Teoría intención comunicativa y funciones del lenguaje-2 PDF

Title Teoría intención comunicativa y funciones del lenguaje-2
Author Marta Sanchez
Course Llengua Castellana i Literatura II
Institution Batxillerat
Pages 4
File Size 305.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 125

Summary

intención comunicativa...


Description

TEORÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTO 2 ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el género textual utilizado y sus características morfosintácticas y pragmático-textuales. La intención comunicativa es el objetivo que se persigue cuando se emite algún mensaje, oral o escrito. Dependiendo del objetivo -informar, persuadir, emocionar, etc- el mensaje tendrá ciertas características que afectarán a los diferentes niveles de la lengua (morfológico, sintáctico o textual). Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención, por lo tanto puede tener varias funciones del lenguaje, aunque habrá alguna que predomine sobre las demás. La intención comunicativa se relaciona con la tipología textual y con el género textual. La tipología textual es la manera de organizar el texto según la intención del emisor. Así, podemos hablar de textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos. En cuanto a la tipología de los textos de 2º de bachillerato, los textos que vamos a comentar son siempre expositivos-argumentativos porque en ellos se combina la exposición de hechos objetivos con la opinión personal del autor ante esos datos objetivos. Estos textos poseen una estructura interna que responde a las siguientes partes: introducción, desarrollo y conclusión. El género textual más adecuado para este tipo de texto es el artículo de opinión, donde el autor presenta su punto de vista de un tema de interés o de actualidad. El género textual se relaciona con el contenido del texto. En los textos no literarios periodísticos se suelen transmitir informaciones y opiniones sobre temas de actualidad o interés general; para ellos se utilizan los siguientes géneros: noticia, reportaje, entrevista, crónica y especialmente, el artículo de opinión. En relación con esta intención comunicativa debemos mencionar aspectos pragmáticos como las intenciones o funciones del lenguaje que destacan en el texto. Las funciones del lenguaje se relacionan con los elementos de la comunicación porque en cada función del lenguaje predomina un elemento comunicativo.

1. La función representativa o referencial Es utilizada para explicar el contexto extralingüístico o los referentes reales. Algunas de las características lingüísticas que se relacionan con la función denotativa son las siguientes: a) Predominio de verbos en modo indicativo y tiempo presente o pretérito imperfecto, a veces con valor atemporal y próximo a la realidad b) Términos unívocos, sin dobles sentidos. Claridad. Lenguaje denotativo. c) Orden lógico o canónico de los elementos(s+v+o) d) Modalidad enunciativa afirmativa o negativa. e) Léxico denotativo u objetivo, que no sugiere valoración. f) Utilización de oraciones impersonales y pasivas reflejas para eliminar la presencia en el texto del sujeto hablante g) Uso de oraciones copulativas (verbo ser) para definir conceptos, explicar hechos o procesos. h) Uso de tecnicismos propios del campo al que se refiere el texto. i) Marcadores de orden del discurso (primero, antes, después, finalmente, etc.)

2. La función expresiva o emotiva Carga la información del estado de ánimo y la subjetividad del autor; por lo tanto, está relacionada con el elemento comunicativo del emisor. En los textos, podemos hablar de ciertas características lingüísticas que contribuyen a esta expresividad: a) Empleo de la 1º persona gramatical (yo, nosotros). b) Términos valorativos c) Verbos de percepción, opinión o deseo. d) Modalidad exclamativa. e) Orden enmarcado (descomposición del orden lógico para buscar la expresividad) f) Diminutivos con claro valor afectivo. g) Predominio del subjuntivo. h) Abundancia de adjetivos calificativos que tienden a la subjetividad.

3. La función apelativa Está implícita en los textos argumentativos. Para poder influir en el receptor, el autor utiliza los recursos que la lengua pone a su disposición, buscando la coherencia, la claridad y la capacidad de influencia afectiva. Algunos de ellos son los siguientes: a)

Empleo de la 2º persona gramatical, ya que se dirige al interlocutor o lector.

b)

Llamadas de atención al receptor.

c)

Uso del vocativo.

d)

Modalidad interrogativa y exhortativa.

e)

Empleo de imperativos y subjuntivos.

f)

Interjecciones.

g)

Orden claro en la presentación de ideas.

h) Claridad en la comprensión de la tesis y del proceso argumentativo: distribución del razonamiento en párrafos. i)

Abundancia de conectores discursivos para enlazar ideas.

j) Sintaxis compleja, periodos oracionales largos: predomina la subordinación comparativa, condicional, concesiva y consecutiva.

4. La función poética Se da cuando hay una manifiesta voluntad de estilo y un lenguaje especialmente cuidado. Algunas de las características lingüísticas que se relacionan con la belleza del lenguaje son a) Recursos retóricos . b)

Desviación del lenguaje común en el orden.

c)

Lenguaje plurívoco con diferentes significados: polisemia.

d)

Uso connotativo de las palabras.

e)

Frases hechas de uso común, refranes.

5.La función metalingüística Se da cuando en el texto se habla del propio lenguaje a través del lenguaje. Son ejemplos de uso metalingüístico los diccionarios, las gramáticas, las definiciones en cualquier ciencia. etc. En esta función el referente es el propio signo lingüístico. Algunos ejemplos concretos se pueden relacionar con: a) Presencia de tecnicismos propios de cada disciplina: (“El” es un articulo.) b) Lenguaje denotativo. c) Claridad expositiva. d) Necesidad de explicar realidades con términos concretos y reflexión sobre esos términos....


Similar Free PDFs