TEST FIGURA DE REY PDF

Title TEST FIGURA DE REY
Course Avaluació Psicològica
Institution Universitat de Barcelona
Pages 4
File Size 179.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 137

Summary

Download TEST FIGURA DE REY PDF


Description

EL TEST DE COPIA DE UNA FIGURA COMPLEJA DE REY 1 – INTRODUCCIÓN En 1942 A. Rey presentó una prueba con la finalidad de realizar exploraciones neurológicas La prueba consiste en copiar y, después, reproducir de memoria, un dibujo geométrico complejo, sin significado aparente. Para hacer el dibujo se requiere una actividad perceptiva analítica y de organización. Es útil para analizar la habilidad de integración visomotora y la capacidad de retención mnemónica en sujetos con alteraciones neuropsicológicas, si bien su uso se ha extendido a población normal. 2 – CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA -

Autor: André Rey. Año: 1942 (versión original) Adaptación española: TEA, 1980. Administración: individual. Duración: entre 10 y 17 minutos.

Evalúa la actividad perceptiva visual del sujeto, la capacidad 2 para organizar datos visuales y el grado y fidelidad de su memoria visual. Permite apreciar: posibles trastornos neurológicos relacionados con problemas perceptivos o motrices grado de desarrollo y maduración de la actividad gráfica. CARACTERÍSTICAS DE LA FIGURA: Ausencia de significado evidente, fácil realización gráfica. Estructura de conjunto lo bastante complicada como para exigir una actividad analítica y organizadora MATERIAL: -

Manual de la prueba Folios blancos (sin cuadrícula) Lámina modelo Hoja de anotación Cronómetro o reloj con segundero Lápices de diferentes colores (cambiarlos a medida que avanza el proceso de reproducción)

3 – PRESENTACIÓN DE LAS FIGURAS La prueba contiene dos figuras: ▪ ▪

FIGURA A: puede ser aplicada a partir de los 7 años FIGURA B: más sencilla, entre 4 y 7 años.

4 – EJECUCIÓN DE LA PUEBA FASE DE COPIA: El sujeto debe reproducir el modelo a la vista: 1. Se presenta el modelo 1

2. Se pide al sujeto que lo copie atendiendo a las proporciones y a todos los detalles 3. A medida que avanza el proceso de reproducción se le dan lápices de colores diferentes (permite seguir el proceso de copia) 4. Se cronometra el tiempo empleado en hacer la copia. 5. Se inicia la copia con uno de los colores y el experimentador va cambiando el color, uno detrás de otro. Se pueden utilizar siete u ocho colores. Orden aconsejado: negro, azul, rojo, verde, violeta, marrón, amarillo. 6. Se toma nota de la sucesión de colores utilizada. 7. El orden de colores permite leer visualmente la cronología de la copia. No se puede mover el modelo. Finalizada la copia, se espera tres minutos… FASE DE REPOSO: Se ocupa al sujeto, sin hacerlo dibujar, y procurando que la copia realizada y el modelo desaparezcan de su campo perceptivo. FASE DE MEMORIA: El sujeto debe reproducir la figura sin tenerla a la vista y sin recibir ninguna ayuda verbal. 1. Se pide al sujeto que reproduzca de memoria la figura copiada anteriormente 2. Con frecuencia tendremos que animarlo 3. Puede seguirse la regla del uso de lápices de diferentes colores (permite seguir el proceso) FASE ADICIONAL (propuesta por Meyers y Lange, 1994) → MEMORIA DIFERIDA: recuerdo diferido después de 30’ ▪ RECONOCIMIENTO: inmediatamente después del recuerdo diferido se presentan 24 elementos, 12 de los cuales pertenecen a la figura inicial. Evalúa la capacidad de retención de información a medio plazo habilidad para recuperar información a partir de pistas 5 – CORRECCIÓN DE LA PRUEBA Valoración de la copia y la memoria: CRITERIOS 1. ESTRATEGIA DE COPIA o TIPO DE COPIA: • • -

Se valora el proceso o forma de reproducción Indica la capacidad de estructurar información visual 5 Secuencia de ejecución Tipo de copia Cuadro evolutivo del proceso de copia.

2. CALIDAD DE LA REPRODUCCIÓN Valoración del resultado, en cuanto a la exactitud (forma) y riqueza (presencia de elementos). Indica la capacidad de análisis de los detalles y la capacidad de reproducción y precisión gráfica. En la fase de memoria, evalúa riqueza y exactitud del recuerdo.

2

3. AGILIDAD Tiempo de ejecución (sólo en copia). Indica agilidad mental y velocidad psicomotora. 4. ESTUDIO DE LAS PARTICULARIDADES O EXPRESIONES BIZARRAS Se evalúa la presencia de elementos o producciones extrañas. 5. COMPARACIÓN Se compara la ejecución del sujeto en la fase de copia y en la de memoria. 1. TIPO DE COPIA: 1a. Secuencia de ejecución sujetos normales: -

1º Rectángulo central 2º Detalles internos y externos

Débiles mentales y niños/as: -

1º Detalle cualquiera 2º Detalles adyacentes

1b. TIPO DE COPIA de P. A. Osterrieth I. II. III. IV. V. VI. VII.

Construcción sobre un armazón central (rectángulo). Detalles contiguos a rectángulo o englobados en él. Contorno general: sin diferenciar explícitamente el rectángulo central. Yuxtaposición de detalles: estilo rompecabezas, no hay un elemento dirigiendo la reproducción. Algunos detalles bien hechos sobre fondo confuso. No es posible reconocer el modelo, pero sí ciertos detalles. Transformación de la figura en un esquema familiar, como, por ejemplo: un barco, una casa. Garabatos: irreconocible.

1c. CUADRO EVOLUTIVO del PROCESO DE COPIA ▪ ▪ ▪

ETAPA I: TIPO IV → Entre 5 y 11 años ETAPA II: TIPO III → Entre 12 y 14 años ETAPA III: TIPO I → A partir de los 15 años

El tipo de copia se transforma en puntuación centil 2. EXACTITUD Y RIQUEZA División de la figura en 18 elementos. La puntuación directa se transforma en puntuación centil.

3

3. TIEMPO EMPLEADO El tiempo total en minutos se transforma en puntuación centil (Tabla 4. Tiempo de copia). El tiempo de ejecución disminuye con la edad. Valoración de la memoria: Se siguen los mismos criterios que para la copia excepto tiempo empleado 4. ESTUDIO DE LAS PARTICULARIDADES O EXPRESIONES BIZARRAS: Indicadores clínicos, deformaciones por: Interpretación: reproducción de uno o dos detalles interpretándolos (dibujar una cara; dibujar el total de la figura en forma de casa o de iglesia, o de castillo). Ausencia de estructuración: caos de elementos, detalles fuera de contexto. Repetición: estereotipia de un elemento, repetición de un detalle. Falta de atención: confusiones (una línea por otra, cambios de perspectiva, inversión de elementos, rotación no compensada del folio). Simplificación: simplificación del contorno. Falta de habilidad gráfica: dibujos mal hechos, correcciones. Tendencia a la simetría: repetición o desplazamiento de elementos para conseguir simetría en el dibujo. Otras: se rellenan superficies, líneas reforzadas… 5. COMPARACIÓN La comparación entre los resultados obtenidos en la fase de copia y memoria aporta información adicional: • •

• •

En general la copia es mejor que la reproducción de memoria Cuando el proceso de copia ha sido normal o superior y la reproducción de memoria es pobre: se puede hipotetizar que no presenta problemas de organización perceptiva y que los problemas se circunscriben al recuerdo visual. Cuando ambos procesos, copia y memoria, son pobres: más difícil discernir si la capacidad de recuerdo está afectada En la comparación debemos tener en cuenta: uso de estrategias diferentes

4...


Similar Free PDFs