Los tipos de Organizaciones. PDF

Title Los tipos de Organizaciones.
Author Daya Heaven
Course Historia empresarial
Institution Universidad de Sucre
Pages 7
File Size 189.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 158

Summary

Las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, por tanto, dan lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones...


Description

Tipos de Organizaciones: Las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, por tanto, dan lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones. Sin embargo, y luego de revisar literatura especializada en administración y negocios, considero que los principales tipos de organizaciones —clasificados según sus objetivos, estructura y características principales— se dividen en: 1) Organizaciones según sus fines, 2) organizaciones según su formalidad y 3) organizaciones según su grado de centralización. Organizaciones Según Sus Fines.Es decir, según el principal motivo que tienen para realizar sus actividades. Estas se dividen en: Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno de sus principales fines (si no es el único) generar una determinada ganancia o utilidad para su(s) propietario(s) y/o accionistas. Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin cumplir un determinado rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o utilidad por ello. El ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las entidades filantrópicas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc. [1] son ejemplos de este tipo de organizaciones. Organizaciones Según su Formalidad.Dicho en otras palabras, según tengan o no estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el control. Estas se dividen en: Organizaciones Formales: Este tipo de organizaciones se caracteriza por tener estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el control. El uso de tales mecanismos hace posible definir de manera explícita dónde y cómo se separan personas y actividades y cómo se reúnen de nuevo [2]. Según Idalberto Chiavenato, la organización formal comprende estructura organizacional, directrices, normas y reglamentos de la organización, rutinas y procedimientos, en fin, todos los aspectos que expresan cómo la organización pretende que sean las relaciones entre los órganos, cargos y ocupantes, con la finalidad de que sus objetivos sean alcanzados y su equilibrio interno sea mantenido [1]. Este tipo de organizaciones (formales), pueden a su vez, tener uno o más de los siguientes tipos de organización: Organización Lineal: Constituye la forma estructural más simple y antigua, pues tiene su origen en la organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica de los

tiempos medievales. El nombre organización lineal significa que existen líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad entre superior y subordinados. De ahí su formato piramidal. Cada gerente recibe y transmite todo lo que pasa en su área de competencia, pues las líneas de comunicación son estrictamente establecidas. Es una forma de organización típica de pequeñas empresas o de etapas iniciales de las organizaciones [1]. Organizacion Funcional: Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio funcional o principio de la especialización de las funciones. Muchas organizaciones de la antigüedad utilizaban el principio funcional para la diferenciación de actividades o funciones. El principio funcional separa, distingue y especializa: Es el germen del staff [1]. Organización Línea-Staff: El tipo de organización línea-staff es el resultado de la combinación de los tipos de organización lineal y funcional, buscando incrementar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas. En la organización línea-staff, existen características del tipo lineal y del tipo funcional, reunidas para proporcionar un tipo organizacional más complejo y completo [1]. En la organización lineastaff coexisten órganos de línea (órganos de ejecución) y de asesoría (órganos de apoyo y de consultoría) manteniendo relaciones entre sí. Los órganos de línea se caracterizan por la autoridad lineal y por el principio escalar, mientras los órganos de staff prestan asesoría y servicios especializados [1]. Comités: Reciben una variedad de denominaciones: comités, juntas, consejos, grupos de trabajo, etc. No existe uniformidad de criterios al respecto de su naturaleza y contenido. Algunos comités desempeñan funciones administrativas, otros, funciones técnicas; otros estudian problemas y otros sólo dan recomendaciones. La autoridad que se dá a los comités es tan variada que reina bastante confusión sobre su naturaleza [1]. Organizaciones Informales: Este tipo de organizaciones consiste en medios no oficiales pero que influyen en la comunicación, la toma de decisiones y el control que son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una organización [2]. Según Hitt, Black y Porter, aunque practicamente todas las organizaciones tienen cierto nivel de formalización, también todas las organizaciones, incluso las más formales, tienen un cierto grado de informalización [2]. Organizaciones Según su Grado de Centralización.Es decir, según la medida en que la autoridad se delega. Se dividen en: Organizaciones Centralizadas: En una organización centralizada, la autoridad se concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de decisiones, que se delega en los niveles inferiores [3]. Están centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como los ejércitos, el servicio postal y el misterio de hacienda [3]. Organizaciones Descentralizadas: En una organización descentralizada, la autoridad de toma de decisiones se delega en la cadena de mando hasta donde sea posible. La descentralización es característica de organizaciones que funcionan en ambientes

complejos e impredecibles [3]. Las empresas que enfrentan competencia intensa suelen descentralizar para mejorar la capacidad de respuesta y creatividad

Distinción entre los sectores privados y públicos: Las principales diferencias entre ambos sectores son la propiedad y el objetivo. Suele entenderse por oposición a la noción de sector público. El sector privado se compone de las empresas y las organizaciones cuya propiedad no es estatal. Las entidades del sector privado, de este modo, están en manos de personas o de sociedades comerciales. Microsoft, McDonald’s y Coca-Cola, por citar apenas unos ejemplos, son empresas del sector privado. Se llama sector público al conjunto que forman las corporaciones, las instituciones y las oficinas del Estado. Debido a que el Estado es una forma de organización de la sociedad, se entiende que aquello que es estatal es público, en el sentido de que no pertenece a una persona o una empresa sino que es propiedad de todos los habitantes. La distinción más evidente entre ambos es que las empresas o servicios del sector público son operadas por el gobierno y su propiedad es de titularidad pública (estado). Por su parte, el sector privado es dominado por personas físicas o jurídicas privadas. .En una organización del sector público empleados, supervisores y administradores son todos trabajadores del estado. La organización o empresa no es propiedad de una corporación o un propietario privado, sino que es propiedad del estado o administración pública regional. Las organizaciones y empresas del sector privado, por el contrario, son propiedad de particulares y pueden responder a un consejo de administración, sociedad propietaria o a un propietario único. Los empleados del sector privado trabajan para la organización. Los grupos del sector público tienen el deber de servir al ciudadano y, generalmente, no entran en competición directa con otros grupos privados o públicos por cuota de mercado. Las organizaciones del sector público no están orientadas al beneficio económico. Aunque existen empresas públicas que pueden ofrecer bienes, lo más habitual es que ofrezcan servicios. En contraste, las compañías privadas se rigen por objetivos de beneficio económico y compiten para superar a otras empresas que ofrecen bienes y servicios similares

Características principales de las organizaciones no lucrativas: Una organización sin fines de lucro es un tipo de organización que persigue un fin común, diferente al de obtener algún lucro o beneficio económico para sus

asociados. Su principal objetivo no se basa en generar excedentes o utilidades para posteriormente ser repartidos entre los socios. Por el contrario, se trata de un objetivo social, artística o que busca el bienestar comunitario. Estas organizaciones están caracterizadas por lo siguiente: No tiene como finalidad el beneficio económico, sino más bien artístico, social, humanitario, comunitario o cultural. Están en manos de entidades privadas y no están al servicio de ningún gobierno, ni son usadas como herramienta gubernamental. Son autónomas, controlan sus propias actividades. El tiempo y las donaciones que sus miembros invierten son de carácter voluntario. Las donaciones y ganancias no son repartidas entre sus miembros, sino que están destinadas a la organización.

Entre la gran diversidad de organizaciones sin fines de lucro, están: Unicef: Una organización sin fines de lucro que busca proveer ayuda humanitaria a niños y madres de niños en países que se encuentran en desarrollo. Cruz Roja: Movimiento humanitario que, principalmente, brinda ayuda a las personas que se encuentran afectadas por guerras y catástrofes naturales. Servicios públicos: En algunos países, los servicios públicos son organizaciones sin fines de lucro, es decir, no buscan un beneficio económico, sino que proveer los servicios básicos a la población sin sacar ganancia de estos.

Empresas Unipersonales: La característica principal de las empresas unipersonales es que la posee un solo individuo. Con una estructura empresarial tal, no existe una separación entre el propietario único de la empresa y su gestión. El dueño de empresas de esta clase normalmente actúa como directivo de la organización y tiene el control total de todas las decisiones de la empresa. La característica principal de las empresas unipersonales es que la posee un solo individuo. Con una estructura empresarial tal, no existe una separación entre el propietario único de la empresa y su gestión. El dueño de empresas de esta clase

normalmente actúa como directivo de la organización y tiene el control total de todas las decisiones de la empresa. La situación jurídica de la organización es otra de las características definitorias que separa a la propiedad de algunos otros tipos de estructura empresarial. La propiedad unipersonal no se considera una entidad legal separada de su dueño. La situación jurídica de la organización es otra de las características definitorias que separa a la propiedad de algunos otros tipos de estructura empresarial. La propiedad unipersonal no se considera una entidad legal separada de su dueño. En términos sencillos, es una empresa emprendida por una sola persona ya sea natural o jurídica, que cuenta con las características necesarias para llevar a cabo la dirección de un comercio es conocido como empresa Unipersonal. Este tipo de empresa permite a su propietario realizar diversas actividades de carácter mercantil, como se establece en la ley 222 del año 1995, la cual dice que “una persona natural o jurídica puede conformar una empresa denominada como unipersonal”. Debemos tener bien claro que luego de que una empresa unipersonal es inscrita en el registro mercantil esta pasa a ser reconocida como una persona jurídica y por ende como una empresa, en este caso Unipersonal por ser de un solo dueño. Debemos tener en cuenta que existen dos formas de instituir una empresa unipersonal; la primera es como una empresa datada de personas jurídicas o como un patrimonio autónomo y la segunda como sociedad igualada a las otras, esto solo se diferencia en circunstancia donde se debe tener un socio único.

Empresa sociedad Anónima La empresa en sociedad anónima, es una de las más constituidas en la actualidad, esta deberá estar integrada como mínimo por 5 socios y un máximo ilimitado. Es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, y en donde el capital social se encuentra conformado por acciones. Las acciones se encuentran diferenciadas entre sí por su distinto valor nominal o por los diversos privilegios asociados a esta, por ejemplo en el beneficio de un dividendo mínimo. Los socios o accionistas no responderán con su patrimonio personal, las deudas de la sociedad. Sino solamente el monto máximo del capital aportado. El capital de las sociedades anónimas se encuentra repartido en acciones de igual valor; este capital está integrado por el capital autorizado, suscrito y pagado. El capital autorizado es aquel que los socios determinan al momento de crearse la empresa, los accionistas son los que deciden cual es el límite máximo. El capital suscrito, es una parte del capital autorizado que los socios se comprometen a cancelar, ya sea de contado, o a través de cuotas, en un plazo que no exceda el año. En el caso del que el

socio termine de pagar el capital suscrito, tendrá la posibilidad de suscribir otra parte del capital autorizado. Por último, el capital pagado es aquel que se debe cancelar al momento de constituir la empresa, es decir que es el capital con el que cuenta la empresa al momento de su fundación. Otra particularidad de las acciones es que deben ser nominativas, esto significa que en ellas debe estar escrito el nombre del titular de dicha acción. No podrán ser divisibles, es decir que en el caso de que una acción pertenezca a más de una persona, esta no se podrá dividir, por lo tanto los distintos titulares deberán escoger un representante, para que ejerza en su nombre los derechos que les brinda la tenencia de la acción. En cuanto al pago de los dividendos, cada accionista tendrá derecho a una proporción de las utilidades dependiendo de su participación en la sociedad. Estos dividendos podrán ser cancelados en efectivo o a través de nuevas acciones, previa aprobación de la asamblea de socios. La denominación de las empresas de sociedad anónima, generalmente se crean de forma libre, pero es necesario que sea diferente a cualquier otra sociedad. Lo que sí es importante es que al final lleve la expresión “sociedad anónima” o sus siglas “S.A.”

Bibliografia:

https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-organizaciones.html https://curiosoando.com/cuales-son-las-principales-diferencias-entre-el-sector-publico-yel-sector-privado https://enciclopediaeconomica.com/organizacion-sin-fines-de-lucro/ https://conceptodefinicion.de/empresa-sociedad-anonima/ https://www.cuidatudinero.com/13079823/las-cinco-caracteristicas-principales-de-laempresa-unipersonal https://www.webyempresas.com/que-es-una-empresa-unipersonal/...


Similar Free PDFs