Teoría Administrativa de Henry Fayol PDF

Title Teoría Administrativa de Henry Fayol
Author Martín Durán Valenzuela
Course Gestión en Salud
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 12
File Size 251.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 133

Summary

Vida y Obra de Henry Fayol y su teoria administrativa ...


Description

Teoría Administrativa de Henry Fayol

Autores: Ma Fabiola Morales Martín Durán Carrera: Nutrición y Dietética Asignatura: Gestión en Salud Docente: Claudia González Valenzuela 04/04/2019 Talca. Chile.

Introducción Henri Fayol fue un destacado Ingeniero civil francés, considerado el padre de la teoría moderna de la Administración Operacional. Realizó grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribió "Administration industrielle et générale", el cuál describe su filosofía y sus propuestas. Desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época. (1) La teoría de Fayol se distingue por un enfoque sistémicos integrados debido a que abordaban los objetivos centrales de las empresas, para Fayol lo más importante era tanto producir como vender y también verificar el financiamiento para asegurar los bienes de una empresa. Las organizaciones y sus componentes se consideraban un sistema interdependiente como “clientes internos”. (2) La teoría clásica nació a partir de las necesidades de crear una administración estructurada lo cual se les enseñaría después en los niveles educativos. La administración no debes ser una carga si no ser una responsabilidad compartida entre las autoridades y los subordinados, donde Fayol creó escenarios propios que están reemplazados por estudios investigativos y se aplicaron en los procesos administrativos. Según Fayol dice que “los obrero al igual que el gerente eran seres humanos, y era necesario tomarlos en consideración para crear una sola unidad y un espíritu de equipo, se necesitaban jefes en las empresas, pero jefes que realmente asimilaran las responsabilidades de un grupo de trabajadores, que supieran dirigir al igual que planear sus actividades, jefes con un gran soporte de conocimientos tanto de su área como de la práctica administrativa y que a la vez contarán con juicios y conductas dignas de una autoridad”.

Objetivos ● Generales: ❖ Analizar y Comprender la Obra de Henry Fayol. ● Específicos: ❖ Conocer la vida y obra de Henry Fayol. ❖ Identificar los puntos más importantes de la Teoría de Fayol.

Biografía

Henry Fayol era un ingeniero de origen francés, que nació en Constantinopla en 1841, se graduó de ingeniero en mina a sus 19 años en la Escuela de Mina de Saint-Etienne. Luego ingresó a trabajar a una empresa de metalúrgica y carbonífera donde desarrolló toda su carrera en esa empresa. Realizó grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativo , escribió "Administration indústriele et genérale" donde el cuál se describe su filosofía y sus propuestas , se le consideraba el padre de la Teoría Moderna de la Administración Operacional. Fue Director General de uno de los complejos industriales más importantes junto a minero - metalúrgicos franceses y escribió su informe como un análisis de la estructura y proceso de la dirección tal y como se veía desde su nivel. En 1878 en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera, celebrado con motivo de la Exposición Universal, Fayol presentó un informe sobre la alteración y la combustión espontánea de la huella expuesta al aire. Este trabajo tuvo una gran acogida y consagró a Fayol como un hombre de ciencia. Los primeros trabajos de Henry Fayol representan la escuela de la teoría del "proceso administrativo". En el año de 1916 publicó el libro "Administration industrielle et générale" (Administración industrial y general). El libro comprendía sus opiniones sobre la administración adecuada de las empresas y de las personas dentro de éstas. Fayol enfatizaba en la importancia de su doctrina administrativa calificándola no como un privilegio exclusivo ni una carga personal del jefe o de los directivos de la empresa, sino como una función que se reparte, como las otras funciones esenciales, entre la cabeza y los miembros del cuerpo social. Sus principios marcan no sólo un concepto de estructura, sino también buscan un concepto de humanismo y de coordinación de recursos en la organización y, sobre todo, un concepto de universalidad en su implantación.

Aportaciones en la Administración Henry Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del proceso administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras los aportes realizados por Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista que consistente en observar los hechos , realizar experiencias y extraer reglas, desarrollando un modelo administrativo de gran rigor para su época. ● Fayol identificó 6 aportaciones más importantes para la administración las cuales son: I. Destacó la universalidad de la administración. II. Creó el primer modelo de proceso administrativo. III. Generó los principios de la administración. IV. Destacó la importancia de la enseñanza de la administración en escuelas y universidades. V. Definió las áreas funcionales de la organización. VI. Diseñó el perfil de los administradores de acuerdo con los diferentes niveles jerárquicos existentes en la organización.

I.

Universalidad de la administración

Para Fayol, la administración es una actividad común para cualquier tipo de negocio, organizaciones lucrativas y no lucrativas, organismos políticos, deportivos, religiosos o de diversión, etc. Toda empresa necesita aplicar una metodología en sus actos y en los proceso administrativo sin duda esa metodología que se exige para la solución de los problemas que surgen en cualquier organización. Esta universalidad se manifiesta no sólo en el concepto de estructura social, sino también en la estructura interna de los organismos, es decir, la administración es universal porque se maneja en todos los niveles internos de la organización. Fayol, en su análisis funcional y sistémico de las organizaciones, encontró ciertas “operaciones” que se repetían en cualquier tipo de empresas, las cuales eran necesarias para el logro de sus objetivos. A continuación mencionaremos los grupos correspondientes a esas operaciones importantes que Fayol estudió en su momento.

Operaciones o áreas de la organización Técnica

Función específica Elaboración de los productos o servicios

Comercial

Comprar y vender

Financiera

Obtiene y aplica el capital necesario

Seguridad

Salvaguardar los bienes

Contabilidad

Genera información sobre la situación económica

Función Administrativa

Prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar las funciones anteriores.

II.

Modelo de proceso administrativo

Según Fayol, la función administrativa está estructurada por cinco componentes que van a integrar lo que actualmente conocemos como proceso administrativo. Este modelo, creado por Henry Fayol e inspirado en el método científico, tenía como objetivo crear una herramienta con un alto grado de investigación y pensamiento sistematizado. Prevención

Define un programa de acción para calcular el porvenir y se manifiesta a través de un programa de acción de una conducta a seguir.

Organización

Construye trabajo

Dirección

Encauza todos los esfuerzos al objetivo en común

Coordinación

Armoniza todas las actividades del negocio

Control

Comprueba los resultados con base en lo planeado

III.

una

estructura

dual

de

Los principios de la administración

Los principios generales de la administración sugeridos por Fayol aún son considerados por gran parte de los administradores y útiles para la práctica contemporánea de la administración. Estos principios elaborados en 1916 son:

1. División de trabajo: Fayol propuso la especialización del trabajo como la mejor manera de aprovechar los recursos humanos de la organización. 2. Autoridad y responsabilidad: La autoridad para Fayol, se define como “el derecho de dar órdenes y el poder para conseguir su fiel obediencia”; la responsabilidad entraña ser confiable, lo cual, por naturaleza está asociado con la autoridad. 3. Disciplina: Este precepto implica la necesidad de que los trabajadores realicen un esfuerzo común, en forma ordenada; que se deben aplicar sanciones, con un buen criterio, para alentar el esfuerzo en común. 4. Unidad de mando: Los trabajadores de las organizaciones deben recibir órdenes de un solo “administrador”, para así evitar conflictos y malentendidos. 5. Unidad de dirección: Esta regla hace que toda la organización se debe mover en una sola dirección de un objetivo común. 6. Subordinación del interés individual al interés general: Este principio sostiene que los intereses de una persona (o grupo) no deben prevalecer sobre las metas de la organización en su conjunto. 7. Remuneración del personal: El pago debe ser justo, no explotador y recompensar el buen desempeño el cual se debe recurrir a diversas formas de pago, por ejemplo: por tiempo trabajo razón de la producción. 8. Centralización: Según la definición de Fayol, la centralización significa “reducir la importancia del papel del subordinado mientras que la descentralización implica aumentar en los grados de centralización/descentralización dependendiendo de cada organización en la que el “administrador” trabaje. 9. Cadena escalar: Esta característica definida por Fayol quería decir que cierta cantidad de autoridad debe corresponder a cada posición jerárquica, pero también que los estratos más bajos de la administración siempre deben mantener informados a los superiores de sus actividades laborales. 10. Orden: Para aumentar la eficiencia y la coordinación todos los materiales y personas relacionadas con un tipo específico de trabajo deben ser designados en la misma ubicación general dentro de la empresa; un lugar para que cada uno esté en su lugar. 11. Equidad: Este principio que Fayol diferenciaba de la justicia, constituía la ejecución de las convenciones que no pueden prever todo, por lo cual deben ser interpretadas y complementadas en donde todos los empleados deben ser tratados de la forma más “igualitaria” posible. 12. Estabilidad del personal en sus cargos: a retención de los trabajadores más productivos debe ser prioritaria para la administración; la contratación de nuevos empleados normalmente lleva asociados los costos del reclutamiento y la selección, así como los defectos propios del proceso. 13. Iniciativa: Los administradores deben estimular la iniciativa del trabajador, la cual se define como “una actividad nueva o adicional emprendida por voluntad propia”.

14. Espíritu de Equipo: Los administradores deben propiciar la armonía y la buena voluntad general de los empleados, pues ambos son poderosas fuerzas de la organización.

IV.

La importancia de la enseñanza de la administración en escuelas y universidades.

Existen 6 propósito que hacen importantes que la administración se enseña en escuelas y universidades las cuales son: 1. La administración se da donde quiera que existe un organismo social y es más necesaria cuanto mayor y más complejo sea esta. 2. El éxito de un organismo social depende directa o indirectamente de su buena administración y sólo a través de los elementos materiales, humanos, etc. 3. Para las grandes empresas la administración técnica o científica es indiscutible y obviamente esencial ya que por su magnitud y complejidad simplemente no podrían actuar si no fuera a base de una administración sumamente técnica. 4. Para las empresas pequeñas y medianas también quizá su única posibilidad de competir con otras es el mejoramiento de su administración obteniendo una mejor coordinación de sus elementos: maquinaria, mercado, calificación de mano de obra, etc. renglones en los que indiscutiblemente, son superadas por sus grandes competidoras. 5. La elevación de la productividad es la preocupación de mayor importancia actualmente en el campo económico que depende de una adecuada administración de las empresas. 6. Para los países que están desarrollándose uno de los requisitos sustanciales es mejorar la calidad de su administración, debido que, para crear la capitalización, desarrollar la calificación de sus empleados y trabajadores etc. Lo esencial de su desarrollo, es indispensable la técnica de coordinación de todos los empleados, ya que viene a ser el punto de partida de ese desarrollo.

V.

Áreas funcionales de la organización

De acuerdo con Fayol, toda empresa industrial tiene que tener presentes los siguientes seis grupos de funciones: 1. Funciones técnicas: Son aquellas que a través de las cuales se realiza la producción de bienes y servicios. 2. Funciones comerciales: La empresa eficientemente como comprar y vender bien.

necesita

tanto

saber

producir

3. Funciones financieras: Es imprescindible una hábil gestión financiera con el fin de sacar el mayor provecho posible de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital. 4. Funciones de seguridad: Protección de las personas y bienes de la compañía contra robos, inundaciones, etc. 5. Funciones contables: Relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas. 6. Funciones administrativas: Constituyen el objeto principal de estudio para Fayol, pues en su época aún están en pleno desarrollo y concreción.

VI. El perfil de los administradores Fayol definió un conjunto de cualidades y conocimientos que debe cumplir el personal de la empresa. Estas cualidades y conocimientos están subdivididos de la siguiente manera: cualidades físicas, intelectuales y morales, cultura, conocimientos especiales y experiencia. En todo género de empresas, la capacidad esencial de los agentes inferiores es la capacidad profesional característica de la empresa y la capacidad esencial de los altos jefes es la capacidad administrativa. El perfil deseado en los grandes jefes, gerentes o directores de una empresa es: 1. Cualidades físicas: salud, vigor físico. 2. Cualidades intelectuales: aptitudes para comprender y aprender, juicio, vigor y agilidad intelectual. 3. Cualidades morales: voluntad reflexiva, energía, firmeza, perseverancia, audacia, valor para aceptar responsabilidades, iniciativa, sacrificio, tacto, dignidad. 4. Cultura general: nociones diversas que no son del dominio exclusivo de la función ejercida. 5.Capacidad administrativa:

Previsión: Habilidad para crear y articular el programa de acción. Organización: Saber constituir el cuerpo social. Dirección: Arte de manejar a los hombres. Coordinación: Armonizar los actos, hacer que coincidan los esfuerzos. Control: Comprobar y verificar lo planeado contra los resultados y el análisis de datos y elaboración estándares para determinar correcciones. 6. Conocimientos especiales: Concierne exclusivamente a la función, ya sea técnica, comercial, financiera, administrativa, etc.     

7. Experiencia: Conocimiento que deriva de la práctica de los negocios. Es el recuerdo de las lecciones extraídas por uno mismo de los hechos.

Conclusión:

Henry Fayol el centro de su planteo estuvo en la estructura y funcionamiento de la organización, así como en los principios generales de la administración. El propiciaba una subdivisión de la organización (departamentalización) bajo la centralización de un jefe. Las operaciones administrativas son formular el programa de acción, constituir el cuerpo social, coordinar esfuerzos y armonizar actos. El fayolismo, tal como se denominó a su propuesta, identificó las siguientes funciones dentro de una administración: técnicas, comerciales, financieras, contables, administrativas y de seguridad. Mientras tanto, desde el ejercicio de las funciones planteó las siguientes acciones que no pueden faltar: planeamiento, organización, dirección, control y coordinación. Trazar un claro plan de acción, orientar de manera concreta al personal, promover la coordinación de tareas y de accionar y por supuesto ejercer siempre un control sobre lo actuado para corroborar que se cumplan las órdenes y los objetivos

Referencias: 1. Colaboradores de EcuRed. Henri Fayol [Internet]. EcuRed, ; 2017 nov 13, 14:47 UTC [citado el 2019 mar 31]. Disponible en: https://www.ecured.cu/index.php? title=Henri_Fayol&oldid=2997666. 2. Colaboradores de fca en linea Teoria Clasica de la administracion [PDF] UNAM, 2006, Consultado 31-03-2019. Disponible en http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad4.pdf...


Similar Free PDFs