Teoría de La casa de los espíritus PDF

Title Teoría de La casa de los espíritus
Course Castellano y Literatura II
Institution Bachillerato (España)
Pages 12
File Size 328.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 138

Summary

Teoría sobre la literatura de Isabel Allende y sobre el libro de "La casa de los espíritus"...


Description

RAS RASGO GO GOSS TTEM EM EMÁ ÁTIC TICOS OS Y FFOR OR ORMA MA MALE LE LESS DE LA NUE NUEVA VA NA NAR RRA RATIVA TIVA HISP HISPAN AN ANO OAM AMER ER ERICA ICA ICAN NA Y SU RE REFLE FLE FLEJO JO EN LA CA CASA SA DE LO LOSS EESPÍ SPÍ SPÍRIT RIT RITUS US El llamado boom de la narrativa hispanoamericana experimenta su momento cumbre en la década de los años 60 del siglo XX, aunque el movimiento había empezado con anterioridad supuso la consagración de un número considerable de escritores —Mario Var Varga ga gass Llosa Llosa, Gabriel Gar García cía Má Márq rq rque ue uezz, Julio Cor Cortá tá tázar zar zar...— como la recuperación de otros anteriores (Borges, Juan Rulfo, Alejo Carpentier…) que a partir de entonces son leídos en todo el mundo. Los autores del boom consideran que su deber primordial es rev revolu olu olucionar cionar la lite literatu ratu ratura ra para revolucionar también la sociedad. Pero a med mediad iad iados os de lo loss 70 surgen en esta narrativa cam cambios bios form formales ales y tem temático ático áticoss tan significativos, que se puede afirmar que la prestigiosa novelística del boom comienza a ser remplazada por un nuevo tipo de novelas, denominado por los críticos narr arrati ati ativa va de dell pos posbo bo boom om om, en la que hallamos una notable presencia de mujeres (Isabel Allende, Laura Esquivel, Ángeles Mastretta...). La publicación en 1975 de la primera novela de Antonio Skármeta, Soñé que la nieve ardía, podría marcar el punto de partida del posboom, que alcanzó su cúspide con La casa de los espíritus (1982) de la chilena Isabel Allende que nos presenta la historia de las pintorescas familias del Valle y Trueba y que refleja a la perfección las luchas sociales del Chile del momento. Considerada por la crítica como la novel novelaa más fam famos os osaa y pop popula ula ularr del posb osboom oom oom, en ella se pueden apreciar una serie de características que la han convertido en parad paradigma igma de esta narr narrativ ativ ativaa hisp hispanoa anoa anoame me merica rica ricana na na. Estas características son: Isabel Allende —a diferencia de los autores del boom, quienes componían novelas enciclopédicas y totalizadoras de escritura experimentalista— busca su inspir inspiración ación een n lo cotidi cotidiano ano de la realidad latinoamericana y emplea esque esquemas mas te textu xtu xtuale ale aless mucho más sen sencillos cillos y próximos al rela relato to rrealis ealis ealista ta tradi tradicion cion cional al al. A pesar de que La casa de los espíritus posee una estr estructu uctu uctura ra cir circula cula cularr con retrospecciones y anticipaciones, esta obra se encuentra muy distanciada de los experimentos estructurales, muchas veces indescifrables, de los escritores del boom. En este sentido, La casa de los espíritus de Allende sigue un esquema más convencional de cronología lineal próxima a la novela realista tradicional en lo que realmente relevante es la tra trama ma ma: la crónica de la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones. Es más, la pr prosa osa osa, fluid fluidaa y natu natural ral ral, pone de relieve una sintaxis de periodos breves, poco complejos y con un léxi léxico co ssencillo encillo y co coloq loq loquia uia uiall. Como casi toda la narrativa de Isabel Allende, La casa de los espíritus se distancia de la relato folletines folletines alta literatura innovadora e incorpora recursos del relato etinesco co y m melodr elodr elodramá amá amático tico tico, un hecho que se observa en el amor clandestino de Pedro Tercero y Blanca, en el matrimonio de conveniencia entre esta y el conde de Satigny, en las violaciones del patriarca Esteban Trueba o en la muerte por accidente de Nívea y Severo del Valle, padres de Clara y Rosa. Mientras que los escritores del boom manifiestan su incredulidad ante el hecho de que el amor puede ser la base en la que asentar la existencia del ser humano, en la obra de Isabel Allende este es uno d de e los tem temas as fun funda da dame me menta nta ntales les (Clara y Esteban, Blanca y Pedro Tercero, Alba y Miguel), de tal forma que se presenta como una fuerza capaz de cambiar las estructuras políticas y sociales. Isabel Allende hace mayor hincapié en el amor como motor para cambiar el mundo que en la ideología. El comp compromis romis romiso o po políti líti lítico co característico del posboom se refleja en La casa de los espíritus a través de la narración de casi cie cien n aaños ños de la hist historia oria del Chile cont contempo empo emporán rán ráneo eo eo, una narración que transcurre paralela a la crónica familiar. La nueva narrativa hispanoamericana rescata la corriente de nov novela ela social que los escritores del boom, más preocupados por lo universal y lo cosmopolita, habían abandonado. Los per person son sonajes ajes ajes, por su parte, forman parte de la vida cotidiana, con atributos de las personas de carne u hueso. Carecen arecen d de e co complejid mplejid mplejidad ad psic psicológic ológic ológicaa y, debido a la inclinación de Isabel Allende por los valores éticos, están caracterizados desde una pers perspe pe pectiv ctiv ctivaa mor moral al maniq maniquea uea uea. Así, Esteban Trueba es déspota, autoritario y violento; Jaime es generoso, tierno y solidario; o Pedro Tercero García es pasional, subversivo e íntegro. No se plantean, pues, cuestiones profundas

sobre la existencia ni la angustia de vivir, tal como había ocurrido previamente. EEn n eell po posbo sbo sboom om lo fem femenino enino adquiere un lugar destacado. En esta novela los protagonistas son mujeres (Clara, Blanca, Alba…) y la perspectiva que se adopta para mostrar a los personajes masculinos es femenina y crítica (Esteban Trueba es violento y machista; Esteban García es un resentido que encuentra su venganza en la maldad...). Además, para Clara y Alba la escritura da sentido a sus vidas en una sociedad opresiva y patriarcal. La acción de La casa de los espíritus no solo transcurre en la hacienda Las Tres Marías, sino también en la casa de la esquina de la capital, incorporando el espacio urban urbano o com como o es pro propi pi pio o de la liter literatura atura del pos posboo boo boom m. La casa de la esquina representa el espacio de la libertad y de la modernidad frente a lo rural, donde prevalecen las tradiciones y las diferencias de clase. Además, advertimos otros muchos aspectos de la cultura urbana que forman parte de la vida de los personajes: Clara socorre a numerosos indigentes, Amanda experimenta con las drogas, Nicolás recibe clases de flamenco... El hum humor or or, que es clave en muchas de las novelas posboom, no se revela como tal en La casa de los espíritus. Tan solo hace acto de presencia, en algunas ocasiones la iro ironía nía nía, como cuando se asegura que el coche de Severo del Valle "se desplazaba a la velocidad suicida de quince y hasta veinte kilómetros por hora", o en la búsqueda de la cabeza de Nívea y su posterior estorbo. Finalmente, los escritores posboom —a diferencia de los autores del boom, cuya postura vital es pesimista— perciben el cosmos más ordenado y muestran una imag imagen en más tran tranquili quili quilizad zad zadora ora de la realid realidad ad. Es decir, expresan su opti optimis mis mismo mo ante un futuro esperanzador a través de la luch luchaa fem emini ini inista sta sta,, po política lítica y soci social al al: Alba, después de haber sido violada por Esteban García, decide olvidar la venganza y poner el acento en la vida de la hija que espera. Esta actitud personal del personaje viene a simbolizar la confianza de Allende en el futuro tanto para su país, Chile, como para afrontar la vida. En conclusión, se trat trata a de una nov novela ela social con destacada pres presencia encia d de e lo fe femen men menino ino ino, en el que la trama, narr narrada ada ccon on sen sencillez cillez cillez, es lo más destacado. Todo ello explica que la primera novela de la chilena Isabel Allende se convirtiera desde su publicación en 1982 en una novela de éxito entre un público mayoritario. EL R REA EA EALISM LISM LISMO OM MÁGIC ÁGIC ÁGICO O Y LA CA CASA SA DE LO LOSS ESPÍ ESPÍRI RI RITUS TUS Para Alejo Carpentier el realismo es insuficiente para reflejar la realidad sudamericana 1, muy distinta a la europea, y, por tanto, se referirá a lo rea reall mara maravilloso. villoso. Esta ruptura con la técnica realista no supone un alejamiento de la realidad, sino una voluntad de abordarla desde ángulos más ricos, más reveladores y más válidos estéticamente. Sin embargo, la crítica literaria no se ha puesto de acuerdo a la hora de valorar La casa de los espí espíritus ritus como representativa del realismo mágico,, una corriente surgida en los años 6060-70 70 del siglo XX. Evidentemente, si comparamos la novela de Allende con otros relatos considerados por unanimidad más representativos de esta tendencia (Cien Cien años de soled oledad ad de Gabriel García Márquez o Pedr Pedro o Pár Páramo amo de Juan Rulfo), la distancia es enorme. Se trata de un movimiento literario que recupera viejos mitos aameri meri mericanos canos canos, integrándolos de manera natural en la vida co cotidi tidi tidiana ana ana. Pese a que lo real se presenta de forma más convencional, también se encuentran en esta novela elementos cercanos al realismo mágico: Para empezar, en La casa de los espíritus se combina lo natur natural al (catástrofes telúricas propias de Latinoamérica: huracanes, lluvias, terremotos...) con lo so sobrena brena brenatural tural (predicciones de Clara, prácticas espiritistas, desplazamientos de objetos, aparición del fantasma de Férula...). La reali eali ealida da dad d y la fan fantas tas tasía ía se presentarán íntimamente enlazadas en la novela: unas veces, por la llegada de lo mítico, de lo legendario o de lo mágico; otras, por el tratamiento alegórico o poético de la acción, de los personajes o de los ambientes. Aparecen como increíbles los avances tecnológicos (el teléfono, el automóvil), pero las levitaciones y las premoniciones forman parte de lo cotidiano. La muerte está presente, es una prolongación de la vida; los muertos y los vivos conviven con naturalidad sin que provoque extrañeza. 1

También es correcto suramericano según la RAE.

La presencia simultánea de vario varioss narr narrador ador adores es es otra de las características de esta corriente. La casa de los espíritus presenta, así, un pe pers rs rspe pe pectivi ctivi ctivism sm smo o narrati narrativo vo que enriquece la visión de los acontecimientos relatados. Se trata de un texto polif polifónico ónico en el que Este Esteban ban Tru Trueba eba y su nieta Alba —que reconstruye la historia a partir de las anotaciones de su abuela en sus diarios— serán dos de los tres narradores del relato. Ahora bien, exceptuando el epílogo, los escritos del patriarca de la familia así como unas esporádicas intervenciones de Alba en primera persona, los catorce capítulos de la novela serán contados por un narr narrador ador omnis mniscient cient ciente e que penetra a fondo en las conciencias de los personajes. Frente al intelectualismo de los narradores del boom, en La casa de los espíritus se apela a las em emocio ocio ociones nes d del el lect lector or y los valores morales se recalcan desde un punto de vista maniqueo. El final de la novela enlaza con el principio —la novela comienza y termina con el mismo enunciado: “Barrabás llegó a la familia por vía marítima”— y las anticipaciones y retrospecciones son frecuentes. Aunque no se puede hablar de una alteración temporal, la autora desliza en la obra elementos que remiten a una cierta concepción cíclica que, sin embargo, no afecta al texto en su conjunto. En La casa de los espíritus, la vio violen len lencia cia cia, rasgo de la estética mágico-realista, se manifiesta tal y como ocurre en la vida cotidiana, produciendo la sensación de una soci sociedad edad pr primi imi imitiva tiva tiva. En el relato de Allende, este tema se aso asocia cia exclusivamente al ámb ámbito ito masc masculino ulino y se circunscribe especialmente al personaje de Es Esteb teb teban an Trueb Truebaa. Su ímpetu y falta de control le acarrearán un profundo sentimiento de soledad que será una constante en el personaje. Las hip hipér ér érbole bole boless y exa exagera gera geracio cio ciones nes nes, tan habituales en esta corriente, aluden a un univ niverso erso prim primitivo itivo y bárb bárbaro aro aro. Del tío Marcos, por ejemplo, se decía que sus modales se asemejaban a los de un caníbal. Este primitivismo se aprecia igualmente en la sensualidad desenfrenada de Esteban hacia Pancha García, a quien "acometió con fiereza incrustándose en ella sin preámbulos, con una brutalidad inútil". Es necesario añadir que en la novela los aspectos mágicos se circunscriben esencialmente a algunos personajes femeninos y dentro de ámbito familiar sin que resulten sorprendentes para los demás ni afecten al orden establecido. Finalmente, los escritores posboom —a diferencia de los autores del boom, cuya postura vital es pesimista— perciben el cosmos más ordenado y muestran una ima imagen gen más tr tranq anq anquilizad uilizad uilizador or oraa de la reali realidad dad dad. Es decir, expresan su optim optimismo ismo ante un futuro esperanzador a través de la luch luchaa fem feminista, inista, po políti líti lítica ca y so social cial cial: Alba, después de haber sido violada por Esteban García, decide olvidar la venganza y poner el acento en la vida de la hija que espera. Esta actitud personal del personaje viene a simbolizar la confianza de Allende en el futuro tanto para su país, Chile, como para afrontar la vida. En conclusión, se trat trata a de una nov novela ela so social cial con destacada pres presen en encia cia de lo fem femenino enino enino, en el que la trama, narr narrad ad adaa co con n senci sencillez llez llez, es lo más destacado. Todo ello explica que la primera novela de la chilena Isabel Allende se convirtiera desde su publicación en 1982 en una novela de éxito dirigida a un público mayoritario. ANÁ ANÁLISIS LISIS DE LOS PPROTA ROTA ROTAGO GO GONISTA NISTA NISTASS D DE E LLA A CAS CASA A DE LOS ESPÍ ESPÍRIT RIT RITUS US (AN (ANÁL ÁL ÁLISIS ISIS DE LLOS OS PER PERSONA SONA SONAJE JE JESS FEM FEMENIN ENIN ENINOS) OS) La casa de los espíritu (1982), primera obra de la chilena Isabel Allende, es un melodrama social en el que convergen elementos mágicos, compromiso social, historias de amor y una combinación de episodios dramáticos que tratan de denun denunciar ciar la decad decadencia encia de la vieja oliga oligarqu rqu rquía ía chile chilena na

representada en el personaje de Esteban Trueba. Allende apuesta por los valores éti éticos cos de forma explícita. La decadencia personal del cacique arrastrará a los Trueba a una dolorosa desintegración. Atrapados en unas dramáticas relaciones familiares, los protagonistas de esta novela encarnan las tensiones sociales y espirituales de toda una época. Isabel Allende perfila el destino de cada uno de ellos como parte indisoluble del destino colect colectivo ivo de Am Améri éri érica ca Latin Latinaa , marcado por el mestizaje, las injusticias sociales y la búsqueda de la propia identidad. Los personaje representan fielmente las características propias de una socie sociedad dad patr patriar iar iarcal cal cal, donde el varón mantiene un sistema autoritario, pero el eje de la vida de la familia está marcado por mujeres de distintas generaciones, cuyos nombres aluden a la blancura, símbolo de la pureza y de la luminosidad. El único personaje que actúa de principio a fin en la obra es Esteban Trueba; sin embargo las mujeres son las que sostienen la secreta vida interior de la familia. Las figuras femeninas no responden al prototipo de mujer proveniente de la clase alta chilena, sino más bien al estereotipo de mujer de clase media educada: son extr extravag avag avagant ant antes es y soñ soñador ador adoras as as, pero todavía se encuentran muy entregadas a las tareas y responsabilidades del hogar. Solo Alba encarna, en parte, a las jóvenes feministas de Chile de los años 70. En general los personajes femeninos están más desarrollados que los masculinos. NÍVEA, EA, con quince hijos, es la matriarca. Asume, por una parte, el papel tradicional de madre  NÍV protectora: se inquieta por la perfección de Rosa; se vuelca con su hija menor, consciente del vacío social que sufre Clara en su adolescencia; pero por otra, trasciende el ámbito privado asociado comúnmente a las hembras. Y es que además de realizar labores sociales, reivindica el voto para las féminas. De hecho, en el momento de su muerte era considerada la primera feminista del país.  No obstante, el personaje femenino principal es CLAR CLARA A, cuyo nombre nos remite a uno de sus atributos: la clariv clarivide ide idenci nci nciaa. La hija menor de los del Valle, dotada de extraños poderes mentales que le permiten mover objetos, no solo se comunica con los espíritus, sino que también interpreta los sueños y predice el futuro. De niña comienza a escribir lo que acontece en unos cua cuader der dernos nos nos, que van a convertirse en la fuente principal utilizada por Alba para recuperar la historia familiar y narrárnosla. Etérea como su físico, representa un mundo dominado por la espi espiritu ritu ritualid alid alidad ad ad, la creatividad y el instinto femenino. De ahí su desapego hacia lo material: no se ocupa del ajuar, ni se preocupa por la construcción de su casa; incluso se desentiende de los deberes del hogar y olvida en un rincón las joyas que le regala su marido Esteban. Como esposa de este, ejemplifica el papel tradicional de la mujer, ya que, a pesar de no dirigirle la palabra por haberla agredido violentamente, lo acompaña en las reuniones sociales para dar la imagen de familia de un hombre que se presenta como senador del partido conservador. Clara reconoce ante Alba la necesidad de una verdadera justicia social; por eso, ayuda a los más necesitados sin establecer diferencias de clase e intenta concienciar a las campesinas sobre sus derechos, siguiendo la línea feminista iniciada por su madre. BLANCA NCA NCA, por su parte, es la primera hija de Clara y Esteban. Su infancia y juventud transcurren  BLA entre la casa de la esquina de la capital y la hacienda Las Tres Marías, donde conoce al gran amor de su vida: Pedro Tercero. Para Esteban Trueba, el destino de su hija era casarse y brillar en sociedad, como corresponde a la mujer de la cultura patriarcal. Sin embargo, ella se rebela contra ese sino, por lo que su amor por Pedro, un revolucionario de una clase social inferior, la lleva a enfrentarse a su padre con una voluntad y tenacidad que recuerdan al propio Esteban. Esta pasión amorosa, que constituye una transgresión de las normas de la aristocracia terrateniente,

perdurará a lo largo de toda la vida. Blanca es la primera mujer de la familia que trabaja: da clases de alfarería a niños y a señoritas y vende sus monstruosas figuras con éxito. Además, educa a su hija siguiendo los mismos procedimientos que Clara había empleado con ella. ALBA A, hija de Blanca y Pedro Tercero, es la más joven de la saga femenina, un personaje que  ALB reco reconstru nstru nstruye ye llaa h histori istori istoriaa ffamil amil amiliar iar y que podría estar basado en la propia Isabel Allende. Desde antes de su nacimiento, su abuela Clara declaró que estaba bendecida por las estrellas. Por esta razón, Clara aseguraba que no necesitaba ir a la escuela. Fue criada en la Gran Casa de la Esquina, en la que mantuvo estrechos lazos con todos los miembros de la familia. Alba, descrita como una joven de escaso tamaño, adoraba jugar en el sótano y pintar en la pared de su cuarto extrañas figuras y monstruos que inventaba, similares a los que su madre hacía en cerámica y su tía abuela en su inacabado mantel. Tenía el cabello verde como Rosa; sin embargo, no heredaría su hermosura. En la universidad conectaría con diversos grupos políticos y allí conocería a Miguel, del que se enamora. Esta pasión la convierte en una mujer comprometida que socorre a los perseguidos por la represión. Detenida, torturada y violada por Esteban García, opta finalmente por la vida y no el odio. Se presenta como la heroína, pues su actitud simboliza la esperanza para el país. Además, es el prin princip cip cipal al narrad narrador or de la no novel vel velaa, que se sirve de...


Similar Free PDFs