Texto de clase N° 2 - nana PDF

Title Texto de clase N° 2 - nana
Course proyecto software
Institution Universidad Nacional de La Patagonia Austral
Pages 8
File Size 628.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 137

Summary

nana...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica Río Turbio

Materia: PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

Cod. EC.

1684

Cod. Carr.

016

Carrera: ANALISTA DE SISTEMAS

UNIDAD 1: Fundamentos de Sistemas Tema: La Naturaleza de los Sistemas Clase N° 2 – Tipos de sistemas – Elementos de un sistema Objetivos 

Recordar los tipos básicos de sistemas que un analista debe conocer.



Identificar los elementos de un sistema: objetivos, ambiente o contexto, límites, alcances, entradas, procesos, salidas, recursos, retroalimentación de un sistema.

Contenidos  

Tipos de sistemas Los elementos de un sistema.

Diagrama de Contenidos

SISTEMAS

Los elementos de un sistema

Tipos de Sistemas

Procesos de Desarrollo de Software

Lic. Natalia Soledad Rodriguez

-1-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica Río Turbio

Materia: PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

Cod. EC.

1684

Cod. Carr.

016

Carrera: ANALISTA DE SISTEMAS

Tipos de Sistemas Así mismo, Bertalanffy (2006), típica a los sistemas de la siguiente manera1: En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos: • Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware. • Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software. En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos: • Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas. • Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización. Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que “una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo”. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y organización (entropía negativa).

1

Gonzalo Gutiérrez. Unidad III sistema y enfoque sistémico. Teoría general de sistemas

Procesos de Desarrollo de Software

Lic. Natalia Soledad Rodriguez

-2-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica Río Turbio

Materia: PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

Cod. EC.

1684

Cod. Carr.

016

Carrera: ANALISTA DE SISTEMAS

Los sistemas abiertos restauran su propia energía y reparan pérdidas en su propia organización. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad.

Según el gráfico podemos concluir de la siguiente manera: 

Sistema Cerrado: Es aquel que sólo intercambia energía con su entorno.



Sistema Aislado: Es aquel que no intercambia ni materia ni energía con su entorno.



Un sistema abierto cumple lo siguiente:  Existe un intercambio de energía y de información entre el sistema y su contexto  El intercambio es de tal naturaleza que logra mantener al sistema en estado de equilibrio.  Las relaciones con su contexto son tales que le permitan adaptarse a los cambios que sufre el medio. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Procesos de Desarrollo de Software

Lic. Natalia Soledad Rodriguez

-3-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica Río Turbio

Materia: PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

Cod. EC.

1684

Cod. Carr.

016

Carrera: ANALISTA DE SISTEMAS

Los elementos de un sistema Ambiente del sistema

Límite del sistema

Entrada

Proceso

Salida

Nuestro2 objetivo en esta clase es identificar un sistema desde el punto de vista de un analista de sistemas que desea analizarlo. Supongamos que el analista se encuentra en condiciones de analizar el todo (sistema total) y tratemos de determinar los pasos que dará para alcanzar el punto desde el cual podrá observar ese todo.

2

Oscar Johansen. Introducción a la Teoría General de Sistemas. Capítulo 8.

Procesos de Desarrollo de Software

Lic. Natalia Soledad Rodriguez

-4-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica Río Turbio

Materia: PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

Cod. EC.

1684

Cod. Carr.

016

Carrera: ANALISTA DE SISTEMAS

Específicamente, el objetivo del analista es definir cuidadosamente y en detalle cuál es el sistema total, el medio en que se encuentra, cuáles son sus objetivos y sus partes y cómo estas partes apoyan el logro de esos objetivos. A continuación se procederá a mencionar y describir cada uno de los elementos de un sistema que el analista debería tener en cuenta para analizar dicho sistema. Los objetivos del sistema se refieren a su propósito, su finalidad, lo que quiere lograr el sistema. Aquellos objetivos verdaderos y operacionales de un sistema, operacionales en el sentido que pueden ser medidos y que a través de esta medición se puede determinar la calidad de la actuación del sistema, o la forma en la que está operando este. Una vez que el analista ha logrado clasificar los objetivos del sistema (o la medición de su actuación) el aspecto siguiente que debe estudiar y considerar es el medio que lo rodea. Este puede ser definido como aquella que está fuera, que no pertenece al sistema, que se encuentra más allá de sus “fronteras”, conocido también como el límite del sistema. Ambiente o contexto: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza. Límites: Es importante la determinación de las fronteras del sistema, ésta separa los elementos cuya estructura se desea conocer de aquellos que no se tomarán en cuenta en el estudio. Recuerden: "lo que queda fuera del sistema no pertenece al sistema pero si influye en su funcionamiento por ejemplo: en un sistema supermercado, el proveedor pertenece al ambiente o contexto es decir está fuera del sistema pero si influye en el funcionamiento dado que sin proveedor no hay mercadería que ingrese al sistema supermercado para vender".

Para profundizar lea Capítulo 8 del libro Introducción a la Teoría General de Sistemas. [Oscar Johansen Bertoglio ]. Procesos de Desarrollo de Software

Lic. Natalia Soledad Rodriguez

-5-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica Río Turbio

Materia: PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

Cod. EC.

1684

Cod. Carr.

016

Carrera: ANALISTA DE SISTEMAS

Alcances: Funciones o finalidades que tienden al logro del objetivo del sistema dentro del límite establecido

Como se muestra en la figura en primer lugar que se debe advertir es que la entrada de un sistema es la salida de otro y que esta última se transforma en la entrada de otro sistema. También se ha incorporado la función de retroacción o realimentación. Un segundo punto es que la línea que demarca el sistema con respecto a su ambiente (el límite del sistema) no es continua. Esto implica que dicho límite indica la presencia de un intercambio continuo de energía y/o información entre el sistema abierto y su ambiente; por otro lado, indica que la posición actual del límite es determinada arbitrariamente por el administrador del sistema. Él asigna en forma provisoria el límite, examina lo que ocurre en el interior del sistema y de acuerdo a ese examen, reajusta el límite. Por último se debe advertir que las líneas se conectan entre sí a los parámetros del sistema, así como al sistema con su ambiente representan las relaciones del sistema. Entrada: Las entradas de un sistema pueden ser materia, energía, seres humanos o simplemente datos. Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra el sistema. Proceso: El proceso es lo que transforma una entrada en salida. En un sistema con organización, los procesos de conversión generalmente agregan valor y utilidad a las entradas, al convertirse en salidas. Una vez que los recursos están en el sistema, esta energía es transformada en un objetivo final, dichas transformaciones se denominan procesos de conversión. Puede ser una máquina, un individuo, una Procesos de Desarrollo de Software

Lic. Natalia Soledad Rodriguez

-6-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica Río Turbio

Materia: PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

Cod. EC.

1684

Cod. Carr.

016

Carrera: ANALISTA DE SISTEMAS

computadora, un producto químico, un equipo, una tarea realizada por miembros de una organización, etc. Diferentes combinaciones de entradas pueden originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la función del proceso se denomina “caja negra”. Los procesos de conversión pueden categorizarse en:  Procesos de conversión principal: están íntimamente ligados con la actividad principal del sistema.  Procesos de conversión secundarios: corresponden a la fabricación de partes o sus componentes. 

Procesos de servicios: los que atienden al cumplimiento de los anteriores.

Salida: Las salidas al igual que las entradas, pueden adoptar forma de productos, servicios, información. Las salidas son el resultado de funcionamientos del proceso el propósito para lo cual existe el sistema. Se podría clasificar a las salidas en tres categorías: 1. Las salidas que son consumidas directamente por otro sistema. 2. Las salidas que son consumidas por el mismo sistema en el siguiente ciclo de producción. 3. La parte de salida total que no es consumida por otro sistema ni por el propio sistema sino que se elimina como un residuo que ingresa al sistema ecológico como una entrada.

Relaciones: Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí los objetos. Para profundizar: Lea Capítulo 4. Introducción a la Teoría General de Sistemas. [Oscar Johansen Bertoglio ] Lea Unidad III. Sistema y Enfoque Sistémico. Pág. 36-38 de “Teoría General de Sistemas”. [Gonzalo Gutiérrez] Lea las páginas 26 a 35 de “Teoría General de Sistemas” John P. Van Gigch. La retroalimentación es una especie de salida del sistema, que a su vez se utiliza como entrada al mismo. La retroalimentación puede clasificarse como positiva o negativa. Se dice que es negativa cuando lleva a la modificación de los procesos de conversión para la obtención de los objetivos. Por el contrario es positiva, cuando se modifican los objetivos en lugar de los procesos.

Procesos de Desarrollo de Software

Lic. Natalia Soledad Rodriguez

-7-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica Río Turbio

Materia: PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

Cod. EC.

1684

Cod. Carr.

016

Carrera: ANALISTA DE SISTEMAS

La retroalimentación negativa permite al sistema mantenerse en equilibrio, en cambio la positiva hace que el sistema cambie sus objetivos en períodos cortos lo que no permite controlar si los recursos puestos en juegos para la consecución de esos objetivos se utilizan en forma eficiente.

Para profundizar lea del libro Introducción a la Teoría General de Sistemas. [Oscar Johansen Bertoglio ] Retroalimentación: Capítulo 4. pág. 81-85. Retroalimentación Negativa y Positiva: Capítulo 7. pág. 129-137.

Bibliografía Obligatoria Oscar Johansen Bertoglio (1993).Introducción a la Teoría General de Sistemas. México. Editorial Limusa S.A de C.V. Bibliografía Referenciada Gutiérrez Gómez, Gonzalo. (2013). Teoría general de sistemas [Recurso electrónico]. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Vicerrectoría Universitaria Abierta y a Distancia. Ing. Rivadeneira Gabriela. (2008) Apunte de clases de la Materia Proceso de Desarrollo de Software. Von Bertalanffy, Ludwig. (1976).Teoría General de Sistemas. Petrópolis, Vozes. Retroalimentación- Biología – Sistema endrocrino. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=hn8XYVhAW-Y

Procesos de Desarrollo de Software

Lic. Natalia Soledad Rodriguez

-8-...


Similar Free PDFs