Apuntes Psicología de los Grupos y de las Organizaciones PDF

Title Apuntes Psicología de los Grupos y de las Organizaciones
Course Psicología de los Grupos y de las Organizaciones
Institution Universidad de Deusto
Pages 7
File Size 187.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 176

Summary

Psicología de los Grupos y de las Organizaciones (T2 Definición y tipos de grupo) con Tomás...


Description

DEFFINICION Y TIPOS DE GRUPO • • • • • • •

¿Qué es un grupo? Propiedades de los grupos Definiciones de Grupo Tipos de Grupo Grupos Primarios y Secundarios Grupos de Referencia Bibliografía

¿QUE ES UN GRUPO? Una manera de realizar un primer acercamiento a la definición de los grupos psicológicos, será señalar cuáles son las principales características de los mismos, y que, de una u otra manera, se han de ver reflejadas en las definiciones. Así, entre las características principales de un grupo, tenemos: 1. Interacción frecuente: Relacionado con la forma (intensidad y frecuencia) con la que la conducta de cada miembro afecta a los demás (H.BRODBECK). Esta características permite establecer categorías de clasificación de los grupos en función a la intensidad y frecuencia concretas de estas interacciones (R.F.BALES) 2. Interdependencia: Establecimiento de lazos de interdependencia a pesar de la heterogeneidad propia de los grupos (K.LEWIN). Los grupos comparten normas (formales e informales), roles (formales e informales también), que van crean los modos concretos de interdependencia, y generando la estructura propia del grupo (Th. NEWCOMB). 3. Satisfacción de necesidades profundas: A partir de la teoría freudiana, se entiende que los grupos se forman en virtud de modelos u objetos de identificación similares entre sus miembros, similares formas de resolver los conflictos internos, que generan relaciones estrechas y afectivas entre los miembros (que a su ves son siempre problemáticas). 4. Relaciones de promoción y oposición: Percepción personal, por parte de los miembros del grupos, de su pertenencia al grupo frente a la nopertenencia al mismo por otras personas que no forman parte del grupo (M.DEUTSCH). Desde estas características, se podría dar una primera definición de grupo: Un grupo psicológico es una colección de personas que establecen frecuente interacción

2 entre ellas, se definen a si mismas como miembros del grupo, comparten normas en materias de interés común, constituyen un sistema de valores interdependientes, se identifican unos con otros, y, sobre todo, con un mismo modelo ideal, obteniendo satisfacción de alguna necesidad por el hecho de pertenecer al grupos. Persiguen, también, objetivos comunes e interdependientes, teniendo una percepción colectiva de su unidad y de su diferencia de otros grupos y partes del ambiente.

PROPIEDADES DE LOS GRUPOS. Algunas de las variables más importantes para entender a los grupos son: 1. TAMAÑO: El tamaño de un grupo determina de forma fundamental su funcionamiento. Determina la cantidad de recursos, los modos de comunicación, y la forma en que se realizan las relaciones interpersonales. Un grupo excesivamente pequeño (3/4 personas) limita la riqueza del grupo e incrementa su grado de conflictividad, asi como los recursos para enfrentar dichos conflictos. Un grupo demasiado grande impide la existencia de buenos sistemas de comunicación, de relaciones, etc. Determinar el número idóneo de un grupo psicológico siempre es complicado, pero en lineas generales podemos decir que un grupo adecuado, de tipo psicológico, de interacción frecuente entre todos los miembros, debe componerse entre 8 y 12 personas. 2. HOMOGENEIDAD: La homogeneidad dentro de un grupo limita el número de roles que pueden aparecer, y una heterogeneidad excesiva, la interdependencia entre los roles. En base a esto, un grupo debe ser lo suficientemente heterogéneo para que aparezcan diferentes roles, pero con un grado de homogeneidad mínimo que permita poner en interdependencia a estos roles. 3. HOMOGENEIDAD DE ACTITUDES: Lo más importante es que la homogeneidad del grupo se centre en las actitudes. Esta homogeneidad e actitudes, suficiente, permite la elaboración, por parte del grupo, de un sistema de normas que permita estructurar y estabilizar al grupo. 4. COHESION: La cohesión de un grupo genera el sentimiento de unidad del mismo (Newcomb, 1951), y el incremento de las fuerzas de cohesión del grupo (Festinger, 1950). .- Las fuerzas que determinan la cohesión del grupo son: a) Atracción personal: Incrementa la interacción y unión del grupo (LoftLott, 1965; Bavelas, 1957), y los sentimientos positivos dentro del grupo (Festinger; Kelly). b) Homogeneidad de actitudes: Incrementa la cohesión del grupo e función de modos de evaluación similares por parte de los miembros (Newomb). c) Identificación de los objetivos de grupo: Tener objetivos claros y bien definidos supone, para el grupo, la generación de caminos convergentes y mayor grado de acuerdo a la hora de seguirlos. d) Elaboración estructural: La generación de roles y normas grupales crean la propia cultura e historia del grupo, incrementando la cohesión.

3 .- La cohesión, en un grupo, mantiene la pertenencia (al no aparecer alternativas tan relevantes como el propio grupo - Thibaut y Kelly-), incrementa la normatividad (Festinger), eleva el sentimiento de seguridad y disminuye la ansiedad (valor cuasi-terapeútico de la cohesión -Carwright-). 5. NORMAS DE GRUPO: Las normas en un grupo disminuyen la ansiedad en función de saber qué hay que hacer en cada situación y cuáles se deben evitar; disminuyen los conflictos, y generan una distribución económica de los recursos.

DEFINICIONES DE GRUPO. Construir adecuadas definiciones en cualquier apartado del saber tiene siempre un problema de círculo vicioso a resolver: la definición sólo tiene sentido enmarcada en un soporte teórico importante; pero éste sólo puede aparecer en la medida que se van creando definiciones más adecuadas. .- Consideraciones Generales: GOLEMBIEWSKI (1962) señala diferentes razones que plantean problemas a la hora de realizar definiciones de grupo: 1. Empleo genérico del término “grupo”, sin atender a qué propiedades del mismo atendemos en cada teoría. 2. Límites de las propios disciplinas que intentan definir al grupo. 3. Oportunismo de las definiciones. 4. Diferentes grados de realidad atribuidos al concepto de grupo. Hay un acuerdo más o menos aceptado (Turner. 1984) en que toda definición de grupo debe atender a: a) La identidad de los miembros. b) Interdependencia como medio de satisfacción de necesidades. c) Estructura social de los grupos. .- Clasificación de las definiciones: * DELAMATER (1974). Las definiciones de los grupos pequeños, dadas por diferentes autores, difieren en función a que se basan en diferentes elementos, a saber: 1) Interacción (Homans), 2) Percepción de los miembros como grupo (Bales), 3) Interdependencia (Lewin). * TURNER (1984). Los criterios que utilizan los teóricos para realizar sus propias definiciones son: * Pertenencia psicológica: Identidad compartida, y modos de definir y ser definidos. “ Un grupo son dos o más individuos que comparten una identificación social de ellos mismos; o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría social” (Turner. 1981) * Interdependencia como modo de satisfacción de necesidades, y relaciones de atracción.

4 * Estructura social como estabilidad de interacción. * SHAW (1976). Teniendo en cuenta los trabajos de CArtwright-Zander, señala las principales categorías para realizar las definiciones: - Perceptivo - Cognitiva: Aspectos de tipo perceptivo y cognitivo, como bien se reogen en la definición de Bales. “ Un grupo es cualquier número de personas que entablan una interacción unas con otras en una sola reunión cara a cara, o en una serie de reuniones, en las que cada miembro recibe una impresión o percepción de cualquier otro miembro, lo suficientemente clara para poder dar alguna reacción a cada uno de los demás como personas individuales; aunque sólo sea para recordaar que la otra persona estaba presente” (Bales.) - Motivaciones y metas de grupo: Cattel.1951. “Un grupo es una colección de organismos en la cual la existencia de todos en relación es necesaria para la satisfacción de necesidades individuales” (Cattell. 1951) - Interdependencia: Estudio de los miembros, pertenencia al grupo, subgrupos dentro del mismo grupo. Formas de interdependencia son la similitud, pertenencia, existencia de problemas (enemigos) comunes. La definición de Lewin (1933) abunda en esta dirección. “Un grupo es un todo dinámico . La definición de grupo se basa la interdependencia entre las diversas subpartes del grupo” (Lewin.1933) - Interacción: Frecuencia de la interacción. (Homans.1950; Stodgill. 1959) “ Un grupo se define por la interacción entre los miembros. Si decimos que los miembros A,B,C,D,E, forman grupo, significará que A interactúa más con B,C,D, y E; que con M,N,L, y P... a quienes prefiere considerar como extraños... y lo mismo sucede con los demás miembros del grupo” (Homans. 1950) “Un grupo es un sistema de interacción abierto en el que las acciones determinan la estructura del sistema y las sucesivas interacciones ejercen una influencia equivalente sobre la identidad del sistema” (Stodgill. 1959) - Estructura y Sistema de Organización: Sistema de roles (Newcomb. 1950; y McDavid y Harari. 1968) “Un grupo se constituye por dos o más personas que comparten normas con respecto a ciertas cosas y cuyos roles estan estrechamente interrelacionados” (Newcomb. 1950) “Un grupo es un sistema organizado de dos o más individuos que lleva a cabo alguna función; estableciendo relaciones de rol entre los miembros y creando un conjunto de normas que regulan su función” (McDavis y HArari. 1968)

5

TIPOS DE GRUPOS. Ya es clásica la clasificación de D. ANZIEU sobre tipos de grupos, que los clasifica en cinco categorías (ANZIEU, D.; MARTIN, J.L. Le dynamique des groupes resteints. París. P.U.F.). Estas cinco categorías son: 1. MASA: La masa se caracteriza por la satisfacción simultánea, por un número grande de personas por lo general, de una necesidad individual. Son personas que no han buscado reunirse ex-profeso, sino que se reunen como aspecto secundario a la satisfacción de esta necesidad. Características de la masa son: a) Gran pasividad en cualquier aspecto que no esté relacionado directamente con la necesidad que se busca satisfacer. b) Bajo nivel de relaciones interpersonales. c) Preponderancia de emociones simples, y contagio emocional. d) Estimulación mutua latente. 2. PANDILLA-BANDA: Se caracteriza por la semejanza entre los miembros. Son grupos de iguales a través de los cuales los miembros potencian su identidad social, seguridad, y buscan apoyo afectivo. Las pandillas y bandas generan sistemas de normas (a veces traducidas en antinormas) muy restrictivas que subrayen las diferencias con otras personas. 3. AGRUPACION: Son grupos que se reunen en función de intereses comunes de los miembros. Los miembros perciben que el grupo es la mejor manera de satisfacer estos intereses. (Los grupos primarios y secundarios son formas de agrupación). 4. GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS: El grupo primario es un grupo pequeño en el que se dan relaciones afectivas muy intensas (que pueden ser positivas o negativas). Son grupos de gran interdependencia y solidaridad entre los miembros, normas de grupo bien definidas, y relaciones afectivas importantes. (C.H. COOLEY señala que los grupos primarios se caracterizan por el uso, por parte de los miembros, del pronombre personal nosotros como un elemento de autodefinición. Los grupos secundarios se caracterizan por un funcionamiento más institucionalizado (los grupos de la organizaciones son típicos grupos secundarios). Se caracterizan por estar compuestos por un número de personas relativamente importante con objetivos complementarios, un sistema de normas formales bien definido, roles personales bien delimitados, y unas relaciones interpersonales menos afectivas, por lo general.

GRUPOS PRIMARIOS, REFERENCIA.

SECUNDARIOS,

Y

GRUPOS

DE

Los GRUPOS PRIMARIOS según Cooley (1909) “forman la naturaleza social y los ideales sociales del individuo”. Se caracterizan por se asociaciones cara a cara, se funden las “individuales” en un “todo colectivo”, se identifica la vida con los objetivos de grupo, y se crea un sentimiento de “nosotros” con gran dosis de identificación para los miembros. Angell-Carr (1933) subrayan el aspecto de asociación cara a cara, y añaden que es un relación no especializada, tienen suficiente duración, con un reducido número de miembros, y relativa intimidad de los miembros. Los GRUPOS SECUNDARIOS se definen, para Dunphy (1972) como: “pequeños grupos en lo que existe el tiempo suficiente para establecer lazos emocionales entre sus miembros, que presenta al menos un conjunto de roles rudimentarios y funcionalmente diferenciados, y una subcultura propia, que posee una

6 autoimágen y un sistema normativo que controla las actividades de sus miembros relativas al grupo”. Schafers (1984) los define como : “pequeños grupos en los que se establecen contactos sociales sobre los que desarrollan su Yo social. Además de la socialización primaria y la integración social ofrecen la posibilidad de afirmar la propia identidad, de mantener relaciones íntimas y espontáneas, liberándose de las exigencias de los grupos primarios”. Estos grupos secundarios se caracterizan por la calidad de las relaciones afectivas, la aparición del sentimientos del “nosotros” (identidad, espontaneidad, lazos emocionales, e intimidad), ser elemento socializador (roles y normas), generar productos sociales (sistema de roles, estructura, sistema de control), y se constituye en factor de protección. Los GRUPOS DE REFERENCIA son aquellos que eligen las personas diferentes de sus grupos primarios. Aún perteneciendo a otro grupo primario se eligen normas y actitudes de otro grupo personalmente elegido. Los grupos de referencia influyen directamente en la conducta de los miembros. La aparición de los grupos de referencia se sigue del trabajo de: * HYMANS (1942). The Psychology of Status. Los grupos de referencia actúan como elemento de comparación y suponen el elemento de status subjetivo. * NEWCOMB. En el Benington College (Colegio liberal). Se estudia cómo cambian las actitudes de estudiantes llegados del campo, de ambientes conservadores, al realizar sus estudios en un colegio liberal. Cambiaban sus actitudes en la dirección del nuevo centro, tomando actitudes liberales. * STOUFFER (1949). The American Soldier. * MERTON-ROSSI (1968). Proceso de evaluación y autovaloración. Se toman valores de grupos ajenos como marco de referencia del sistema propio. El criterio es el grado de semejanza, pero de semejanza percibida. * SHERIF (1953, 1964, 1969). El grupo de referencia es el grupo con el que se espera relacionarse psicologicamente. * GUKENBIEHL (1984). El grupo de referencia en aquel con el que se entra en relación voluntariamente, o se aspira a entrar en relación. Las funciones del grupo de referencia señaladas por Kelley (1942) recogidas en The two functions of reference groups. Estas funciones son: .- Función normativa: Ser aceptado por un grupo y ajustar la conducta en función de las normas de dicho grupo. El ajuste de la conducta a las normas se da incluso con anterioridad a entrar a pertenecer efectivamente al grupo de referencia. .- Función de comparación: Punto de referencia para autoevaluarse y que le evalúen los otros. .- Función motivacional: Socialización anticipatoria. Se genera conducta en función de las recompensas percibidas por el sujeto aún antes de entrara en el grupo.

7 .- Función perceptual: Ordena el campo perceptivo dando una visión del mundo más organizada. Se toman normas de un grupo al que ue incluso no se pertenece todavía. Se internalizan perspectivas diversas.

BIBLIOGRAFIA ANDREOLA, B.A. (1984) Dinámica de grupo. Santander. Sal Terrae. ANZIEU,D.; YVES MARTIN, J. (1971) La dinámica de los pequeños grupos. Buenos Aires Kapelusz. BARRIGA, S. (1988) Psicología del grupo y cambio social. Barcelona. Hora. CARTWRIGTH, D.; ZANDER, A. (1971) Dinámica de grupos. Investigaciones y Teorías. Mexico. Trillas. GIL RODRIGUEZ,F.; ALCOVER DE LA HERA, J.C. (1999) Introducción a la Psicología de los grupos. Madrid. Pirámide. HUICI, C. (1985) Estructura y procesos de grupo. Madrid. UNED. KISSEN, M. Dinámica de grupos y psicoanálisis de grupos. Buenos Aires. Limusa. MAISONNEUVE,J. (1984) La dinámica de los grupos. Buenos Aires. Nueva Visión. MUCHIELLI, R. (1972) La dinámica de grupos. Madrid. Ibérico Europea. NAPIER, R.W.; GERSHENFELD, M.K. Grupos: teoría y experiencia. Mexico. Trillas. SANCHEZ,J.C. (2002) Psicología de los Grupos. Madrid. McGraw Hill. SBANDI, P. (1980) Psicología de los grupos. Barcelona. Herder. SIMON, P.; ALBERT, L. (1984) Las relaciones interpersonales. Barcelona. Herder....


Similar Free PDFs