Ternium - Acero PDF

Title Ternium - Acero
Author Fany Samaniego
Course Tecnología De Materiales
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 36
File Size 1008.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 130

Summary

Se habla del acero y se relaciona una empresa que maneje este material....


Description

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Químicas Ingeniero Industrial Administrador Química Básica y laboratorio Producto Integrador de Aprendizaje Maestra: Q.F.B. Dora Ivonne Martínez Valdez Empresa Ternium

Matricula

Apellidos, Nombre

1992918 1917547 1900288 1849580 1911829

Cruz Vergara María Guadalupe Delgado Álvarez Erick Isassi Elizondo Marroquín María Fernanda Esquivel Soto Yulissa Guadalupe Flores Hernández Félix Emilio

Grupo 7 Equipo 3 9:00 am Ciudad Universitaria, a 21 de octubre de 2019

INDICE Introducción...............................................................................................................3 Empresa Ternium.......................................................................................................4 Misión.....................................................................................................................4 Visión......................................................................................................................4 Política de calidad..................................................................................................4 Historia de su desarrollo.........................................................................................5 Historia del acero.......................................................................................................8 Línea del tiempo...................................................................................................10 Proceso de producción.........................................................................................12 Control de calidad....................................................................................................17 Definición..............................................................................................................17 Normas y certificaciones nacionales e internacionales.......................................18 Normas y certificaciones con las que cuenta Ternium.........................................22 Seguridad Industrial.................................................................................................22 Definición..............................................................................................................22 Equipo más usado en las empresas....................................................................23 Las 10 normas de seguridad industrial más importantes....................................24 Normas y señalizaciones de seguridad de Ternium............................................26 Responsabilidad ambiental......................................................................................28 Definición de contaminación ambiental................................................................28 Desechos de las empresas..................................................................................29 Residuos más comunes generador por las industrias.........................................29 Medidas que implementa Ternium para los desechos.........................................30 Certificaciones ambientales nacionales e internacionales...................................31 Certificaciones ambientales con las que cuenta Ternium....................................32 Conclusiones...........................................................................................................35 Bibliografía...............................................................................................................36

2

Introducción En este Proyecto Integrador de Aprendizaje (PIA) a nuestro equipo nos tocó hablar sobre el acero, ya dicho este tema se nos pido escoger una empresa relacionada con el tema que nos tocó, y nuestra empresa elegida fue la de Ternium.

El objetivo de este proyecto es que todos los alumnos conozcamos los diferentes tipos y productos que se elaborar para utilizar en la vida cotidiana, y también se investigue a una empresa que haga ese material del que se va a hablar durante todo el proyecto. Con este proyecto se busca llegar a saber cómo es que fabrican un producto, desde los materiales que se utilizan, las cantidades, los precios, sus procesos, las reacciones que ocurren, que normas se utilizan, las reglas y también en que ayuda y en que afecta hacia el medio ambiente, entre muchas cosas más. Como se sabe el acero es el material más utilizado para la construcción, debido a su durabilidad y costo, el acero es una combinación entre el hierro y el carbono, pero siempre el carbono tiene un porcentaje inferior al 2%. El acero se utiliza en muchos partes de la vida cotidiana, como en los autos, las construcciones, los transportes, las latas de comida, aparatos que hacen que nuestra vida sea más fácil, el acero es lo más importante para los puentes en los que nos movemos diariamente. El método utilizado en el presente producto Integrador fue el de aprendizaje basado en la investigación el cual consiste la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que tienen como propósito conectar la investigación con la enseñanza que se estuvo adquiriendo a lo largo del semestre, lo que nos permite realizar la investigación a bases del método científico.

3

Empresa Ternium Misión Creamos valor con nuestros clientes, mejorando la competitividad y productividad conjunta, a través de una base industrial y tecnológica de alta eficiencia y una red comercial global.

Visión Ser la empresa siderúrgica líder de América, comprometida con el desarrollo de sus clientes, a la vanguardia en parámetros industriales y destacada por la excelencia de sus recursos humanos.

Política de calidad Política de Calidad Ternium compromete altos Estándares de Calidad en sus productos y servicios, reconociendo que el cumplimiento con sus clientes y la superación de las expectativas de estos constituyen una responsabilidad de toda la organización. Para lo anterior, Ternium establece lo siguiente: Implementar y mejorar continuamente el Sistema de Gestión de Calidad para obtener productos y servicios de excelencia. Mantener comunicación transparente con los clientes, medir su nivel de satisfacción y establecer relaciones de mutuo beneficio que aseguren competitividad y rentabilidad al negocio. Generar relaciones confiables de largo plazo con nuestros proveedores, evaluando la Calidad de sus productos y servicios. Promover una cultura organizacional que priorice la planificación, la integración, la calidad de vida y seguridad del personal, el bienestar de las comunidades locales y la preservación del medio ambiente. Capacitar, motivar y evaluar en forma permanente al recurso humano. Revisar, difundir y garantizar la aplicación de esta Política de Calidad en toda la organización.

Historia de su desarrollo Planta de Fierro Esponja.

4

Hojalata y Lámina S.A. (Hylsa), ahora Ternium, es una empresa siderúrgica, es decir, que se ocupa del tratamiento del hierro para obtener productos derivados, principalmente el acero. Este tipo de industrias comenzaron desde 1900 en Monterrey, México, siendo pioneras en Latinoamérica. La empresa fue fundada en Monterrey el 11 de junio de 1942, por Eugenio Garza Sada, Roberto Garza Sada,Jesús Sada Muguerza, José F. Muguerza, Roberto G. Sada y Antonio Muguerza. El objetivo de la empresa era proveer de lámina para corcholatas a la Cervecería Cuauhtémoc, quien no podía importarlas por la carestía provocada por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La planta de Hylsa, terminada en marzo de 1943, se instaló en el municipio de San Nicolás de los Garza, entre los kilómetros 2 y 3 de la vía del ferrocarril que iba a Matamoros, Tamaulipas (actualmente entre avenidas Guerrero y Nogalar). La empresa requirió una inversión constante: se agregaron 7.4 millones de pesos en 1943 y 28 millones en 1948. La producción de la compañía aumentó y se diversificó con rapidez, fabricando lámina y acero para el mercado nacional; en 1950 ya era proveedora de 900 industrias en México. La empresa fue beneficiada con la reducción del 75% de impuestos estatales durante sus primeros 20 años, conforme a la Ley de la Protección a la Industria. Ésta buscaba estimular la inversión y la creación de empresas mexicanas que tuvieran un capital mayor a 2 millones de pesos. La producción de Hylsa se incrementó con los adelantos tecnológicos que implementó. En 1943 se producían 4,300 toneladas de acero y en 1948 eran ya 20,000 toneladas. Al inicio, la compañía contrató a técnicos norteamericanos para capacitar a sus trabajadores; en 1943 tenía 179 empleados, y 815 personas para 1950.

5

La materia prima esencial de Hylsa era la chatarra, con la que fabricaba sus productos. En la década de 1950, se ocupaban mensualmente 3,000 toneladas de chatarra. La dificultad de obtener chatarra hizo que los directivos de Hylsa promovieran la investigación de un método que facilitara la producción de materia prima para fabricar acero. El ingeniero Juan Celada encabezó la tarea, creando en 1957 el Proceso HyL, un sistema de reducción directa del hierro para producir Fierro Esponja, material libre de impurezas y de fácil manejo. Esta es una de las patentes industriales mexicanas más reconocidas a nivel mundial. El Fierro Esponja se producía en un horno vertical tipo túnel, con capacidad de generar doce toneladas de fierro por día. En 1974 se creó Alfa, grupo industrial encabezado por Roberto Garza Sada, siendo Hylsa el núcleo de las empresas que concentró. Bernardo Garza Sada, hijo de don Roberto, dirigió las compañías. En medio de la apertura económica global, Hylsa fue comprada por la empresa italo-argentina Techint, creando la compañía Ternium en 2006. Ternium produce láminas galvanizadas y electro-galvanizadas, láminas prepintadas, hojalata, tubos con costura, acero laminado en frío y en caliente, barras y varillas de alambre, y componentes metálicos para la construcción. Según la Asociación World Steel, México es el segundo productor de acero más importante en América Latina. Actualmente, Ternium fabrica anualmente 10.9 millones de toneladas de productos de acero terminado, y da empleo a 16,800 personas.

Empresas El holding está formado por dos empresas: Siderar (BCBA: TXAR) es la mayor empresa siderúrgica de Argentina. Fabrica aceros laminados en caliente y en frío, galvanizados, electros cincados, repintados 6

y hojalata. Cuenta con cinco centros productivos ubicados en la provincia de Buenos Aires (Ramallo, Ensenada, Haedo, Bosques y Canning). En la planta de Villa General Savio, Partido de Ramallo, se trabaja el acero en caliente y cuenta con dos altos hornos para su producción, además de las plantas Sidercrom y Serviacero III; la planta siderúrgica de Ensenada trabaja el acero en frío, que proviene de la planta de Ramallo. Adicionalmente se encuentra una planta en Rosario. Hylsa, complejo siderúrgico ubicado en México, sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Diego Vergara es el gerente general de estas dos plantas En 2007 es adquirida e integrada al grupo, Imsa: Imsa, procesador de acero con operaciones en México, los Estados Unidos y Guatemala. Tiene una capacidad de producción anual de 2.2 millones de toneladas de bobinas laminadas en caliente, 1.8 millones de toneladas de productos laminados en frío y 1.7 millones de toneladas de productos galvanizados. Adicionalmente, Grupo Imsa produce paneles y otros productos de acero. Grupo Imsa tuvo ventas netas de US$3.4 mil millones en 2006. En 2011 Ternium adquiere el 27,7% del paquete accionario de la siderúrgica Usiminas, la última adquisición del grupo industrial: Usiminas, es el mayor fabricante brasileño de productos de acero para la industria automotriz. Es también la mayor productora de aceros planos de América latina, tiene tres minas de mineral de hierro y otras unidades de transformación. Su capacidad de producción supera los nueve millones de toneladas de acero anuales. La operación estuvo valuada en U$S2660 millones con la que Ternium controla Usiminas junto a la japonesa Nippon Steel, controlante del 46,1% de las acciones. Una tercera empresa integró desde su formación al holding, hasta el 2008: 7

Sidor, la principal siderúrgica de Venezuela, de la región andina y el Caribe. Su complejo siderúrgico integrado está ubicado cerca de la ciudad de Puerto Ordaz, Estado Bolívar, sobre la margen derecha del río Orinoco, lo cual le provee de una localización privilegiada que le conecta directamente con el océano Atlántico. El 12 de mayo de 2008 el presidente de Venezuela Hugo Chávez firmó el decreto para la nacionalización de la siderúrgica Sidor, de la que se espera que desde el 30 de junio está completamente bajo órbita del Estado. El origen del nombre El nombre de Ternium proviene de las expresiones ter (tres) y eternium (eterno), en referencia a la integración de las tres siderúrgicas (Siderar, Hylsa y Sidor) con las que se formó el holding.

Historia del acero La fecha en que se descubrió la técnica de fundir el mineral de hierro no se conocía con exactitud, sin embargo, los griegos a través de un tratamiento térmico, endurecían armas de hierro esto fue en el año 1.000 A. de C. Los primeros artesanos en trabajar el hierro, producían unas aleaciones que hoy se clasificarían como el hierro forjado, esto se hacía mediante una técnica que implicaba calentar una masa mineral de hierro y carbón vegetal eso se mezclaba 8

en un gran horno con tiro forzado, de esta manera se reducía la el mineral a una masa de hierro metálico llena de escoria (Impurezas metálicas), junto con cenizas de carbón vegetal. Esta masa de hierro se retiraba mientras permanecía al rojo vivo, dándole fuertes golpes con pesados martillos para poder expulsar la escoria. Ocasionalmente esta técnica de fabricación producía accidentalmente autentico acero en lugar de hierro forjado. A partir del siglo XIV el tamaño de los hornos utilizados para fundir el hierro aumentó considerablemente. En estos hornos de mayor tamaño el mineral de hierro de la parte superior del horno reducía a hierro metálico y a continuación absorbía más carbón como resultado de los gases, el producto de estos hornos era llamado arrabio (Primer proceso para obtener el acero), el arrabio se refinaba para después obtener el acero. Hoy en día los arquitectos realizan sus diseños contemplando el uso intensivo del acero, tratando de crear nuevas formas en edificios y lograr volúmenes funcionales y a la vez caprichosos. Toman las bondades del metal como un reto para su imaginación.

9

Línea del tiempo Los griegos a través de un tratamiento térmico, endurecían armas de hierro, en el año 1.000 A. de C.

Los primeros artesanos en trabajar el hierro, producían unas aleaciones que hoy se clasificarían como el hierro forjado.

A partir del siglo XIV el tamaño de los hornos utilizados para fundir el hierro aumentó considerablemente, ya que el mineral de hierro de la parte superior del horno reducía a hierro metálico y absorbía más carbón como resultado de los gases, el producto de estos hornos era llamado arrabio (Primer proceso para obtener el acero), el arrabio se refinaba para después obtener el acero. Hojalata y Lámina S.A. (Hylsa), comenzó desde 1900 en Monterrey, México

Fundada en Monterrey el 11 de junio de 1942, por Eugenio Garza Sada, Roberto Garza Sada,Jesús Sada Muguerza, José F. Muguerza, Roberto G. Sada y Antonio Muguerza.

La producción de la compañía aumentó y se diversificó con rapidez, fabricando lámina y acero para el mercado nacional En 1943 se producían 4,300 toneladas de acero

En 1948 eran ya 20,000 toneladas que se producían En 1950 ya era proveedora de 900 industrias en México

1.

La materia prima esencial de Hylsa era la chatarra, con la que fabricaba sus productos. En la década de 1950, se ocupaban mensualmente 3,000 toneladas de chatarra. El ingeniero Juan Celada encabezó la tarea, creando en 1957 el Proceso HyL, un sistema de reducción directa del hierro para producir Fierro Esponja, material libre de impurezas y de fácil manejo.

En 1974 se creó Alfa, grupo industrial encabezado por Roberto Garza Sada, siendo Hylsa el núcleo de las empresas que concentró.

10

Hylsa fue comprada por la empresa italoargentina Techint, creando la compañía Ternium en 2006. Según la Asociación World Steel, México es el segundo productor de acero más importante en América Latina

Hoy en día los arquitectos realizan sus diseños contemplando el uso intensivo del acero. 2.

11

Actualmente, Ternium fabrica anualmente 10.9 millones de toneladas de productos de acero terminado, y da empleo a 16,800 personas.

Proceso de producción Elaboración de varillas de acero corrugadas para la construcción La fabricación de las varillas de acero corrugada, se realizan en el horno eléctrico el cual se basa en la fusión de las chatarras por medio de una corriente eléctrica, y al afino posterior del baño fundido. El horno eléctrico consiste en un gran recipiente cilíndrico de chapa gruesa (15 a 30 mm de espesor) forrado de material refractario que forma la solera y alberga el baño de acero líquido y escoria. El resto del horno está formado por paneles refrigerados por agua. La bóveda es desplazable para permitir la carga de la chatarra a través de unas cestas adecuadas. La bóveda está dotada de una serie de orificios por los que se introducen los electrodos, generalmente tres, que son gruesas barras de grafito de hasta 700 mm de diámetro. Los electrodos se desplazan de forma que se puede regular su distancia a la carga a medida que se van consumiendo. Los electrodos están conectados a un transformador que proporciona unas condiciones de voltaje e intensidad adecuadas para hacer saltar el arco, con intensidad variable, en función de la fase de operación del horno. Otro orificio practicado en la bóveda permite la captación de los gases de combustión, que son depurados convenientemente para evitar contaminar la atmósfera. El horno va montado sobre una estructura oscilante que le permite bascular para proceder al sangrado de la escoria y el vaciado del baño. El proceso de fabricación se divide básicamente en dos fases: la fase de fusión y la fase de afino. Fase de fusión Una vez introducida la chatarra en el horno y los agentes reactivos y escorificantes (principalmente cal) se desplaza la bóveda hasta cerrar el horno y se bajan los electrodos hasta la distancia apropiada, haciéndose saltar el arco hasta fundir completamente los materiales cargados. El proceso se repite hasta completar la capacidad del horno, constituyendo este acero una colada. 12

Fase de afino El afino se lleva a cabo en dos etapas. La primera en el propio horno y la segunda en un horno cuchara. En el primer afino se analiza la composición del baño fundido y se procede a la eliminación de impurezas y elementos indeseables (silicio, manganeso, fósforo, etc.) y realizar un primer ajuste de la composición química por medio de la adición de ferroaleaciones que contienen los elementos necesarios (cromo, níquel, molibdeno, vanadio o titanio). El acero obtenido se vacía en una cuchara de colada, revestida de material refractario, que hace la función de cuba de un segundo horno de afino en el que termina de ajustarse la composición del acero y de dársele la temperatura adecuada para la siguiente fase en el proceso de fabricación. La colada continua Finalizado el afino, la cuchara de colada se lleva hasta la artesa receptora de la colada continua donde vacía su contenido en una artesa receptora dispuesta al efecto. La colada continua es un procedimiento siderúrgico en el que el acero se vierte directamente en un molde de fondo desplazable, cuya sección transversal tiene la forma geométrica del semiproducto que se desea fabricar; en este caso la palanquilla. La artesa receptora tiene un orificio de fondo, o buza, por el que distribuye el acero líquido en varias líneas de colada, cada una de las cu...


Similar Free PDFs