Tesina 2018 0727 - Periodismo regional del Gran Buenos Aires Norte PDF

Title Tesina 2018 0727 - Periodismo regional del Gran Buenos Aires Norte
Author Gaston A. Dal Poggetto
Course COMUNICACION
Institution Universidad Abierta Interamericana
Pages 68
File Size 722.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 138

Summary

Comparación de cobertura periodística...


Description

Universidad Abierta Interamericana Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Periodismo

Periodismo regional del Gran Buenos Aires Norte

Tutor: Manuel Carballo Alumno: Gastón Ángel Dal Poggetto

ÍNDICE Abstratc…………………………………………………………………...5 Palabras clave……………………………………………………………5 Introducción……………………………………………………………….7 Marco teórico...…………………………………………………………...9 Desarrollo………………………………………………………………..13 Estudio de casos………………………………………………………..21 Análisis de las publicaciones entre los periódicos locales/regionales Prensa Libre y Primera Sección………………………………………27 Conclusión……………………………………………………………….39 Referencias bibliográficas……………………………………………..47 Anexos…………………………………………………………………...51

ABSTRACT El uso y disposición de la información que realizan los medios masivos de comunicación se rige de acuerdo a determinados modelos informativos de selección

e

interpretación

de

las

acciones

sociales. Al

detenernos

particularmente en el periodismo y su evolución, podemos observar cómo hasta finales del siglo pasado la transmisión de la información se hacía sin añadidos, era una labor con ciertas pretensiones de objetividad. En la actualidad, podría decirse que la labor periodística junto con la intervención editora componen el relato periodístico: la información impresa que constituye los mensajes transmitidos a la sociedad mediante la prensa escrita. De esta forma, el periodismo y los medios de comunicación ejercen cierto liderazgo en el campo de la libertad de expresión, persuadiendo mediante diversas estrategias discursivas, la opinión y postura de los lectores respecto de una información determinada. La prensa, responsable de la transmisión de múltiples contenidos no solo expone, visualiza un mensaje, contribuye a crear líderes e incluso derrocarlos, como también engrandece y condena ideas. Del mismo modo, la formación del periodista y su acción profesional están condicionadas por la cultura mediática, ese conjunto conformado por el entorno y las presiones políticas, económicas y sociales. Por otro lado, el discurso periodístico se encuentra limitado por diversos factores contextuales que van desde la naturaleza formal de las noticias, el uso de estructuras retóricas hasta los objetivos y efectos buscados por la comunicación, de acuerdo con las diversas líneas editoriales de los medios de comunicación, que también es otro factor de limitación a tener en cuenta. El objetivo de este trabajo consiste investigar los modelos informativos que siguen los medios de comunicación gráficos locales en el sector geográfico del Conurbano Norte, Prensa Libre y Primera Sección, al momento de brindar

5

información política y social, cuyo análisis se centrará en las prácticas de producción de información para luego compararlas. Palabras clave: Comunicación - Modelos informativos - Periodismo - Política Prensa -Entrevista - Estrategias discursivas

6

INTRODUCCIÓN Hasta mediados del siglo pasado, la finalidad del periodismo se entendía como dar a conocer la verdad de los hechos sin añadidos. Los principios básicos para lograr tal cometido eran la precisión, es decir, la exactitud lograda a partir de la verificación; la independencia de criterio, en el sentido de no ser vocero de ninguna de las partes involucradas en el hecho bajo análisis periodístico, y la capacidad de construir todos los escenarios posibles sobre los hechos sin optar por uno en particular, lo que podría resumirse en el concepto de equidistancia (la excepción que confirma esta regla es el género de nota de opinión). La práctica periodística, en ese contexto, adquirió una valoración social importante, pero podía notarse cómo la subjetividad del periodista estaba

7

completamente invisibilizada en el proceso. Sin embargo, el análisis crítico de las noticias en relación a los hechos que las sustentaban, con el correr del tiempo fue mostrando que varias de estas características, y en el peor de los casos todos, reposaban en el plano teórico por motivos que exceden este trabajo. Fue la propia sociedad, la posición de los consumidores si se quiere, la que dio cuenta de este verdadero cambio. El discurso periodístico se halla limitado por diversos factores contextuales que van desde la naturaleza formal de las noticias y el uso de estructuras retóricas hasta los objetivos y los efectos buscados por la comunicación, de acuerdo con las diversas líneas editoriales de los medios de comunicación. El periodista expresa proposiciones que a la vez son y no son de él. Analizar la dimensión perlocutiva o persuasiva que apoya esa construcción en la práctica implica dar cuenta de formulaciones que tienen la finalidad de dar a entender y, al mismo tiempo, que el mensaje sea aceptado como una verdad posible. Entre los años 2011 y 2013 se manifestaron dos tipos diferenciados de entender el periodismo político y social local, uno como intermediario entre los actores sociales y la ciudadanía desde una perspectiva externa, y otro como un actor social más que informa e interpreta para tomar posiciones concretas frente a los hechos. La presión de los gobiernos y la política le dan a los medios un enfoque interesante pero parcial de las acciones, lo cual implica que se pueden perder varios aspectos que también son políticos. Paralelamente, no se puede dejar de lado la lógica del negocio que atraviesa a todos los medios más allá de sus líneas editoriales.

8

La dimensión política es constitutiva de las noticias en general, y en particular de los géneros políticos y sociales. Entonces, la noticia, entendida como producto mediático, es un sistema simbólico con génesis en un recorte de las acciones sociales, que surge como resultado de un fenómeno complejo y dinámico de selección a partir de una disposición situacional y de normas, implícitas y explicitas, que dan coherencia y cohesión a un relato siempre parcial y en permanente construcción. Así, los medios de comunicación presentan la información según un determinado modelo de selección e interpretación de las acciones sociales. Al momento de informar a sus lectores, se siguen modelos informativos dentro de un sistema general de significado que fija reglas básicas, y dominantes, en una sociedad dada. Este trabajo apunta a investigar los modelos característicos que siguen los medios de comunicación gráficos locales en el sector geográfico del Conurbano Norte, focalizándose en los municipios de San Martín, Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre, al difundir información política y social. El análisis se centrará exclusivamente en las prácticas de producción de información, sin desconocer que el punto de partida para describir las operaciones discursivas de producción es obviamente la recepción, entendida no como el ejercicio de consumo informativo sino como el necesario ejercicio de lectura para el análisis (Verón, 1987).

MARCO TEÓRICO CONTEXTO HISTÓRICO

9

De acuerdo con las descripciones y análisis del experto Aníbal Ford (1992), las primeras aproximaciones a la teoría de la comunicación fueron unidimensionales, es decir, ubicaron a la comunicación como sinónimo de la "transmisión de información" de manera eficaz, por incidencia de las propuestas de pensadores como Claude E. Shannon (EE.UU) sobre comunicación y la teoría matemática de la información, que idearon un esquema

comunicacional

conocido

como

modelo

telegráfico

de

la

comunicación, nacido en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, vinculado a la transferencia de mensajes mediante señales codificadas y utilización de códigos secretos. Esta visión reducía la noción de comunicación a los procesos de codificación y decodificación, y estaba centrada en la “llegada” de cierta cantidad de datos de manera correcta a destino. Privilegiaba la circulación de información y se concentraba en el momento de intercambio del mensaje. El esquema de esta manera de comunicación se resume en un proceso lineal cuya única variante es que reconoce que puede haber ruido en la transmisión, lo cual se “soluciona” solicitando aclaraciones, y quienes emiten y reciben los mensajes pueden intercambiar su roles. Roman Jakobson (1960) propone un esquema en analogía con el de Shannon que puede resumirse así: 1

2

3

4

5

6

10

Este modelo es tomado como esquema básico por los estudiosos de la comunicación de los EE.UU. y Europa y de allí se expandió como modelo comunicativo en ciencias sociales a nivel mundial. Ford observa que este modelo presenta las situaciones comunicacionales absolutamente fuera de contextos culturales y sociales, por ende, considera que es ineficaz para explicar todo el proceso de comunicación, en la sociedad, constituido por diferentes momentos y una estructura compleja de relaciones. En una línea acorde, el teórico cultural jamaiquino, radicado en Inglaterra, Stuart Hall propone que “es posible (y útil) pensar este proceso en términos de una estructura producida y sostenida a través de la articulación de momentos relacionados pero distintivos” (1972-79:29-139). Hall propone que el esquema lineal EMISOR-MENSAJE-RECEPTOR puede pensarse como la articulación de cuatro momentos:

1. Producción, 2. Circulación, 3. Distribución/Consumo y 4. Reproducción.

11

Esto es como "una estructura compleja dominante sostenida a través de la articulación de prácticas conectadas, cada una de las cuales, retiene sin embargo, su carácter distintivo y tiene su modalidad específica propia, sus propias formas y condiciones de existencia". Para él, este modelo:

... tiene además la ventaja de descubrir más agudamente cómo un circuito continuo –producción-distribución-producción– puede sostenerse a través del pasaje de formas. También ilumina la especificidad de las formas en que el producto del proceso aparece en cada momento, y de ese modo, qué distingue producción discursiva de otros tipos de producción en nuestra sociedad y en los sistemas de comunicación modernos. ... El objeto de estas prácticas es el significado y los mensajes en la forma de vehículo de signos de una clase específica organizados, como cualquier forma de comunicación o lenguaje, a través de la operación de códigos dentro de la cadena sintagmática de un discurso (Hall, 1972-1979:132).

En definitiva, pensadores como Ford y Hall entre otros, parten de la base de que los sujetos de la comunicación, junto con sus características biológicas, poseen un entorno cultural que los constituye como tales, a la par de sus rasgos innatos, y en consecuencia, es posible suponer que a través del

12

desarrollo de su capacidad simbólica el hombre puede comunicarse y entenderse con los demás individuos.

13

14

DESARROLLO En principio, debemos entender que el lenguaje periodístico se diferencia de otros tipos de lenguajes como el literario, el administrativo, entre otros, y puede analizarse desde perspectivas disciplinarias diferentes. El tratamiento elegido para este trabajo es específicamente comunicacional; sin desconocer que el campo del periodismo incluye disciplinas transversales, anclamos el concepto en una, la comunicación social, que abarca los mundos mediáticos y no mediáticos, en torno al dominio de lo simbólico, la construcción social del sentido, la circulación de información, las relaciones entre medios y soportes, y las nuevas tecnologías. Pierre Bourdieu (1995) desarrolló la idea de la comunicación como campo donde se conquistan posiciones de poder mediante el ejercicio del lenguaje. Según él:

El campo periodístico se constituyó como tal en el siglo XIX alrededor de la oposición entre los periódicos que ofrecían sobre todo "noticias", preferentemente "sensacionales" o mejor "sensacionalistas", y los que proponían análisis y "comentarios" preocupados por marcar su distinción con respecto a los primeros a través de la afirmación explícita de valores de "objetividad". Es el lugar de una oposición entre dos lógicas y dos principios de legitimación: el reconocimiento por los pares, acordado a los

15

que reconocen más plenamente los "valores" o los principios internos, y el reconocimiento por la mayoría, materializado en el número de entradas, de lectores, de oyentes o espectadores, y por ende las cifras de venta (best-seller) y el beneficio económico. La sanción del plebiscito democrático está así inseparablemente ligada, en este caso, al veredicto del mercado. Al igual que el campo literario o el campo artístico, el campo periodístico es, entonces, el lugar de una lógica específica, cultural, que se impone a los periodistas a través de las determinaciones y controles cruzados que pesan sobre unos y otros y cuya observancia (a veces designada como deontología) funda las reputaciones de honorabilidad profesional. En realidad, fuera de ellos puede haber "reacomodamientos" cuyo valor y significación dependen de la posición en el campo de aquellos que las producen y a la vez resultan beneficiarios de ellos (Bourdieu, 1995:55-64).

En este marco, los distintos comentarios periodísticos, sutilmente a veces y otras abiertamente, conquistan la adhesión o la aversión del público, y en el consumo masivo de sus productos los medios compiten por su difusión. Esto implica un complejo sistema con normas, formas de acción, técnicas, y hasta la intervención del azar, pero nunca una acción unidireccional o monocausal, que en un punto puede aceptarse como una imposición que se asienta en la institucionalidad –cada vez más lábil, con la aparición de las redes sociales digitales– de los medios de comunicación. Respecto de la técnica periodística, tomamos el aporte de Claude Levi-Strauss

16

(1973), quien observa a la creación artística como producto de su propio contexto y situada dentro de su propio eje temporal. Es el periodista quien recorta las acciones sociales para transformarlas en hechos susceptibles de ser relatados e informados, y la edición parte desde allí para construir la noticia publicable. Al relatar, el periodista pone a disposición fragmentos, elige y concreta un orden cronológico y presenta un contexto, siempre considerando la adición de la intervención editora, que consiste en la composición del relato periodístico. El relato del hecho periodístico no es ni pretende ser el hecho ocurrido en un tiempo y espacio dados, aunque es su carácter de verosimilitud lo que le imprime un valor de verdad socialmente aceptado. El poder que adquirió la prensa es de tal magnitud que la política y la economía se han plegado para denominarla el cuarto poder. Entonces, se hace imposible hablar de la ética del periodista, es decir, de su responsabilidad y de los principios con los que se supone que ha de actuar para no afectar negativamente en el curso de los acontecimientos. El verdadero rol de la prensa es el de crear conciencia sobre las diferentes situaciones que acontecen en pro de generar una mejor calidad de vida, así como advertir a la sociedad acerca de las posibles consecuencias que ciertas acciones pueden acarrear; y simultáneamente procurará comunicar todas aquellas acciones que tiendan hacia el bien común de las personas. Su finalidad consiste en dar a conocer a los hombres la verdad sin añadidos ni recortes porque cuando ésta es tergiversada, la labor periodística se convierte en mentira. Por lo tanto, el verdadero periodismo debe basarse en principios

17

básicos:



Verdad y precisión: los periodistas no siempre pueden garantizar verdad, pero obtener los hechos con exactitud es fundamental. Se debe dar cuenta que se han verificado.



Independencia: los periodistas deben ser voces independientes, no pueden actuar en nombre de intereses específicos, políticos, empresariales o culturales.



Equidad–imparcialidad: las historias pueden tener varias aristas, pero deben ser presentadas en contexto para evitar favorecer o desfavorecer a otra.

18



Humanidad: los periodistas no pueden dañar a nadie. Lo que se publique puede ser hiriente, por lo tanto, hay que procurar tomar conciencia de la repercusión de las palabras e imágenes.



Responsabilidad: una señal segura de profesionalismo y periodismo responsable es la capacidad de asumir responsabilidad por lo expresado. Cuando se cometen errores deben corregirse con disculpa pública (Palma, 2013).

Podría decirse entonces que los periodistas y los medios de comunicación tradicionales ejercen en la sociedad un lugar de liderazgo respecto a la libertad de expresión, lo cual puede verse reflejado en los diversos medios que, entre otros elementos, hacen a la sociedad de consumo. La entrevista es la forma más pública de las conversaciones en un tono de espontaneidad y construida para el ámbito de lo público. La relación entre el periodista y el entrevistado es asimétrica, y en ese contexto el sujeto se encuentra en el centro de la escena y sabe que se está exponiendo a la opinión de la gente ya que ha sido elegido por ser un hombre público de la política y,

19

por otro lado, el periodista lo acerca con quienes comparten su opinión. El periodista por medio del diálogo busca la cooperación, pero también es capaz de avanzar en su contra. Intentará hacerle decir aquello que el entrevistado desea ocultar, no decir. Esto, se evidenció en el lugar donde se realizaron las declaraciones. Van Dijk (1990) sostiene que la retórica del discurso se relaciona con el modo en que se dicen las cosas pero dado que el estilo periodístico se halla en parte limitado

por

múltiples

factores

contextuales

procedentes

del

público

"massmediatizado" y la naturaleza formal de las noticias, el uso de estructuras retóricas en la noticia depende de los objetivos y los efectos pretendidos al comunicar. El escritor debe expresar proposiciones que el agente-lector aún desconozca y que quien escribe busca hacerle conocer la dimensión perlocutiva o persuasiva que apoya estas intenciones en la práctica, pues es el hecho de formular significados de modo tal que no solo se entiendan, sino que también sean aceptadas como la verdad o al menos como una verdad posible. Además, este autor pronuncia que los políticos tratan de presentar sus propuestas de la manera más atractiva posible para el espectro más amplio de la población atacándose

a los oponentes verbales basándose en lo que

ofrecen los medios de comunicación (Van Dijk, 1990). Pinto, por su lado, sostiene que los medios de comunicación mediante las editoriales se posicionan ante un hecho, como institución asumen una posición y desde su perspectiva se dirigen al

público con el propósito implícito de

20

persuadir (1999). Por otra parte, Bajtín (2010) desarrolló la idea de la comunicación como campo, donde se conquistan posiciones de poder mediante el ejercicio del lenguaje. En este marco, los distintos comentarios periodísticos sutilmente conquistan la adhesión del público, y en el consumo masivo de sus productos compiten por su difusión marcando, de manera implícita, una imposición. Figueras y Bofill nos hablan de comunicación persuasiva sosteniendo que:

La persuasión es una herramienta de comunicación útil para transformar ideas, creencias, actitudes y, en el mejor de los casos, comportamientos. A menudo tiene mala fama (ya que se confunde con la manipulación, es decir, el uso de artimañas para convencer al otro de que haga algo en contra de sus intereses) pero en realidad, estamos rodeados de mensajes persuasivos. Se utiliza en los discursos políticos, en los medios de comunicación, para enamorar; la utilizan los grupos religiosos, los ecologistas, los vendedores e, incluso, los psicólogos. ... las técnicas de persuasión...


Similar Free PDFs