Tipos DE Pedagogía Y Método DE LA Pedagogía Clasificación General de los Métodos de Enseñanza PDF

Title Tipos DE Pedagogía Y Método DE LA Pedagogía Clasificación General de los Métodos de Enseñanza
Author DIANA CITLALLI HERNANDEZ
Course Historia de la Pedagogia
Institution Universidad Istmo Americana
Pages 14
File Size 154.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 160

Summary

La pedagogía es la ciencia que se encarga del estudio de la educación, hace parte de la rama de las ciencias sociales y humanas y existen, al menos, 5 tipos de pedagogía. En la antigüedad, el paidagogos, como se llamada en el griego, era el encargado de acompañar a los niños al colegio.
Las ne...


Description

HISTORIA DE LA PEDAGOGIA I DIANA CITLALLI HERNANDEZ JUAN PEDAGOGIA LIZBETH MORALES HERNANDEZ TIPOS DE PEDAGOGÍA Y MÉTODO DE LA PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD ISTMO AMERICANA

03-SEPTIEMBRE-2021

PEDAGOGÍA La pedagogía es la ciencia que se encarga del estudio de la educación, hace parte de la rama de las ciencias sociales y humanas y existen, al menos, 5 tipos de pedagogía. En la antigüedad, el paidagogos, como se llamada en el griego, era el encargado de acompañar a los niños al colegio. Las necesidades de aprendizaje de las son diferentes, así que la pedagogía debe adaptarse a las diferentes necesidades; de ahí nacen los diferentes tipos de pedagogía, que, además, cubren todos los lados de la enseñanza. Es importante también aclarar que el aprendizaje y la enseñanza no se centra solo en los niños, una persona que cualquier momento de su vida está en constante aprendizaje. Claro, que es muy importante la pedagogía en los niños, pues marca la diferencia para el resto de la vida.

Tipos de pedagogía Existen los siguientes tipos de pedagogía: Descriptiva. Aspira a proponer las metodologías y las aproximaciones al hecho educativo que mejor permitan comprender su dinámica real, concreta, sin considerar las pautas previas o hipotéticas respecto a lo que deba o no ser la educación. Normativa. Aspira a definir filosóficamente cómo tendría que ser la educación ideal, evaluando consideraciones teóricas e hipotéticas y definiendo conceptos básicos. Estos sirven para plantear metas y estrategias a seguir. Infantil. Es aquella que centra sus intereses en la educación durante los primeros años de vida, cuando los seres humanos somos más sensibles al entorno y más susceptibles a la formación (o deformación). Se enfoca en la educación de los niños, en donde la etapa de crecimiento es muy importante, pues en esta edad, el niño adquiere competencias fundamentales para toda la vida. En esta etapa, el papel del educador es fundamental para el adecuado proceso de aprendizaje. Se debe aclarar, que este tipo de pedagogía no se centra en la escolaridad, sino más bien en la adquisición de nuevas habilidades para su óptimo desarrollo, como interacción social y cultural o aceptaciones frente a la diversidad. La pedagogía infantil va desde los 0 años hasta los 7 años.

Social. Estudia los casos de riesgo en la sociedad que requerirían acciones o medidas preventivas, correctivas o de urgencia para conducir a la sociedad hacia mejores patrones de aprendizaje formal e informal. Por esto, se halla muy próxima a la administración pública. Psicológica. Posee un enfoque psicológico, cientificista, de los procesos de aprendizaje en el ser humano, atendiendo a las herramientas propuestas por la ciencia de la mente. Psicopedagogía En este tipo se juntan la pedagogía con la psicología que se encargan de estudiar los factores psicológicos que aparecen durante el proceso de aprendizaje. Este tipo de pedagogía es frecuente en las personas que presentan algún trastorno de aprendizaje como el TDHA. La psicopedagogía es muy útil, pues ayuda a los maestros a entender el comportamiento y los patrones de pensamiento de sus estudiantes; así como a aplicar conocimientos y estrategias propias de la psicología para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía Crítica Como su nombre lo indica, lo que busca este tipo de pedagogía, es desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes, una pedagogía que transforme el sistema tradicional de educación. La pedagogía crítica ayuda a que las personas cuestionen y desafíen las creencias y prácticas, especialmente de las ramas económicas, sociales y políticas. Se busca que este tipo de pedagogía, sea el vehículo para cambiar la realidad social, que promueva la democracia y la libertad. Pedagogía Conceptual Su principal objetivo es desarrollar las habilidades, valores y pensamientos en cada persona con base en su edad. Esta propuesta pedagógica busca que el estudiante desarrolle su inteligencia emocional para que sean capaces de enfrentar la realidad en el entorno de cada uno. En la pedagogía conceptual, la prioridad es la inteligencia emocional, por encima del conocimiento intelectual, basándose en la premisa de que, una persona que logra ser feliz, hace feliz a las personas de su entorno. Pedagogía Waldorf

Este tipo de pedagogía se basa en la libertad y autonomía de cada niño, teniendo en cuenta la capacidad artística y creativa de cada uno. Tiene 3 niveles de acuerdo al rango de edad, primero hasta los 6 años, luego de los 7 hasta los 13 años y finalmente desde los 14 hasta los 21 años. En el primer nivel se enfoca en desarrollar la corporeidad y los sentidos, en el segundo nivel se tiene en cuenta la percepción que cada uno tiene sobre el mundo y en el último nivel se desarrolla la comprensión y se busca que cada uno tenga un pensamiento autónomo. El método en pedagogía La problemática del método juega un papel central en la pedagogía. La pedagogía es sinónimo de “método” como modo organizado y consciente de prácticas, regularidad implícita o explícita de mecanismos de acción, de un hacer y de un cómo hacer. Numerosos métodos tienen lugar o han hecho carrera en pedagogía: el inventario aquí es imposible. Cada momento o modelo pedagógico ha tenido por objeto la definición, la justificación o la invención de métodos. La idea general de una regla a seguir, de un orden al cual se debe conformar, está en el centro de la acción pedagógica. Este orden puede ser una simple regla de saber-hacer, una invención práctica (la “clase” como enseñanza simultánea), una herramienta técnica (como el texto escolar, la imprenta escolar), una receta o un consejo (lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse), o una regla general (“tener autoridad”), todos estos elementos pueden ser empleados coherentemente en un modelo (ver por ejemplo el sentido que le da a la imprenta en la escuela Freinet, siguiendo a Decroly). Todos los métodos en pedagogía no son métodos pedagógicos, si se considera que la pedagogía también puede administrar el sistema de enseña solamente desde su interior. Así, las metodologías por objetivos, la evaluación, la gestión de proyectos alrededor del principio de la pedagogía de control, proponen herramientas y pasos de gestión y de organización de la actividad pedagógica más allá de las maneras de enseñar y de aprender. Un método en pedagogía se presenta como una organización de los objetos, de la actividad de la enseñanza, de los modos de trabajo de los alumnos y, con los alumnos, y de las bases de este trabajo. El método coordina el conjunto de disposiciones que un profesor prevé para sus intervenciones y el camino a recorrer por sus estudiantes. Estos elementos metódicos no son compartimientos preestablecidos e independientes los unos de los otros, sino los descriptores y las variables

compartidas por varios enfoques pedagógicos. Solo un conjunto de ellos puede caracterizar la manera como un modelo pedagógico se realiza Otros estudios, consideran los estilos de enseñanza formal o informal, directiva o no directiva, o aún más, los estilos de conducción (autoritario, democrático o el dejar hacer) ilustrados por los trabajos pioneros de Lewin (1973); así se describe el estilo de enseñanza como “la manera dominante y personal de ser, de entrar en relación y de realizar la enseñanza” Es observando los modelos de trabajo del alumno, que se infieren de estas dimensiones, y por la combinación de estos elementos, como se pueden reconstruir doce estilos multidimensionales de enseñanza que presentamos aquí parcialmente, y que van desde el más liberal hasta el más “tradicional”: - Estilo 1: los alumnos escogen libremente sus lugares, las tareas de trabajo individual o en grupo, trabajo que es no es evaluado cuantitativa-mente; - Estilo 2: los alumnos no seleccionan sus lugares; pueden hablar libremente, desplazarse, escoger sus tareas; las notas son poco frecuentes; - Estilo 3: la principal manera de enseñanza es frontal recurriendo al trabajo en grupo; las notas y los trabajos en casa no son frecuentes; - Estilo 4: el tiempo se organiza en materias separadas; los profesores permiten regularmente los trabajos individuales o en grupo sobre temas seleccionados; test y calificación son frecuentes Una tarea tan importante como la formación no se puede ejercer sin preparación, sin metodología. Hay que conocer la teoría educativa y después, lógicamente, hay que aplicarla. No es cuestión de dejarse llevar por el humor de cada momento. E improvisar en cada ocasión cualquier manera de hacer la formación

EL MÉTODO AFIRMATIVO

Centrándonos ya en los métodos didácticos, consideramos una primera agrupación bajo el paraguas de “métodos doctrinales”. En todos ellos, se reparte información objetiva, y cuando la materia se presta a ello, se facilitan opiniones. Qué duda cabe, esta tarea se puede ejercer de muchas maneras, correcta e incorrectamente, con sentido de la oportunidad o con las más aviesas intenciones. El primer método se denomina afirmativo. Es la manera más simple y espontánea de enseñar. Comunicar lo que se sabe. Ante hechos y datos comprobados sólo cabe la aceptación. El problema surgiría en cuestiones opinables. Pero cuando de la abundancia del corazón habla la boca, cuando se dicen las cosas con modestia, francamente, como se sienten, nadie tiene derecho a ofenderse. Todo lo más, y está expresamente permitido, se puede discrepar. Este modo de enseñar suele llamarse también “magistral”. Pero el término ya va cargado de aspecto negativo. Porque el método puede degenerar en un sistema autoritario de enseñanza. Esto es así porque lo digo yo. Sin razonamiento, sin permitir duda ni divergencia, obligando a comulgar con ruedas de molino. La formulación dogmática molesta tanto a quien aprende –hoy mucho más que antes- que se le hace difícil apreciar la bondad de un contenido expresado en términos categóricos. Pero la principal debilidad del método afirmativo es su escasa eficacia a la hora de formar opinión. No calan los consejos externos, a menos que vayan avalados por experiencias estremecedoras. El consejo es gratificante para quien lo facilita. Pero es poco efectivo, es difícil aprender en cabeza ajena.

EL MÉTODO INTERROGATIVO El segundo método didáctico de nuestro esquema se llama interrogativo, aunque bien pudiera llamarse interactivo, si no fuera porque el nuevo término está ya gastado de tanto uso. Muchos creen que la parte más jugosa de una conferencia es el coloquio posterior, algo así como el rico postre que anima una mediocre comida. Pasa en las ruedas de prensa, donde las preguntas finales marcan el interés y la curiosidad de la gente. El método coloquial es valiente, el formador se expone a cualquier pregunta. Pero sobre todo se centra en los temas que interesan al otro. No hay que extenderse en las respuestas y ceder rápidamente la palabra al grupo. Pero existe una interesante variante del método interrogativo, la mayéutica, que adoptó Sócrates para enseñar a sus discípulos. Contestando las sucesivas preguntas del maestro, el discípulo iba

descubriendo y formulando una noción, un axioma. Mayéutica significa originariamente “arte de partear”, es el arte de sacar a la luz lo que está dentro del otro, aún sin saberlo

EL MÉTODO PARTICIPATIVO Todos se comunican en igualdad de condiciones. Todos aportan sus datos y expresan sus opiniones. La mesa redonda del rey Arturo. Hoy está de moda. En una plasmación utópica del método, no hay cabeza visible. El formador será lógicamente el impulsor de la reunión, pero trata de diluirse y aparecer como un miembro más del grupo. No pretenderá que sus opiniones valgan doble como las de los presidentes de algunos consejos. Aunque es inevitable que se deje notar el peso de las opiniones del experto. En realidad, el método participativo no es otra cosa que la multiplicación de los sillones de la cátedra. Es el sistema afirmativo que se hace extensivo a todos y cada uno de los alumnos. O sea, que volvemos a lo mismo de siempre, pero reconociendo que todos tienen mucho que enseñar y todos tienen mucho que aprender. Todo un avance. Las formas son importantes, influyen en las actitudes. Las normas de la mesa redonda

METODO DE LA PEDAGOGIA Y SU CLASIFICACION LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Una tarea tan importante como la formación no se puede ejercer sin preparación, sin metodología. Hay que conocer la teoría educativa y después, lógicamente, hay que aplicarla. No es cuestión de dejarse llevar por el humor de cada momento. E improvisar en cada ocasión cualquier manera de hacer la formación. EL MÉTODO AFIRMATIVO Muchas generaciones. Y es posible que la vara, o la amenaza del castigo, la coacción, sea todavía para algunos el recurso didáctico.

Centrándonos ya en los métodos didácticos, consideramos una primera agrupación bajo el paraguas de “métodos doctrinales”. En todos ellos, se reparte información objetiva, y cuando la materia se presta a ello, se facilitan opiniones. Qué duda cabe, esta tarea se puede ejercer de muchas maneras, correcta e incorrectamente, con sentido de la oportunidad o con las más aviesas intenciones. El primer método se denomina afirmativo. Es la manera más simple y espontánea de enseñar. Comunicar lo que se sabe. Ante hechos y datos comprobados sólo cabe la aceptación. El problema surgiría en cuestiones opinables. Pero cuando de la abundancia del corazón habla la boca, cuando se dicen las cosas con modestia, francamente, como se sienten, nadie tiene derecho a ofenderse. Todo lo más, y está expresamente permitido, se puede discrepar. EL MÉTODO INTERROGATIVO El segundo método didáctico de nuestro esquema se llama interrogativo, aunque bien pudiera llamarse interactivo, si no fuera porque el nuevo término está ya gastado de tanto uso. Muchos creen que la parte más jugosa de una conferencia es el coloquio posterior, algo así como el rico postre que anima una mediocre comida. Pasa en las ruedas de prensa, donde las preguntas finales marcan el interés y la curiosidad de la gente. El método coloquial es valiente, el formador se expone a cualquier pregunta. Pero sobre todo se centra en los temas que interesan al otro. No hay que extenderse en las respuestas y ceder rápidamente la palabra al grupo.

EL MÉTODO PARTICIPATIVO Y llegamos al método participativo, en el que todos se comunican en igualdad de condiciones. Todos aportan sus datos y expresan sus opiniones. La mesa redonda del rey Arturo. Hoy está de moda. En una plasmación utópica del método, no hay cabeza visible. El formador será lógicamente el impulsor de la reunión, pero trata de diluirse y aparecer como un miembro más del grupo. No pretenderá que sus opiniones valgan dobles como las de los presidentes de algunos consejos. Aunque es inevitable que se deje notar el peso de las opiniones del experto.

En realidad, el método participativo no es otra cosa que la multiplicación de los sillones de la cátedra. Es el sistema afirmativo que se hace extensivo a todos y cada uno de los alumnos. O sea, que volvemos a lo mismo de siempre, pero reconociendo que todos tienen mucho que enseñar y todos tienen mucho que aprender. Todo un avance.

LA METODOLOGÍA EXPERIMENTAL No se trata de practicar en un laboratorio lo ya aprendido en forma doctrinal. Ni de aplicar en un taller la teoría ya aprendida. Y que conste que no quitamos ni un ápice de importancia a las prácticas que conducen al saber hacer. Pero no es eso. El formador plantea el experimento y provee los medios. Luego deja que los aprendices lo realicen por sí mismos. Finalmente, modera la reflexión, que, partiendo de los resultados de la prueba, lleva a la formulación de las conclusiones. No están predeterminadas las conclusiones. Se parte de una hipótesis. Pero el grupo debe ser libre para concluir. O todo queda en una falacia y en una nueva manipulación de los deseos de aprender de la gente. El método experimental es esencialmente inductivo. Parte de hechos, que son rigurosamente analizados por el grupo discente hasta llegar al axioma teórico. Es el proceso inverso al deductivo, que parte de una teoría ya construida y baja a conclusiones de nivel práctico.

Hablamos de experimento porque se produce con fines didácticos, pero no es otra cosa que la reproducción del fenómeno de la experiencia. Cuando vivimos conscientemente, sin rutinas, cuando reflexionamos sobre lo que hicimos y lo que nos acarrea, decimos que aprendemos por experiencia. Lo que hemos descubierto en la vida constituye nuestro más auténtico saber. Nadie nos lo ha dicho. Lo hemos ido aprendiendo paso a paso. Es el conocimiento que más ha arraigado en nosotros. La metodología experimental es cara. Requiere un esfuerzo de preparación y un tiempo de ejecución y reflexión. Por ello se debe aplicar a la formación de criterios y principios, a lo que vale la pena aprender bien y para siempre.

EL MÉTODO CONVIVENCIAL

Cuando todavía no se comprenden las palabras y la capacidad de raciocinio es aún muy escasa, el niño aprende básicamente por identificación, esto es, por imitación de quienes le rodean. Aprendemos por ósmosis. Es una vía de aprendizaje que nos acompaña siempre, aunque va decreciendo conforme nos hacemos más impermeables. Es índice de juventud. Tendemos a copiar lo que vemos. Somos camaleónicos, nos conforma el medio ambiente. Para lo bueno y, especialmente, para lo malo. Así se explica el efecto demoledor de las malas compañías. La publicidad conoce bien los entresijos de la identificación y utiliza su técnica. La identificación se agudiza con la admiración de quien apreciamos como modelo. Inconscientemente creemos e imitamos a quien queremos. El cine, la música, el deporte crean líderes que se imitan en todos sus detalles. El aprendizaje por identificación se propicia en la convivencia con los buenos amigos. El método didáctico convivencial no es otro que fomentar esa reunión y contacto con personas de las que vale la pena aprender.

Clasificación General de los Métodos de Enseñanza Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la propia organización de la escuela. Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de la organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta son: en cuanto a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, concretización de la enseñanza, sistematización de la materia, actividades del alumno, globalización de los conocimientos, relación del profesor con el alumno, aceptación de lo que enseñado y trabajo del alumno. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento 1. Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. 2. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.

3. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza. Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia 1. Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo. 2. Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando.

Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza 1. Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de las clases son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medios de realización de la clase. 2. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia 1. Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al desarro...


Similar Free PDFs