga que conocer más en detalle su proceso, a fin de entender los pasos en que una persona desde una computadora, en cuestiones de segundos, puede conectarse a la red de redes. Ahora, nos hace falta pensar en otros elementos que son parte de esta red global. ¿Cuáles imaginas que serán esos elementos para reducir los riesgos de posibles ataques de ciberdelincuentes? Una vez que ingresas a Internet, ¿quién maneja la información y su seguridad?

LECCIÓN 6 de 6

Referencias

Cuadra,

E.

(S.F.).

Internet:

Conceptos

básicos.

Recuperado

de

http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_17/nr_207/a_3055/3055.htm

Hernández Garnica, E., Arguelles Pascual, V. y Cuevas Rivera, I. B. (2014). Modelo OSI [Imagen]. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/m1.html

Internet

Academi.

(s.

f.).

[Imagen

sin

título

sobre

historia

de

Internet].

Recuperado

de

https://www.ituser.es/files/201505/inernetacademi-infografia-historiainternet.jpg

Vides,

S.

(2015).

Evolución

histórica

http://soniavideslechuga.blogspot.com/2015/08/blog-post_1.html

del

Internet.

Recuperado

de

Seguridad y manejo de la información

Para seguir estudiando esta apasionante asignatura, nos adentraremos ahora en el concepto que engloba la seguridad de la información y su diferencia con la seguridad informática. Asimismo, conoceremos las distintas maneras de clasificar la información, así como también los niveles de resguardo que requieren cada una de ellas. Aprender el manejo de la información será clave, ya que conoceremos quiénes son las personas que pueden disponer de esta y también los tres pilares o estadios de la información.

Seguridad y manejo de la información

Alcances

Manejo de la información

Estadios de la información

Referencias

LECCIÓN 1 de 5

Seguridad y manejo de la información

Continuemos con la construcción del apartado que nos permitirá acercarnos aún más al concepto de los ciberdelitos. Surgen algunos interrogantes, tales como: ¿Qué fue lo que sucedió con Vincent y el armado de sus sistemas? ¿Pudo establecer conexión entre dos hosts? ¿Es segura la conexión que puede haber logrado Vincent entre sus computadoras y sus empresas para compartir información? Como vemos, son preguntas que seguro podrás ir respondiendo, algunas con elementos que has venido estudiando y otras con herramientas que estudiarás en adelante. Para ello, es importante que continuemos analizando el caso de Vincent y su empresa Lácteos SRL.

Como primera medida, habíamos podido observar que Vincent, con base en su investigación, había logrado no solo establecer conexión entre dos computadoras de su empresa para expandirla hacia otras sucursales, sino que también contaba con la posibilidad de, a través de esas computadoras que se comunican por medio de protocolos específicos, acceder a la triple w, es decir, a contenidos que se encuentran en webs de acceso a través de Internet.

Lo interesante de esto es que Vincent es una persona que fue criada con espíritu de curioso, por lo que para él era necesario continuar indagando más sobre el tema, en especial en la manera de proteger la información de la empresa. Es deci...


Similar Free PDFs