Tipeo biomateriales dentales PDF

Title Tipeo biomateriales dentales
Author Jose Cáceres
Course biomateriales
Institution Universidad Nacional Andrés Bello
Pages 31
File Size 2.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 190
Total Views 243

Summary

Download Tipeo biomateriales dentales PDF


Description

BIOMATERIALES

ABRASION Y PULIDO *Abrasión: Es el proceso de desgaste de la superficie de un material, por otro material, rayándolo, tallándolo, cincelándolo, o por otros medios mecánicos. El abrasivo siempre es más duro que el sustrato, sino solo se generaría calor, en piezas dentales vitales se realiza de manera intermitente y con refrigeración.

*Pulido: Es el proceso mediante el cual se obtiene brillo o lustre de la superficie de un material, mediante diferentes medios mecánicos. El pulido se realiza por las caras libres, el espacio interproximal (de acuerdo con el tipo de restauración), es esencial realizar un buen pulido para impedir que el alimento no se quede en las caras interproximales. Una restauración pulida aumenta la duración de la restauración en la boca, permite el libre paso de la seda dental.

*principios de corte, devastado, acabado y pulido: depende de la forma y tamaño de la partícula, del tipo de abrasivo utilizado y de la velocidad del micromotor. A mayor velocidad, la remoción de superficie más rápida, pero se genera más calor. A mayor presión, aumenta la velocidad de remoción. *Dureza superficial: capacidad de un cuerpo de resistirse a ser rayado o desgastado (pruebas de Brinell y Rockwell) *Abrasivo: sustancia dura empleada para afilar, acabar o pulir, una superficie menos dura. *Sustrato: puede ser un diente o una restauración *Contorneado: proceso de creación de la configuración anatómica de una pieza cortando o desbastando el material en exceso.

Desgaste de piezas antagonistas por un mal pulido de cerámicas

Una restauración mal pulida causa: - Retención de placa bacteriana - Gingivitis - Caries recurrentes - Sensibilidad - Desgaste de la pieza dentaria antagonista - Incomodidad del paciente Una superficie rugosa lleva a la formación de altas presiones de contacto que pueden provocar la perdida de los contactos funcionales y estabilizadores entre los dientes.

*Corte: proceso de corte de un material de un sustrato con una piedra o material aglutinado en un disco. *Acabado: proceso de remoción de defectos, arañazos, y rasguños dejados a causa del proceso de contorneado, utilizando instrumentos de corte y afilado.

*Esmerilado: proceso para la obtención de una superficie lustrosa, mediante la acción erosiva de agentes abrasivos finos unidos a un medio aglutinante no abrasivo, usamos: - Cueros - Gomas - Fieltros y espuma sintética Objetivos del acabado y pulido: - Obtener la anatomía deseada - Oclusión correcta - Reducir la rugosidad

También encontramos de oxidodealumina, con abrasivo casi nulo, que son usadas para dar brillo y de Cromo-cobalto que son empleadas sobre el níquel. - Ruedas: Pueden ser diseñadas con un orificio central para ser montadas sobre un mandril o pueden venir montadas rígidamente sobre un eje metálico.

MATERIALES ABRASIVOS - Discos de papel o plásticos - Mandriles con gomas impregnadas con abrasivo - Piedras de diamante - Pastas abrasivas - Ruedas

La eficacia del corte va a depender de: - Concentración - Tamaño - Tipo de partícula - Rugosidad de la superficie Objetivos del acabado y pulido: - Obtener la anatomía deseada - Oclusión correcta - Reducir la rugosidad - Fresas de carburo tungsteno: a mayor numero de hojas, acabado más liso. A menor numero de hojas, superficie más rugosa pero el desgaste es más mucho más rápido.

- Piedras de diamante: El carborundo lo encontramos en piedras montadas (se pueden usar en diente y acrilico)

INSTRUMENTOS DE PULIDO - Gomas abrasivas - Discos y tiras de partícula fina - Pastas de pulir de partículas finas, que se aplican con puntas suaves de fieltro, ruedas de muselina, copas de profilaxis o ruedas de esmerilado. - Astrobruch (carburo de silicio) se utiliza al final del pulido para obtener brillo en las resinas.

2) Contorneado: - Fresas de carburo de 12-16 hojas - abrasivos de 30-100 u

3) Acabado: - Fresas de carburo de 18-30 hojas - Fresas de diamante finas o extrafinas - Abrasivos con partículas de tamaño 8-20 u

- Ruedas de esmerilado

- Puntas de fieltro

Las pastas de pulido deben aplicarse con materiales que no sean abrasivos, el pulido se considera multidireccional.

Factores que modifican la velocidad de abrasión: - Dureza - Tamaño de las partículas abrasivas: a) Finas 0-10 um b) Medias 10-100 um c) Gruesas 100-500 um - Formas de las partículas del abrasivo - Velocidad y presión - Lubricación Factores que alteran la terminación final de una restauración: - Matriz y relleno de la resina compuesta - Instrumentos de terminado - Diseño de la preparación - Respetar tiempos de polimerización - Respetar tiempos post-polimerización

SECUENCIA DE PULIDO DE COMPOSITE

PROCEDIMIENTO 1) Reducción de excesos: - Piedras de diamante - Fresas de carburo de 8-12 hojas - Fresas de acero - Discos recubiertos de abrasivo

1)

2)

2)

3) Grueso ------------------------------- Fino

4)

SECUENCIA DE PULIDO DE AMALGAMA 1)

3)

Las fuerzas ejercidas por nuestros dientes permanentes son mayores a las fuerzas que ejerce una prótesis, por ejemplo, un primer molar permanente puede llegar a ejercer una fuerza de 578 N, en cambio en un paciente con prótesis total, esta fuerza puede llegar a ser de unos 111 N.

CURVAS DE TENSION/DEFORMACION

*Tensión: Fuerza por unidad de área que actúa sobre la superficie externa de un material, también se conoce como presión (P=f/a) Tipos de tensiones: - Compresivas: se aplica una carga sobre un cuerpo el cual tiende a acortarlo, fuerza compresiva es la resistencia interna del diente (aplastar alimento contra los dientes) - Cizalle o fuerzas de corte: cuando cortamos los alimentos - Tracción: es provocada por una carga que tiende a estirar o alargar un cuerpo (alimentos pegajosos) - Torsión - Flexión *Contactos puntiformes: Áreas donde se lleva a cabo la masticación.

* Frente a una fuerza compresiva: - Si la tensión es inferior a la resistencia interna, no hay cambio dimensional. - Si la tensión supera la resistencia interna, el cuerpo comenzara a deformarse, de forma elástica y proporcional a la fuerza aplicada. * Limite proporcional: punto en donde se mantiene la proporcionalidad entre tensión aplicada y deformación producida. * Limite elástico: fuerza pasado el limite proporcional, se continua deformando y recuperando su forma hasta un cierto punto, llamado limite elástico.

Cuando una fuerza actúa sobre un material, puede generar diferentes tipos de tenciones. Un cuerpo sometido a una presión externa reaccionara en contra de ella, con una presión interna y en contra de esta. *Resistencia: tensión máxima que puede soportar un cuerpo antes de romperse. Para comparar las propiedades de los materiales que usaremos en odontología se aplican tensiones a estos para determinar la tensión y deformación de cada uno.

- Bajo el límite elástico, los materiales se comportan como cuerpos elásticos. - Sobre el límite elástico, los materiales se comportan como plásticos. Si continuamos aplicando tensión pasado el LE, el cuerpo se deformara permanentemente hasta llegar a un punto en el que el cuerpo se romperá.

*Resiliencia: capacidad de un cuerpo de deformarse elásticamente y recuperar sus dimensiones originales, Módulo de resiliencia energía necesaria para deformar permanentemente un material.

Al analizar la curva, es posible comparar 2 materiales que pueden soportar las mismas tensiones sin romperse y tener igual limite proporcional, pero esta deformación puede producir deformaciones distintas. Aquel que alcance una mayor deformación dentro del limite proporcional se dice que es mas elástico.

* Resistencia: corresponde a la energía necesaria para fracturar el material.

* Modulo elástico o de Young: Representa la rigidez o elasticidad relativa de un material respecto a otro.

Un material flexible tiene bajo modulo elástico y la recta se aleja de la ordenada. Un material rígido la recta se acerca a la ordenada y tiene un modulo elástico alto

* Tenacidad: capacidad de un cuerpo para resistir altas tenciones, por sobre el LE, sin romperse, aun cuando se deforme y nunca recupere su estado natural. * Maleabilidad: capacidad que tiene un material de deformarse permanentemente por sobre su LE y bajo el limite de ruptura, sin romperse bajo cargas compresivas (propiedad útil en restauraciones metálicas) * Ductibilidad: capacidad de un cuerpo de deformarse permanentemente por sobre su LE, sin romperse, bajo altas tensiones tradicionales. * Fragilidad: propiedad de un cuerpo solido de fracturarse o romperse casi inmediatamente de sobrepasado su LE, es incapaz de deformarse.

UNION ENTRE MATERIALES Se mide durante la tracción o cizallamiento, considerando - Unión química - Unión mecánica - Mixta Con todas las condiciones adversas del sistema estomatognático.

MATERIALES DE IMPRESION METODO INDIRECTO

6) Material instrumental de bajo costo 7) Biocompatible

Trabajo en colaboración de laboratorista, se trabaja fuera de la boca del paciente. Lo primero que hacemos es tomar una impresión en negativo y luego realizar un vaciado obteniendo un positivo en yeso.

* Cubetas: tienen por finalidad: - Llevar el material de registro a la boca - Permitir la adaptación del material sobre las superficies dentarias. - Mantener dentro de los limites los cambios dimensionales que sufre el material durante la impresión

Luego de realizada la impresión y el vaciado podemos trabajar en esta de manera individual con cada pieza dental, como indica la imagen esto se conoce como troquelado y cada una de las divisiones se llama troquel.

Una cubeta debe tener: - Estabilidad dimensional - Espacio suficiente entre la cubeta y los tejidos para garantizar un espesor uniforme del materialss - Debe ser capaz de proporcionar una retención adecuada para el material de impresión - Toda cubeta debe resistir las tensiones producidas durante la inserción y remoción de la impresión, sin fracturarse o deformarse permanentemente.

La finalidad de este troquelado es trabajar individualmente con cada pieza. * Requisitos para obtener una impresión exacta: 1) El material debe ser fluido, para tener una impresión más exacta. 2) Adecuada viscosidad para mantenerse en posición 3) No debe deformarse ni desgarrarse al ser retirado de la boca 4) Dimensionalmente estable hasta al menos su vaciado 5) Resistir un segundo vaciado

En cubetas plásticas se debe considerar la rigidez de la cubeta, evaluando: (deben tener de 3-4mm para ser usada) - Coef. Variación dimensional - Contracción de polimerización - Modulo elástico - Grosor

Los materiales de impresión de alta viscosidad colocados en cubetas flexibles ejercen flexión hacia afuera en las paredes de la cubeta al momento de insertarla en la boca, provocando una acumulación de tensiones residuales sobre dichas paredes. Se recomienda trabajar con materiales de impresión más fluidos, cuando se trabaja con cubetas flexibles, ya que las fuerzas necesarias para deformar estas cubetas son de una intensidad muy baja. Cuando nosotros removemos la cubeta, las tensiones se alivian originando deformaciones en la impresión y produciendo troqueles de menor tamaño al real.

- Cubeta individual: se recomienda para reducir la cantidad de material utilizado en la toma de impresiones.

- Cubetas de acrílico: cuando los monómeros de acrílico polimerizan experimentan un cambio dimensional, contracción volumétrica. Debe esperarse entre 9-15 horas después de ser confeccionadas.

La utilización de estas cubetas confeccionadas correctamente favorece una distribución uniforme del material de impresión. Se usa en prótesis total o parcial.

- Otro tipo de cubetas:

- ¿Cómo confeccionar una cubeta individual? En el modelo de yeso desdentado, se traza una línea al fondo del vestíbulo, y sobre esta se pone la lamina de fotocurado y la vamos perfeccionando. Para prótesis total lo ideal es que quede 2mm más corto que el fondo del vestíbulo. - ¿Qué son los materiales de impresión? Son materiales diseñados para reproducir la forma exacta de los rebordes edéntulos (tejidos blandos) y la forma de los dientes (tejidos duros) En tejidos blandos los materiales de impresión se clasifican en: - Mucoestaticos: no comprimen los tejidos blandos, los desplazan. - Mucodinamicos: son más viscosos y comprimen los tejidos. * Los materiales igual se pueden clasificar en elásticos o rígidos.

ELASTOMEROS

* Según su mecanismo de fraguado:

- Propiedades Reologicas: - Viscosidad y fluidez que faciliten su mezcla - Adecuada fluidez para ser introducida en boca

* Según endurecimiento:

Cuando se cumpla el tiempo de fraguado indicado por el fabricante debemos: - Retirar en un solo movimiento - remoción de la cubeta en relación al eje axial de las piezas dentarias - el mango no se debe utilizar como apoyo para la remoción de la cubeta Tiempo de trabajo: comienza al iniciar la mezcla y termina justo antes de que aparezcan las propiedades elásticas. Tiempo de fraguado: comienza al iniciar la mezcla y termina cuando el material puede ser retirado de la boca *Mercaptanos: es un polímero de polisulfuro, su composición es:

- Requisitos de los MI: - Alta estabilidad dimensional - Resistencia al desgarro aun en grosores pequeños - Capacidad de reproducir detalles finos - Fácil de manipular - No ser toxico, irritante, ni producir alergia - Poder realizar desinfección sin sufrir distorsiones - Capacidad de mojar los tejidos orales (humectabilidad) - Sabor y olor agradables - Tiempo de trabajo y endurecimiento adecuado - Ser compatibles con materiales de vaciado - Permitir múltiples vaciados.

Son los materiales menos rígidos, pero contiene muchas desventajas - mal olor - tiñe permanentemente la ropa - hidrofóbico - se necesita un adhesivo especial - el vaciado se debe hacer antes de los 30 minutos

- Silicona por condensación:

*Poliéter: es un material de impresión rígido, polimerización por anillos y extensión de cadenas sin generación de subproductos, compuesto por:

Indicado en prótesis fija unitaria y prótesis fija plural.

Propiedades: - Buena resistencia al desgarro - Propiedades elásticas se adquieren rápido - A las 24 sufre un cambio dimensional - Con mayor cantidad de relleno, disminuye la contracción de polimerización y aumenta la estabilidad dimensional.

Ventajas: - Alta precisión - buena estabilidad inicial - Detalle superficial - Buena humectabilidad

Ventajas: - Buena reproducción de los detalles - Menor costo que la silicona por adición - Fácil manipulación - Resistente al desgarro

Desventajas: - Corto tiempo de trabajo - Muy rígido - Sabor amargo - Baja resistencia al desgarro - Absorbe agua

Desventajas: - Baja estabilidad dimensional - Contracción de polimerización - hidrofóbica (requiere superficies secas) - Vaciado 20-30 minutos - Requiere espatulado natural

* Siliconas: El sulfuro presente en los guantes de latex inhibe la reacción de estas siliconas, para evitar este efecto se recomienda el uso de guantes de vinilo. El sulfato férrico o sulfato de aluminio también inhibe la polimerización de las siliconas.

- Silicona por adición: Base: polivinilsiloxano Catalizador: Octoanato de platino Relleno: Silice, carbonato de calcio, ortoetilsilicato. Propiedades: - Excelente resistencia al desgarro y propiedades elasticas - Exactitud y fidelidad de detalles - Alta estabilidad dimensional - Permite más de un vaciado - Hidrofilica.

Es un material flexible, el cual requiere una flexibilidad razonable para poder retirar la impresión con facilidad. Indicaciones - Modelos de estudio parciales o totales, dentados o desdentados. * Godiva: material de impresión, termoplastico, organico y rigido Relativamente economico y facil de manipular.

* Alginato: Material elastico, edurecimiento quimico (gelificacion)

* Pasta zinquenolica: material de impresión rigido, de fraguado quimico. Se utiliza para tomar impresiones protesis removible. Es un polisacarido natural derivado del acido alginico aislado de algas mafrinas que forma un gel viscoso con la adicion de iones de calcio. Ingredientes:

MATERIALES DE VACIADO Su objetivo es obtener una replica en positivo de las estructuras orales con el fin de obtener un modelo. Es el molde que será enviado a laboratorio. * Modelo de estudio: nos sirve para diagnóstico, planificación y registro de un caso clínico.

* Modelo de vitrina: registro de un caso clínico de interés, comúnmente usado en ortodoncia.

Las estructuras presentan un grosor de 0,2 mm y un desajuste marginal inferior a 20 um, posibilitando la utilización de un mayor espesor de cerámica en comparación con otras técnicas convencionales. Esta técnica disminuye la citotoxicidad, de reacciones alérgicas y corrosión, determinando una mayor duración de las restauraciones. * Respecto a las propiedades de los materiales de vaciado: - Estabilidad dimensional - Fácil manipulación - Resistencia a la fractura y tracción - Compatible con los materiales de impresión - Fidelidad de detalles - Tiempo de trabajo y endurecimiento adecuados - Económico YESOS DENTALES

TIPOS DE MATERIALES DE VACIADO

* Electrodeposito-Galvanoformacion: Proceso químico, donde se realiza deposición galvánica de oro del 99% de pureza con el fin de obtener infraestructuras en prótesis metal-cerámicas.

- Naturaleza química y física: son obtenidos a partir de un mineral natural, multicristalino. A partir de Sulfato de calcio dihidratado + Calor = pierde 1,5 gr/mol de H2O obtenemos Sulfato de calcio hemihidratado con agua. A mayor temperatura, mayor presión. * Yeso corriente o tipo 1: corresponde al hemidrato beta, es obtenido mediante calcinación en seco en un recipiente abierto con una elevación de temperatura de 115-120°C. Contiene partículas irregulares y porosas, el polvo tiene una gran área superficial relativa (poca capacidad para mojarse). Tiene mala capacidad de condensarse, es decir, un gran volumen total.

* Yeso piedra o tipo 3: se calienta en terrones en condiciones húmedas, en un recipiente bajo presión (autoclave) a 120°C Corresponde al hemidrato alfa. Sus cristales son mas regulares, menos porosos, por lo tanto, tiene una mejor reproducción de los detalles. Su área superficial es pequeña y tiene un menor volumen total. Presenta mejores cambios dimensionales. * Yeso extraduro o tipo 4: se obtiene mezclando yeso con CaCl2 (cloruro de calcio) al 30% para permitir la deshidratación del yeso, y luego los cloruros se eliminan con agua caliente 100°C. Corresponde al hemidrato alfa modificado. - Manipulación y propiedades:

* Teorías mecanismo de fraguado: - Teoría cristalina: Se forman cristales cuando se esta formando el yeso, es la teoría más aceptable. - Teoría coloidal: el sulfato de calcio dihidratado existe inicialmente como fase dispersa de un gel coloidal a partir del cual crecen los cristales. * Características de los yesos: - Tienen una expansión lineal durante el fraguado de 0,20,4% - Una vez endurecido tiene una contracción volumétrica del 7% - Si aumento el tiempo de espatulado, disminuyo el tiempo de fraguado. * Espatulado: al mezclar el agua con el polvo comienza la reacción de fraguado. El espatulado rompe los cristales de dihidrato en otros más pequeños, y la conversión del hemidrato en dihidrato es más rápida. - La temperatura afecta el tiempo de fraguado, mientras más temperatura menor tiempo de fraguado.

* Dosificación de los yesos:

- Al tomar la impresión se debe lavar bien ya que la sangre, saliva, agar o alginato alteran el fraguado del yeso retardándolo. * Tiempo de fraguado final: el tiempo necesario para que se complete la rx y sea posible separarlo de la c...


Similar Free PDFs