Apuntes Psicología de los Grupos y de las Organizaciones PDF

Title Apuntes Psicología de los Grupos y de las Organizaciones
Course Psicología de los Grupos y de las Organizaciones
Institution Universidad de Deusto
Pages 29
File Size 652.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 175

Summary

Psicología de los Grupos y de las Organizaciones (T2 De la Psicología Social a la Dinámica de Grupos) con Tomás...


Description

De la Psicología Social a la Dinámica de Grupos

1. LOS GRUPOS Y LA PSICOLOGIA SOCIAL El estudio de los grupos se empieza a desarrollar desde la Psicología Social y la Sociología, especialmente, para al fin, desembocar en la Psicología de los Grupos. El grupo como objeto de estudio ha seguido el siguiente recorrido: • • •

Análisis de los individuos (Psicología Social). Análisis de la realidad de los grupos con cierta independencia de los miembros (Sociología). Características del grupo como entidad nueva (Psicología de los Grupos).

Los individuos dentro de los grupos establecen vínculos e influencias recíprocas, produciéndose una interacción entre los miembros de pensamientos, actitudes, motivos, creencias, emociones, valores, y sentimientos... Newcomb (1950): los grupos suponen marcos de referencias compartidos que generan un sistema de normas y ambientes sociales determinados que delimitan condiciones explicativas de las conductas individuales que suponen las condiciones de los grupos. Asch (1952): Los fenómenos de grupo son producto y condición de las acciones de los individuos. Los individuos no son sólo el resultado de las fuerzas del grupo, así como el grupo tampoco es la mera suma de fuerzas individuales. De tal forma que los grupos y los individuos son los dos polos de la realidad social. El problema que se plantea en todo momento es si los grupos tienen entidad como una realidad nueva o, por el contrario, no son más que la mera suma de los individuos que los forman. LA REALIDAD DE LOS GRUPOS. La pregunta sobre los grupos, tal y como se planteaban con anterioridad, sería la siguiente: ¿Los grupos existen, o sólo existen los individuos?. Los extremos se plantean desde un postura que lleva a dar tal grado de realidad a los grupos que se habla de Mente Grupal, a modo de ver al grupo como una personalidad propia,; a la postura de F.Allport que señala que sólo existen los individuos y en ellos dónde ocurren los procesos psicológicos. Asch (1952). La experiencia diaria de los grupos y su observación supone el aprehender la fuerzas de los grupos (interacción de los miembros) y supone percibir la interdependencia de los individuos y de los grupos.

2

LEWIN solucionó en buena medida esta polémica señalando que los grupos forman un “Todo” (Todo Dinámico: Realidad propia producto de la interacción de las partes y que no equivale a la suma de ellas), con diferentes grados de unidad, y en términos de Productos Emergentes (Desde el momento que una entidad de la que queremos demostrar su realidad produce “algo” que podemos medir, esa entidad tiene existencia. Así aparecen productos como el desarrollo del grupo, la cohesión, el liderazgo, etc.. que no aparecerían sin la existencia de los grupos. NEWCOMB (1950), también señala la realidad de los grupos a los que atribuye tres formas de realidad: • • •

Realidad Social: Normas compartidas que permiten una comunicación recíproca. Realidad Objetiva: Se puede ver a los grupos de forma que observadores diferentes lleguen a un acuerdo en lo que ven. Realidad Psicológica: Los individuos los perciben, están motivados a pertenecer a ellos, y su conducta está en buena medida determinada por los grupos.

Otros autores que han señalado la realidad de los grupos son: CATTELL (1948): Sintalidad: Se entiende como sintalidad de grupo a todo efecto producido por el grupo al funcionar como una totalidad. Efectos del grupo en relación a otros grupos y al ambiente. CAMPBELL (1958). Entitividad: Es un concepto que se refiere al grado en que los grupos son percibidos como reales. Se define exactamente la entitividad como grado de la existencia real del grupo. Así los grupos, aunque se perciben como reales, no tienen el mismo grado de realidad que, por ejemplo, una roca a la que cualquierr observador percibe de forma similar; por contra, los grupos, dependen de la interpretación que hace el observador.

EVOLUCION HISTORICA EN EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS. •

ENFOQUE GRUPAL: “MENTE DEL GRUPO”.(Final s.XIX – 1920).

Se da un antagonismo entre la orientación grupal y la orientación individual. Este enfrentamiento, visto fuera de su contexto, parecen llevar a posiciones muy extremas que en el fondo no lo eran tanto. Gustave LE BON. Psicología de las masas. (1895). Los antecedentes de Bon hay que buscarlas en las ideas de “Mente Grupal”, la Psicología de los Pueblos (Lazarus, Steinhal, Wundt), la República de Platón, y la Política de Aristóteles. Bon señala el carácter patológico de la Masa y su influencia sobre los individuos. Para Bon, las personas en Masa llegan a formar un “alma colectiva” que supone una unidad mental con sus propias leyes. En este alma colectiva

3 de la masa desaparecería la individualidad; siendo además una entidad dominada por el inconsciente, muy sugestionable y predispuesta al contagio emocional. El hombre en la masa pierde su identidad convirtiéndose en autómata y perdiendo grados de su individualidad. Se convierte así en una presa fácil dominada por sus instintos Emile DURKHEIM (1858 – 1917). Sumisión del hombre a la sociedad y supremacía de lo colectivo frente a lo individual. Aparece así la “Conciencia Colectiva” que es reflejo de los “Hechos Sociales” (religión, costumbres y lenguajes) que son externos, generales, objetivos y que limitan su conducta. Los sujetos de una sociedad experimentan de forma similar estos hechos sociales lo que da lugar a normas y directrices que se reflejan en la conducta social. Para Durkheim se da un determinismo social en el que la sociedad se sitúa por delante del individuo. William McDOUGALL (1871 – 1938). La sociedad es externa al individuo pero no existiría sin ellos. No obstante, las personas sólo pueden desarrollar su potencial a través de la sociedad por lo que esta se convierte en inevitable. Sigmund FREUD (1856 – 1939). Freud no distingue entre Psicología Individual y Psicología de Grupo, dado que en la psiicología individual siempre ha de aparecer necesariamente el “otro”. Para Freud, el individuo siempre está en inferioridad frente al grupo en función del fuerte poder del Ello que se da en los grupos. El comportamiento social aparece como transformación de un impulso hostil-egoista en un comportamiento positivo producto de la sublimación del impulso a través de procesos de identificación con la figura del líder. •

ENFOQUE INDIVIDUALISTA. (Década de los años 20)

Con fuerte influencia del conductismo y de la psicología experimental, Floyd ALLPORT señala que un grupo no es más que la suma de sus individuos, de forma que no se puede hablar de mente de grupo, ni tan siquiera de grupo como una realidad diferentes que los individuos. Los grupos no serían más que agregados de individuos. •

ENFOQUE INTERACCIONISTA. (1930 – Final de los años 50)

Supone la salida al problema de la realidad de los grupos que gira en torno a si los grupos tienen una realidad independiente de los individuos, o por el contrario, no existen sino que sólo existen los individuos que se por diversas circunstancias se encuentran cercanos. Lewin, Sheriff y Asch dan respuesta al dilema desde un enfoque gestáltico – cognitivo que se resume en dos ideas clave: 1) El todo es superior y diferente a la suma de las partes; y 2) Las reacciones de los individuos reunidos suponen modos nuevos de percepción, cognición e interpretación pero siempre desde el significado psicológico que los individuos otorgan a estos procesos. Así, por la pertenencia a los grupos se desarrollan una serie de propiedades psicológicas y productos sociales (normas, valores, estereotipos y objetivos) que se interiorizan transformando las mentes individuales en mentes socialmente

4 estructuradas. La pertenencia a un grupo modifica psicológicamente a los individuos y no sólo a nivel conductual. Muzafer SHERIF (1906 – 1988). Para Sheriff percibimos “Todos Organizados”, de forma que la pertenencia a un grupo modifica nuestra forma de percibir y relacionarnos generando una serie de productos sociales como son las normas, valores, creencias, roles, tradiciones y objetivos; que transforman social e individualmente a los individuos por medio de su interiorización. Los grupos suponen los marcos de referencia de los individuos estructurando estímulos y situaciones, en interacciones individuo – grupo. Así, las normas se producen socialmente pero se interiorizan de modo psicológico (individual). Kurt LEWIN (1890 – 1947). Lewin comenzó trabajando en la integración de soldados que llegaban de la guerra con dificultades para su reinserción en la sociedad. Descubre que los grupos es una buena herramienta para tratar estos problemas ya que mediante los procesos de comparación y apoyo social se podían variar conjuntamente las actitudes de las personas. Solomon ASCH (1907 – 1996). Para Asch, los grupos e individuos son polos de un “todo” que es el proceso social. Los fenómenos de grupo son tanto producto como condición de las acciones de los individuos. En los años 50 se da un fuerte auge en el estudio de los grupos que es producto, principalmente, de los trabajos de Lewin, Sheriff y Asch, y que fue continuado por los siguientes autores: DEUTSCH (1949). Estudia procesos de cooperación y competición en grupos, y su influencia en los procesos de resolución de conflictos. FESTINGER (1950). Estudios sobre la cohesión grupal, la comunicación y los procesos de conformidad social. Teoría de la comparación social como factor que conduce a una presión a la conformidad producto de la necesidad de compartir metas de grupo. BALES (1950) y BAVELAS (1950).Estudio de interacción grupal y solución de problemas. Análisis de la comunicación y estructura de roles y estatus. Estudia también la estructura formal e informal de los grupos. HOMANS (1950). Estudio de la eficacia de los grupos en la resolución de problemas. FESTINGER (1957). Teoría de la Disonancia Cognoscitiva. HEIDER (1958). Teoría de la atribución social. THIBAUT y KELLEY (1959). Teoría del intercambio social. •

PERDIDA DE IDENTIDAD. (1960 hasta mitad de los años 70.

5 En los años 60 la Psicología Social se centra en estudio de los grupos, por un lado, y el estudio de la actitudes, por otro. Autores importantes en esta época son Shaw, Steiner, Gerard-Miller, Hare,... También son importantes los trabajos de Bion y Rice en el Instituto Tavistock utilizando el grupo como instrumento de cambio en las personas y las organizaciones. Al final de los años 60 se da un declive en el estudio de los grupos producto, principalmente, de dos causas: 1. La revolución cognitiva y el estudio del procesamiento de la información que conduce a que las percepciones de los individuos pasen a ser centro de la investigación 2. Un favorable clima social que conduce a la despreocupación del efecto de los grupos sobre las personas. No obstante, en este periodo, aparecen trabajos tan importante como los de Fiedler (1967) sobre un Modelo de Contingencia sobre la eficacia del liderazgo.; y los trabajos de Janis (1972) sobre el Pensamiento Grupal. •

ENFOQUE EUROPEO. (Fin de los años 70 y década de los 80)

Escuela de Ginebra (1970): Moscovici, Tajfel, Lorenzi... Intenta dar una visión nueva y diferente sobre el estudio de los grupos. Estudios sobre identidad social y conducta intergrupal (Tajfel y Turner), Grupo mínimo y sesgos y prejuicios endo y exogrupalaes (Tajfel y Turner); rejuicios y estereotipos, tomas de decisiones grupales... •

EPOCA ACTUAL. (Década de los años 90)

Desde los años 80 se produce una época de crecimiento y fragmentación marcada por un fuerte eclecticismo y multidisciplinaridad. El estudio de los grupos desaparece en parte del área de la Psicología Social y se centra sobre todo en la Psicología de las Organizaciones. Se estudian aspectos de eficacia de los grupos en la resolución de tareas, nuevos modos de comunicación y transmisión de la información en grupos, influencia de la homogeneidad – heterogeneidad en la resolución eficaz de tareas, modos de procesamiento de la información en grupo, etc...

2. DEFINICION Y TIPOS DE GRUPO

6

¿QUE ES UN GRUPO? Una manera de realizar un primer acercamiento a la definición de los grupos psicológicos, será señalar cuáles son las principales características de los mismos, y que, de una u otra manera, se han de ver reflejadas en las definiciones. Así, entre las características principales de un grupo, tenemos: 1. Interacción frecuente: Relacionado con la forma (intensidad y frecuencia) con la que la conducta de cada miembro afecta a los demás (H.BRODBECK). Esta características permite establecer categorías de clasificación de los grupos en función a la intensidad y frecuencia concretas de estas interacciones (R.F.BALES) 2. Interdependencia: Establecimiento de lazos de interdependencia a pesar de la heterogeneidad propia de los grupos (K.LEWIN). Los grupos comparten normas (formales e informales), roles (formales e informales también), que van crean los modos concretos de interdependencia, y generando la estructura propia del grupo (Th. NEWCOMB). 3. Satisfacción de necesidades profundas: A partir de la teoría freudiana, se entiende que los grupos se forman en virtud de modelos u objetos de identificación similares entre sus miembros, similares formas de resolver los conflictos internos, que generan relaciones estrechas y afectivas entre los miembros (que a su ves son siempre problemáticas). 4. Relaciones de promoción y oposición: Percepción personal, por parte de los miembros del grupos, de su pertenencia al grupo frente a la no-pertenencia al mismo por otras personas que no forman parte del grupo (M.DEUTSCH). Desde estas características, se podría dar una primera definición de grupo: Un grupo psicológico es una colección de personas que establecen frecuente interacción entre ellas, se definen a si mismas como miembros del grupo, comparten normas en materias de interés común, constituyen un sistema de valores interdependientes, se identifican unos con otros, y, sobre todo, con un mismo modelo ideal, obteniendo satisfacción de alguna necesidad por el hecho de pertenecer al grupos. Persiguen, también, objetivos comunes e interdependientes, teniendo una percepción colectiva de su unidad y de su diferencia de otros grupos y partes del ambiente. PROPIEDADES DE LOS GRUPOS. Algunas de las variables más importantes para entender a los grupos son: 1. TAMAÑO: El tamaño de un grupo determina de forma fundamental su funcionamiento. Determina la cantidad de recursos, los modos de comunicación, y la forma en que se realizan las relaciones interpersonales. Un grupo excesivamente pequeño (3/4 personas) limita la riqueza del grupo e incrementa su grado de conflictividad, asi como los recursos para enfrentar dichos conflictos. Un grupo demasiado grande impide la existencia de buenos sistemas de comunicación, de relaciones, etc. Determinar el número idóneo de un grupo psicológico siempre es complicado, pero en lineas generales podemos decir que

7 un grupo adecuado, de tipo psicológico, de interacción frecuente entre todos los miembros, debe componerse entre 8 y 12 personas. 2. HOMOGENEIDAD: La homogeneidad dentro de un grupo limita el número de roles que pueden aparecer, y una heterogeneidad excesiva, la interdependencia entre los roles. En base a esto, un grupo debe ser lo suficientemente heterogéneo para que aparezcan diferentes roles, pero con un grado de homogeneidad mínimo que permita poner en interdependencia a estos roles. 3. HOMOGENEIDAD DE ACTITUDES: Lo más importante es que la homogeneidad del grupo se centre en las actitudes. Esta homogeneidad e actitudes, suficiente, permite la elaboración, por parte del grupo, de un sistema de normas que permita estructurar y estabilizar al grupo. 4. COHESION: La cohesión de un grupo genera el sentimiento de unidad del mismo (Newcomb, 1951), y el incremento de las fuerzas de cohesión del grupo (Festinger, 1950). .- Las fuerzas que determinan la cohesión del grupo son: a) Atracción personal: Incrementa la interacción y unión del grupo (LoftLott, 1965; Bavelas, 1957), y los sentimientos positivos dentro del grupo (Festinger; Kelly). b) Homogeneidad de actitudes: Incrementa la cohesión del grupo e función de modos de evaluación similares por parte de los miembros (Newomb). c) Identificación de los objetivos de grupo: Tener objetivos claros y bien definidos supone, para el grupo, la generación de caminos convergentes y mayor grado de acuerdo a la hora de seguirlos. d) Elaboración estructural: La generación de roles y normas grupales crean la propia cultura e historia del grupo, incrementando la cohesión. .- La cohesión, en un grupo, mantiene la pertenencia (al no aparecer alternativas tan relevantes como el propio grupo - Thibaut y Kelly-), incrementa la normatividad (Festinger), eleva el sentimiento de seguridad y disminuye la ansiedad (valor cuasi-terapeútico de la cohesión -Carwright-). 5. NORMAS DE GRUPO: Las normas en un grupo disminuyen la ansiedad en función de saber qué hay que hacer en cada situación y cuáles se deben evitar; disminuyen los conflictos, y generan una distribución económica de los recursos. DEFINICIONES DE GRUPO. Construir adecuadas definiciones en cualquier apartado del saber tiene siempre un problema de círculo vicioso a resolver: la definición sólo tiene sentido enmarcada en un soporte teórico importante; pero éste sólo puede aparecer en la medida que se van creando definiciones más adecuadas. .- Consideraciones Generales:

8

GOLEMBIEWSKI (1962) señala diferentes razones que plantean problemas a la hora de realizar definiciones de grupo: 1. Empleo genérico del término “grupo”, sin atender a qué propiedades del mismo atendemos en cada teoría. 2. Límites de las propios disciplinas que intentan definir al grupo. 3. Oportunismo de las definiciones. 4. Diferentes grados de realidad atribuidos al concepto de grupo. Hay un acuerdo más o menos aceptado (Turner. 1984) en que toda definición de grupo debe atender a: a) La identidad de los miembros. b) Interdependencia como medio de satisfacción de necesidades. c) Estructura social de los grupos. .- Clasificación de las definiciones: * DELAMATER (1974). Las definiciones de los grupos pequeños, dadas por diferentes autores, difieren en función a que se basan en diferentes elementos, a saber: 1) Interacción (Homans), 2) Percepción de los miembros como grupo (Bales), 3) Interdependencia (Lewin). * TURNER (1984). Los criterios que utilizan los teóricos para realizar sus propias definiciones son: * Pertenencia psicológica: Identidad compartida, y modos de definir y ser definidos. “ Un grupo son dos o más individuos que comparten una identificación social de ellos mismos; o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría social” (Turner. 1981) * Interdependencia como modo de satisfacción de necesidades, y relaciones de atracción. * Estructura social como estabilidad de interacción. * SHAW (1976). Teniendo en cuenta los trabajos de CArtwright-Zander, señala las principales categorías para realizar las definiciones: - Perceptivo - Cognitiva: Aspectos de tipo perceptivo y cognitivo, como bien se reogen en la definición de Bales. “ Un grupo es cualquier número de personas que entablan una interacción unas con otras en una sola reunión cara a cara, o en una serie de reuniones, en las que cada miembro recibe una impresión o percepción de cualquier otro miembro, lo suficientemente clara para poder dar alguna reacción a cada uno de los demás como personas

9 individuales; aunque sólo sea para recordaar que la otra persona estaba presente” (Bales.) - Motivaciones y metas de grupo: Cattel.1951. “Un grupo es una colección de organismos en la cual la existencia de todos en relación es necesaria para la satisfacción de necesidades individuales” (Cattell. 1951) - Interdependencia: Estudio de los miembros, pertenencia al grupo, subgrupos dentro del mismo grupo. Formas de interdependencia son la similitud, pertenencia, existencia de problemas (enemigos) comunes. La definición de Lewin (1933) abunda en esta dirección. “Un grupo es un todo dinámico . La definición de grupo se basa la interdependencia entre las diversas subpartes del grupo” (Lewin.1933) - Interacción: Frecuencia de la int...


Similar Free PDFs